Estrategia Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para el Desarrollo de Chile 2022
Germán Alarco Profesor de la Universidad del Pacífico El pasado 16 de junio el ministro secretario general de la Presidencia de Chile recibió a nombre del Gobierno la Estrategia Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para el Desarrollo de Chile 2022 (Estrategia). El documento de 108 páginas fue elaborado por el Consejo Nacional […]La entrada Estrategia Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para el Desarrollo de Chile 2022 se publicó primero en Diario UNO.
Germán Alarco
Profesor de la Universidad del Pacífico
El pasado 16 de junio el ministro secretario general de la Presidencia de Chile recibió a nombre del Gobierno la Estrategia Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para el Desarrollo de Chile 2022 (Estrategia). El documento de 108 páginas fue elaborado por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación chileno. Esta es la primera Estrategia que se publica tras la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI).
Los pilares fundamentales de la Estrategia son tres. Primero, alcanzar el desarrollo incorporando plenamente al país al conocimiento, mediante una economía del conocimiento. En segundo lugar, esto debe hacerse preservando la sustentabilidad del planeta, la biodiversidad y los ecosistemas que sustenta la vida humana. Finalmente, estas actividades se deben impulsar mediante una mirada crítica, en un marco ético que apunte a la equidad e inclusión de la sociedad, de tal manera que se alcancen los anhelos y aspiraciones de la nación.
Esta Estrategia, según el documento, ambiciona estimular la reflexión y motivar las acciones que transformen a la CTCI en parte esencial de la identidad de Chile, de modo que esta se constituya en una fuente de orgullo nacional y un pilar de su posicionamiento internacional. Ojalá despertemos y actuemos así en el Perú.
Visión y propósito
La Visión que plantea: Chile, un país que genera desarrollo y bienestar de manera sostenible e integral, basado en una Sociedad del Conocimiento que se funda en el hecho que en el siglo XXI el conocimiento, en sus distintas formas, permea la gran mayoría de las manifestaciones de la sociedad.
Su Propósito, que la CTCI constituyan un pilar fundamental de la sociedad, para impulsar la creación de valor entendida en un sentido amplio, contribuyendo a la preservación de la biósfera, sus ecosistemas y su biodiversidad, y al desarrollo de una sociedad inclusiva y ética, busca alcanzar el desarrollo y satisfacer así las aspiraciones individuales y colectivas de la población, para lo cual la CTCI resulta crucial.
La Estrategia se hace cargo de orientar ese desarrollo en una dirección que preserve el sustrato físico y biológico sobre el que se sustenta la vida humana. Y, a su vez, reconoce que lo anterior debe incorporar, insoslayablemente, la reflexión democrática que la sociedad haga sobre sus modos de convivencia y formas de organización social, de manera que, sustentada en principios éticos, las oriente hacia la inclusión y la equidad.
Gestación y continuidad
El documento es el resultado del trabajo del gobierno anterior y actual. La estrategia comenzó a elaborarse en agosto de 2019, previo al establecimiento del Consejo definitivo que se nombró en diciembre de 2021. Hasta ese momento, este operaba de manera transitoria a partir de un decreto, y estaba presidido por el ministro de CTCI y cuatro consejeros.
En el decreto que dio vida al actual Consejo se establece que la estrategia debía ser entregada al presidente de la República entrante en el mes de mayo de su primer año de gobierno. Por esa razón, el nuevo Consejo debió apoyar su trabajo en las discusiones, entrevistas, talleres, consultas y documentos que el Consejo transitorio había realizado durante los 28 meses anteriores.
Con la entrega de este documento se da inicio al proceso institucional contemplado en la ley, orientado a elaborar una Estrategia Nacional de CTCI para el Desarrollo cada cuatro años, que sirva de guía al gobierno entrante en la elaboración de sus políticas en estas materias.
Ecosistema CTCI
El documento señala que, para llevar adelante una Estrategia de este tipo, resulta fundamental que la sociedad impulse un Ecosistema CTCI. Este está formado por el conjunto de instituciones de investigación y fomento de actividades ligadas a la CTCI, las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que las apoyan, los sistemas de conocimiento local y nacional, las empresas de diverso tamaño, universidades y centros educacionales, entre muchos otros.
