Universitarios representarán al Perú con innovador proyecto que busca mitigar las sequías
El proyecto universitario “Soildier” ganó la final nacional del Social Ideas Challenge, una competencia que busca promover el emprendimiento con impacto social y soluciones innovadoras abordando desafíos sociales y ambientales. Con este reconocimiento, el equipo de investigadores representará al Perú en la final internacional, en marco de la conferencia Emerge Americas, en Estados Unidos, con una propuesta de nanohidrogeles para mejorar la tecnología de riego para la agricultura.
El proyecto universitario “Soildier” ganó la final nacional del Social Ideas Challenge, una competencia que busca promover el emprendimiento con impacto social y soluciones innovadoras abordando desafíos sociales y ambientales. Con este reconocimiento, el equipo de investigadores representará al Perú en la final internacional, en marco de la conferencia Emerge Americas, en Estados Unidos, con una propuesta de nanohidrogeles para mejorar la tecnología de riego para la agricultura.
Del 26 al 28 de mayo de este año, Soildier competirá con universidades de diversos países del hemisferio y representará al país en la final internacional en Miami Beach, en el marco del Emerge Americas, una importante conferencia de tecnología y ciencia. Aunque actualmente se basa en evidencia científica y no cuenta con un prototipo a gran escala, el proyecto ha validado la problemática con agricultores y busca inversión para futuras pruebas e implementación.
El equipo "Soildier" -integrado por Raúl Jauregui, María Isabel Rivera, Lucero de la Cruz y Karla Vilca, estudiantes y egresados de ingeniería ambiental de la Universidad Peruana Cayetano Heredia- busca desarrollar y producir nanohidrogeles de quitosano a partir de las exuvias (exoesqueleto) de la mosca soldado negra.
Estos hidrogeles actúan como "esponjas" capaces de absorber y liberar agua de forma controlada, ofreciendo una solución sostenible y de bajo costo para mitigar el estrés hídrico y las sequías que afectan a diversas regiones del Perú. Estos nanohidrogeles se presentan como una alternativa más económica, fácil de usar y sostenible en comparación con otras tecnologías de riego más complejas y costosas.
El proyecto surgió a raíz de una pasantía de investigación en el Laboratorio Andino-Amazónico de Química de la Vida (LAVI),en colaboración con el Instituto de Investigación y Desarrollo de Francia. El equipo investigó las propiedades de la mosca soldado negra, identificando el alto contenido de quitina en sus exoesqueletos como un recurso valioso.
La motivación principal radica en la grave problemática del estrés hídrico y las sequías en regiones peruanas como Piura, Lambayeque y Arequipa, que generan pérdidas económicas significativas para los agricultores. Es por ello que el innovador proyecto de Soldier es ofrecer una alternativa sostenible y accesible para mejorar la productividad agrícola y la calidad de vida de los agricultores afectados.
El joven investigador Raúl Jauregui señaló a la Agencia Andina que el proyecto "busca ser una solución a los agricultores para que mejoren su productividad agrícola y que de esta forma pueda mejorar su calidad de vida."
Actualmente, el proyecto se encuentra en fase de investigación y no cuenta con un prototipo físico. El equipo ha recopilado artículos científicos sobre los métodos para medir la retención de agua y la liberación progresiva de los hidrogeles, además, se ha realizado una validación del problema del estrés hídrico con agricultores de diversas regiones quienes han mostrado disposición a adoptar este tipo de tecnologías por su simplicidad.
La investigación preliminar sugiere que los hidrogeles podrían ser adaptables a diferentes tipos de suelo y cultivos (maíz, okra, tabaco, entre otros),sin presentar limitaciones significativas para el crecimiento de las plantas.La clave radica en la forma de aplicación y la cantidad óptima de hidrogel a utilizar por planta, lo cual se determinaría en la ficha técnica del producto. La aplicación se realizaría en seco, colocando los hidrogeles cerca de las raíces de cada planta, para que luego absorban el agua del riego o la lluvia y la liberen gradualmente.
Basándose en estudios de mercado sobre hidrogeles naturales similares, se estima una vida útil de al menos cinco años para los hidrogeles que busca producir el equipo de jóvenes investigadores de la UPCH. La degradación se produce progresivamente en el suelo, sin generar alteraciones químicas ni afectar las propiedades físicas del suelo o su microbiota, al estar hechos de quitosano, un material natural.
La joven investigadora María Isabel Rivera señaló en la entrevista con Agencia Andina que "la degradación de estos hidrogeles se realiza progresivamente porque el suelo empieza a absorber poco a poco y a degradarlo". De acuerdo a la evidencia científica, "en este etapa de degradación, el suelo no sufre ninguna alteración química o no se ve afectado en las propiedades físicas que pueda tener porque al estar hecho de quitosano es algo que no va a tener ninguna liberación de químicos o afectar a la microbiota en general del suelo."
