La literata y activista Diana Miloslavich Tupac, se desempeñó como ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, entre febrero y agosto de este año, un pequeño lapso para una vida dedicada a la defensa de los derechos de las mujeres sobre el que reflexiona en esta entrevista.
GRAN RETO
¿Qué fue lo primero que pensaste al aceptar ser ministra?
Aceptar el cargo fue un gran reto que pensé mucho, y que asumí a fin de resguardar los derechos de las mujeres, que tanto hemos luchado por alcanzar. Ya como ministra, lo primero que pensé fue restructurar el Programa Nacional Aurora, obtener la Ley de Cuidados, establecer el Centro de Altos Estudios sobre la violencia contra la mujer y el grupo familiar, reorganizar las Unidades de Protección Especial para la infancia y adolescencia en riesgo y desprotección familiar (UPES) y reconocer a 45 mujeres del Siglo XX en el Bicentenario, trabajar por las mujeres desaparecidas, las víctimas de trata y, continuar y mejorar lo que había iniciado la exministra Anahí Duran. No sabía cuánto tiempo duraría y tenía que correr contra el tiempo Por ello, la pensión por orfandad fue prioridad y, que todos nuestros servicios funcionen y mejorar lo que se pudiera.
¿Qué logros? ¿Cuáles en este corto tiempo en el ministerio?
Luego de 21 años, iniciamos la reestructuración del Programa Nacional Aurora, dejando una propuesta elaborada con las organizaciones de las mujeres y las propias trabajadoras/es. Urgía la descentralización regional, mejorar el modelo de atención, enfatizar en la prevención de la violencia y, mejorar las funciones y condiciones laborales de 5, 483 servidores/as, y por supuesto, aprobar en el Ejecutivo, la Ley de creación del Sistema de Cuidados, como el reconocimiento de nuevas violencias por el Estado.
¿Cómo fue tu relación con las organizaciones de mujeres?
Bueno, destaco a la Red de Ollas Comunes de Lima Metropolitana, firmamos un convenio de cooperación “Mujeres Alimentadoras de Vidas libres de Violencias” que capacitamos en medidas de prevención y atención a la violencia de sus integrantes. Sigo comprometida con todas ellas.
¿Y con las organizaciones feministas?
Difícil, valoro mucho su acompañamiento en las calles cuando fui citada a la Comisión de Justicia en el Congreso, sobre mi postura por la despenalización del aborto por violación; juntas fuimos al Congreso a dialogar sobre el cambio de nombre del Ministerio, y con respeto a las decisiones que tomaron, sigo pensando que, si es posible en el Estado hacer cambios y ahí tenemos la exposición y video que se hizo, el día que rendí cuentas a las organizaciones de mujeres sobre mi gestión.
COMBATIR LA VIOLENCIA
¿Por tu cercanía con Rosario Aybar y a las desaparecidas, fue una prioridad de tu gestión?
La desaparición y feminicidio de Solsiret Rodríguez, marcó un antes y un después para las feministas. El Estado Peruano reconoció la desaparición por privados, el acoso a través del sistema judicial y la violencia en los servicios de salud sexual y reproductiva. Pedimos a las empresas de telefonía (Claro, Movistar, Bitel y Entel) habilitar una ventanilla única para la atención de los pedidos judiciales de levantamiento de secreto de comunicaciones en casos de desapariciones de niñas, niños, adolescentes y mujeres. Lo hicimos.
¿Cómo te sentiste frente a los cientos de denuncias de violencia a mujeres que llegaban cada día al MIMP?
Me impactaron mucho, en particular tres casos. El de la niña, víctima de violación sexual en Chiclayo en abril, el de las mujeres violentadas por la ronda campesina de Chilla de Pataz y la denuncia de violación sexual de un congresista a la trabajadora del Congreso
¿Qué te sorprendió?
La presencia desaforada y reiterada del grupo La Resistencia.
¿Qué extrañas, ahora?
Al equipo que me acompañó, a las organizaciones y mujeres que nos ayudaron en muchos casos de violencias.
¿Qué se quedó en el camino?
ElCentro de Altos Estudios y las Mesas de las Mujeres del VRAEM, de Trabajadoras sexuales y las Mujeres migrantes. Pero la lucha, por ello no acaba.
DATO
MAYOR SATISFACCIÓN. Poderreconocer a Rosa Alarco, Chalena Vázquez, Pastorita Huaracina, Tilsa Tsuchiya, Julia Codesido, María Emilia Cornejo, Laura Riesco, Ella Dumbar, Miguelina Acosta, Delia Zamudio, Emma Hilario y Rosa Dominga.
«No pude conseguir la observación del proyecto de ley n.° 904-2021, que debilita las competencias del Ministerio de Educación para elaborar materiales, textos y recursos educativos con enfoque de género y educación sexual integral»
La entrada Diana Miloslavich, una feminista incansable se publicó primero en Diario UNO.