Dicho Ecosistema constituye una compleja red de nodos y de interacciones entre ellos, cuyas actividades, con distintos propósitos e intereses, y entrelazadas entre sí, potencian la creación, intercambio y transferencia de conocimiento en su interior. Es en esta interacción y transferencia que se crea y emerge el valor relevante para la sociedad en su conjunto. Los principales atributos que este debe exhibir son la diversidad de disciplinas y actividades que contenga, la fortaleza de la conexión entre sus nodos, la lógica de red de y una fuerte vinculación con las necesidades de la sociedad en su operación.
Orientaciones y lineamientos
La Estrategia entrega una serie de orientaciones y lineamientos para fortalecer el Ecosistema CTCI. Se requiere relevar ante la ciudadanía la contribución que la CTCI puede hacer para impulsar el desarrollo del país y su bienestar social, de modo que la interacción entre el ecosistema y la sociedad se retroalimenten de manera virtuosa.
El documento señala que es necesario profundizar la multiplicidad de disciplinas que el ecosistema promueva y la diversidad de roles y trayectorias que quienes en él participen puedan realizar. Asimismo, se debe potenciar los vínculos internacionales para lograr las masas críticas y alcanzar la escala requerida para conseguir aportes significativos, aprovechando para ello las singularidades territoriales del país.
Es importante poner en valor los territorios mediante Estrategias Regionales de CTI que se articulen armónicamente y contribuyan a la Estrategia Nacional. Ello requiere de descentralización administrativa en la toma de decisiones y desconcentración de capacidades en la generación y utilización del conocimiento, sin que ello implique una fragmentación de los esfuerzos o pérdida de la unidad de propósito.
Recursos
El fortalecimiento permanente de los recursos destinados al Ecosistema CTCI forma parte de esta Estrategia, de modo que sus distintos componentes adquieran mayor robustez, calidad e importancia. Entre ellos, la generación permanente de conocimiento y desarrollo tecnológico, proveyéndola de las condiciones necesarias para su despliegue permanente y reconociendo su rol crucial en el mundo contemporáneo.
También, el continuar y potenciar la innovación y el emprendimiento como actividades cuyo impacto en la creación de valor está conectado más cercanamente con las necesidades y aspiraciones de la población, y que hoy juegan un rol crítico frente a las grandes transformaciones que enfrenta la sociedad. Asimismo, relevar el rol crucial que juegan las ciencias sociales y la investigación en artes y humanidades, tal como se mencionó, para que su fortalecimiento contribuya al desarrollo del país.
Catalizadores Visión
La Estrategia propone cinco catalizadores de la Visión, que actúen como aceleradores de la capacidad transformadora que la CTCI tiene, de manera de lograr el Propósito planteado: En primer lugar, la CTCI se inserta en un Relato País que haga sentido a su gente, para generar identidad interna y ante el mundo, basada en las condiciones únicas e irrepetibles que el país tiene como atractor de ciencia de clase mundial y tecnología de punta.
En segundo lugar, la CTCI está al servicio de los Desafíos País y las necesidades de sus habitantes. Existen numerosos desafíos nacionales, y cuyas soluciones pueden también ser exportadas al mundo, que exigen esfuerzos multidisciplinarios, dinamizadores de todo el ecosistema, que pueden acelerar las transformaciones que el país y su gente requieren. La Estrategia entrega varios ejemplos de ello, como el desarrollo de las energías limpias, abordar los problemas del agua, impulsar la resiliencia ante desastres naturales, promover la alimentación saludable, atender los desafíos de migración, inclusión o envejecimiento de la población, entre muchos otros.
Sustentabilidad
En tercer lugar, la CTCI es un aportante crítico para conseguir la Sustentabilidad de los ecosistemas y la preservación de la biodiversidad. En cuarto lugar, el rol que la CTCI puede jugar en la complementación público-privada requiere ser impulsado con particular vigor. Así como el sector público tiene un especial protagonismo en los procesos de generación de conocimiento y promoción de las innovaciones tecnológicas, el sector privado juega un rol primordial en acercar esos resultados a la ciudadanía mediante su implementación productiva.
Aprovechar las capacidades de ambos y relevar sus roles potenciará la CTCI de maneras que no han sido correctamente aquilatadas hasta ahora. En quinto lugar, la educación en CTCI y la CTCI en la Educación constituyen un pilar fundamental del desarrollo. No es posible alcanzar los objetivos que esta Estrategia plantea sin potenciar la educación de quienes constituyan las futuras generaciones de chilenos.
Desafíos por atender
La Estrategia plantea 13 ejemplos de algunos desafíos que la CTCI debiera atender. En primer el aprovechamiento integral de la Astronomía. Entre los desafíos que pueden ser abordados está el incorporarse a las cadenas de suministro de los instrumentos de precisión, el desarrollo de la computación de alto rendimiento dada la enorme cantidad de datos que la astronomía genera, el almacenamiento y procesamiento de todos ellos y el desarrollo de los centros de datos y la ciencia de datos asociada.
La energía solar será, probablemente, la más importante fuente de generación de energía del planeta durante el siglo XXI. El desierto de Atacama es uno de los mejores lugares del mundo para capturarla y utilizarla. Al desafío anterior, se adosa la producción de hidrógeno verde, generado a partir de energía solar o de energía eólica, como otra fuente de energía sustitutiva de los combustibles fósiles para, por ejemplo, el movimiento de cargas pesadas en carreteras y rutas marítimas y, en el futuro, en las rutas aéreas.
Energía mareomotriz
Aprovechar la energía del mar, ya que Chile posee en la primera angostura del estrecho de Magallanes entre 14.000 y 18.000 MW de potencia posibles de ser utilizados, por las corrientes marítimas. El desafío de transformar a Santiago en una ciudad sin smog al 2041 constituye un esfuerzo multidisciplinario, que requiere de tecnologías duras y blandas, susceptible de conseguirse colaborando con otras ciudades que enfrentan un problema similar, como Beijing y Ciudad de México.
La importancia que ha adquirido el tema del cambio climático, la necesidad de entender mejor la formación de la temperatura del mar y la generación de sus corrientes, son todos problemas que pueden ser abordados de manera preferencial en el extremo austral de nuestro país. Allí se concentran ecosistemas marítimo-terrestres en los que la proporción de agua respecto de tierra es la inversa de aquella del hemisferio norte
El incipiente, pero prometedor desarrollo de la computación cuántica, necesaria para resolver cierta clase de problemas que tomarían demasiado tiempo en computadores clásicos, requiere del desarrollo de software. Este es un terreno en el que ningún país ha tenido avances importantes, y Chile podría abordar ese desafío en colaboración con otros; lo anterior al igual que impulsar la inteligencia artificial.
Retos tradicionales
Chile ha sido sometido a lo largo de su historia a desastres de origen natural importantes, como terremotos y tsunamis, y ha adquirido gran experiencia en su mitigación y en los esfuerzos de resiliencia que los acompañan.
Otros retos por atender son los problemas del agua, pandemias, provisión de alimentación saludable y proveer condiciones de vida adecuadas a la tercera edad que requiere una perspectiva multidisciplinaria de largo plazo. Por último, pensando en el Perú tenemos mucho por aprender, estudiar, trabajar e impulsar actividades de CTCI acordes a nuestra realidad y necesidades. Es urgente mirar hacia el futuro y dejar de contemplarnos el ombligo.
La entrada Estrategia Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para el Desarrollo de Chile 2022 se publicó primero en Diario UNO.
Más de Diario UNO
Fiscalía inicia investigación de minero que murió asesinado frente a sus hijos en Manchay
El Ministerio Público inició investigación preliminar contra los sicarios que asesinaron a sangre fría de tres balazos a un trabajador minero frente a sus menores hijos, en el cruce de las avenidas Los Naranjos Oeste y la calle 9, zona de Manchay, distrito de Pachacámac. La Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Lurín del Primer Despacho, […]
Guillermo Aliaga sobre caso Martín Vizcarra: “Fiscalía apelará decisión judicial e insistirá en prisión preventiva”
Abogado y expresidente del Parlamento analizó situación legal del exmandatario Luego de que, el último viernes, el juez Víctor Alcocer, de la Corte Superior Nacional (CSN),decidiera imponer libertad con restricciones al expresidente Martín Vizcarra, el abogado y expresidente del Parlamento, Guillermo Aliaga, sostuvo que el Ministerio Público volverá insistir en su requerimiento de prisión […]
Ingeniería Mecatrónica: la carrera de alta tecnología con sólida proyección laboral en el Perú
La Ingeniería Mecatrónica es una carrera que combina conocimientos de mecánica, electrónica, informática y sistemas de control. Esta formación robusta permite a sus profesionales concebir, diseñar, implementar y mantener sistemas automatizados complejos, posicionándolos como perfiles esenciales en la transición hacia una industria inteligente, altamente eficiente y sostenible. En el Perú, los egresados de esta especialidad […]
Extirpan agresivo tumor en rostro de paciente de 89 años en EsSalud La Libertad
• Especialista del Hospital Virgen de la Puerta de Trujillo realizaron una reconstrucción inmediata y prepararon al paciente para el uso de una futura prótesis facial. Un equipo multidisciplinario del Hospital de Alta Complejidad Virgen de la Puerta, perteneciente a la Red Asistencial La Libertad del Seguro Social de Salud (EsSalud),logró extirpar exitosamente un […]
Real Madrid le ganó a la Juventus 1-0 y se clasificó a los Cuartos de Final del Mundial de Clubes
Real Madrid de España venció 1-0 a la Juventus de Italia en los octavos de final del Mundial de Clubes, en partido celebrado en el Hard Rock Stadium de Miami. Tras un empate a cero en la etapa inicial, todo se definió en el complemento con la solitaria conquista con golpe de cabeza de Gonzalo García […]
Selección Peruana de Vóley debuta este miercoles en Mundial U19 ante Turquía
Estreno blanquirrojo. La Selección Peruana Sub-19 de Vóley, hará su debut en el Mundial de Vóley Femenino U19, que se disputará en las ciudades de Osijek y Belgrado (Croacia),enfrentando mañana miércoles 2 de julio a las 11:15 a.m. (hora peruana) ante Turquía por la primera fecha del Grupo “C”. La escuadra nacional dirigida por […]
Álvaro Barco fue presentado como nuevo Director Deportivo de Universitario de Deportes
Se hizo oficial. Jean Ferrari, administrador del club Universitario de Deportes, presentó de manera oficial a Álvaro Barco como el nuevo director deportivo del actual líder del Apertura. El directivo destacó que su incorporación no responde a una simple apuesta, sino a una estrategia planificada para consolidar el proyecto deportivo de la institución. “Hoy es […]
Tumbes: Fiscalía interviene embarcación pesquera con once personas y 4200 kilos de machete de hebra
La Fiscalía Provincial Especializada en Materia Ambiental de Tumbes intervino una embarcación pesquera de bandera ecuatoriana –capitaneada por un patrón de pesca junto a 10 tripulantes– en la bahía de Tumbes y en la bodega de la embarcación se halló 4200 kilogramos de recursos hidrobiológicos de la especie machete de hebra; mientras que en la […]
Cajamarca: Poder Judicial instaló oficialmente el Juzgado de Paz del Centro Poblado de Puña en Chota
En una ceremonia protocolar, el presidente de la Corte Superior de Justicia de Cajamarca, Ricardo Sáenz Pascual, instaló oficialmente el Juzgado de Paz del Centro Poblado de Puña, ubicado en el distrito de Tacabamba, provincia de Chota. Este importante acto marca un hecho histórico para la comunidad de Puña, al contar por primera vez con […]
Colegio de Nutricionistas firma convenio con Salud en Casa
Hace más de 11 años que el Portal Salud en Casa viene trabajando de la mamo con especialistas, instituciones de salud y empresas relacionadas a este rubro de la salud preventiva y alimentación saludable que le ha permitido reforzar acuerdos y alianzas como la realizada hace unos días con el Colegio de Nutricionistas de Lima, […]
Más vistos
MML no ha aprobado viabilidad del proyecto Arena en el Parque de las Leyendas
El proyecto Arena de Lima, que propone la construcción de un recinto para conciertos y eventos en un área de 20,000 m² colindante con el Parque de las Leyendas, aún no cuenta con la viabilidad ni aprobación de la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML),aclaró la regidora Roxana Rocha, presidenta de la Comisión de Desarrollo Urbano del concejo capitalino.
Flossie sube a huracán categoría tres en México frente a las costas de Jalisco y Colima
El ciclón Flossie, sexto de la temporada, subió este martes a huracán categoría tres en la escala Saffir-Simpson, frente a las costas de los estados mexicanos de Jalisco y Colima, al tiempo que se desplaza al noroeste y su amplia circulación genera lluvias intensas a puntuales torrenciales, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
Perú y Colombia reanudan cooperación bilateral contra el tráfico ilícito de drogas
Perú y Colombia reanudaron hoy su cooperación bilateral contra el tráfico ilícito de drogas y delitos conexos, mediante la XIII Reunión de la Comisión Mixta en Materia de Control de Drogas, celebrada en la sede de la Cancillería peruana.
Agroexportaciones de Piura crecen 38% en periodo enero-abril 2025
Entre enero y abril del 2025, las exportaciones agrarias (tradicionales y no tradicionales) de la región de Piura alcanzaron los 372 millones 434,000 dólares, logrando una variación positiva de 38% en comparación con el mismo periodo del 2024 (269 millones 962,000 dólares),indicó la Asociación de Exportadores (Adex).
Presidenta Dina Boluarte anuncia la modernización de la flota aérea de la FAP
La presidenta Dina Boluarte anunció la modernización de la flota aérea de la FAP, permitiéndoles así reforzar su capacidad operativa frente amenazas externas e internas.
Fiscalía inicia investigación de minero que murió asesinado frente a sus hijos en Manchay
El Ministerio Público inició investigación preliminar contra los sicarios que asesinaron a sangre fría de tres balazos a un trabajador minero frente a sus menores hijos, en el cruce de las avenidas Los Naranjos Oeste y la calle 9, zona de Manchay, distrito de Pachacámac. La Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Lurín del Primer Despacho, […]
Portada Diario TodoSport (02/07/2025)
Experimenta la pasión por el deporte a través de tu diario “Todosport“, tu fuente exclusiva de noticias deportivas que va más allá de los resultados. ⚽🏀🎾 Sigue nuestra página web y redes sociales. NOTICIAS DEPORTIVAS DEL PERÚ EL MUNDO https://www.facebook.com/DiarioTodoSport
Dina Boluarte llega a Arequipa de manera sorpresiva y visita Cono Norte para cumplir agenda oficial
En el evento, estará acompañada por el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Durich Francisco Whittembury Talledo.
Recién agregados
ONP: El lunes 7 empezará pago de pensiones y gratificación julio 2025 a jubilados
El lunes 7 de este mes empezará el pago de pensiones a cargo de la Oficina de Normalización Previsional (ONP),a escala nacional, lo cual beneficiará a 768,823 asegurados.
¿Quieres visitar la Amazonía peruana? Sigue estos consejos para disfrutar de un buen viaje
La Amazonía constituye uno de los imanes turísticos más potentes de Perú, dado que alberga una vasta y genuina biodiversidad, maravillosa belleza paisajística y enorme riqueza cultural. Por ello es importante tener en cuenta un conjunto de consejos de viaje claves para asegurar una visita adecuada a la región natural más extensa de nuestro país y disfrutar a plenitud de sus diversos destinos.
¿Sabes cómo protegerte ante las heladas y el friaje? El indeci te aconseja
En el Perú se conoce como temporada de bajas temperaturas a aquel periodo del año comprendido entre los meses de abril a octubre, durante el cual, en diferentes regiones del país, se presentan fenómenos como las heladas, los friajes, nevadas y granizadas.
Confirmado: Dina Boluarte sí iba a asistir a evento en Cerro Colorado, pero desistió a última hora, ¿por qué razón?
La mandataria llegó a la Ciudad Blanca, y sus planes de acudir a un evento público cambiaron repentinamente, a pesar del amplio despliegue policial