Uno de los principales desafíos identificados por el equipo es la aceptación de la tecnología por parte de las comunidades rurales, a pesar de su aparente simplicidad. La educación de los agricultores son cruciales para la adopción exitosa de la tecnología de riego. El equipo planea ofrecer capacitaciones constantes y materiales sencillos para facilitar su uso. También se ha pensado en una explicación sencilla para los agricultores, describiendo los hidrogeles como "pequeñas esponjitas que absorben muchísima agua y que lo liberan de forma controlada en el suelo".
Los investigadores de la UPCH tienen expectativas de crecimiento y buscan activamente inversión y auspicio para el proyecto, incluyendo el viaje a Miami, donde se realizará la final global del concurso. Están abiertos a la colaboración y el apoyo de gobiernos regionales y ONGs, y también planean postular a fondos de inversión ("Venture Capital") en Estados Unidos y Europa para impulsar su desarrollo y escalabilidad. La visión a futuro incluye la expansión a otras regiones con estrés hídrico extremo como Chile y México.
La ciudad de Arequipa se prepara para celebrar su 485.⁰ aniversario de fundación espaola, con un programa de más de 75 actividades culturales, deportivas y gastronómicas que se desarrollarán durante todo el mes de agosto.
Este domingo 6 de julio, el Museo Tumbas Reales de Sipán, ubicado en Lambayeque y uno de los más visitados del país, abrirá sus puertas con ingreso gratuito para los peruanos y residentes extranjeros, en el marco del programa Museos Abiertos (MUA) que impulsa el Ministerio de Cultura, que busca fortalecer el vínculo entre la ciudadanía y el patrimonio cultural.
El viceministro de Gobernanza Territorial, Juan Haro, lideró la Mesa de Desarrollo Integral de la provincia de Pataz, en donde se abordaron diferentes aspectos relacionados con las problemáticas que afectan a dicha provincia.
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) participó en el Foro de Promoción de Inversiones y Comercio realizado en Pekín, dónde presentó ante autoridades y empresarios chinos, las principales oportunidades del sector para la inversión.
Con motivo del 153° aniversario de Magdalena del Mar, la municipalidad del distrito informó que se aplicará un plan de desvío vehicular en la avenida Brasil, cuadra 39, por el Gran Concierto Estelar que se realizará este sábado 5 de julio desde las 5 p.m.
El jefe del Gabinete Ministerial, Eduardo Arana y el canciller Elmer Schialer, participaron en la ceremonia por el Día de la Independencia de los Estados Unidos.
El Ministerio de Energía y Minas (Minem),prorrogó el plazo de vigencia del “Grupo de Trabajo para atender la problemática de las comunidades que forman parte del proceso de Consulta Previa del Lote 8” por 180 días calendario.
En un esfuerzo por fortalecer el desarrollo económico regional y facilitar el acceso de los productores al comercio exterior, la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur) de Junín y Servicios Postales del Perú (Serpost) firmaron un convenio marco de cooperación interinstitucional que beneficiará directamente a los exportadores de la región.
En un mercado laboral cada vez más exigente, contar con estudios de posgrado puede marcar la diferencia en la trayectoria profesional. Para facilitar el acceso a este nivel académico, el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación lanzó la convocatoria al Crédito Maestría 2025, un financiamiento educativo que permite a los beneficiarios iniciar el pago del préstamo hasta cuatro años después de concluir sus estudios.
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC),a través de Provías Descentralizado, inició la construcción del puente definitivo Quishpe, una obra que cuenta con una inversión total de más de S/10 millones y beneficiará a 1400 pobladores del distrito de Quinches, provincia de Yauyos, en el departamento de Lima.
• En el marco de las buenas prácticas de las Directrices Técnicas Internacionales sobre Municiones. Bajo el liderazgo y supervisión de Centro de Capacitación de Armas y Municiones Convencionales del Sector Defensa (CECAM) se inauguró en Piura el tercer programa básico de “Gestión Segura de Municiones” que se desarrolla del del 1 al 17 de […]
Ubicado en las impresionantes profundidades del Cañón y Valle del Colca, en el departamento de Arequipa, la localidad de Sibayo, conocida también como el "Pueblo de Piedra", fue distinguido en febrero de este 2025 por la Organización Mundial de Turismo (OMT) como “Mejor Pueblo Turístico del Mundo”. ¿Qué atributos fueron considerados para conferirle este notable galardón internacional?, ¿Por qué destaca este notable destino de obligada visita en Perú?
La innovación se ha convertido en un pilar fundamental para transformar la economía peruana y hacerla más sostenible, competitiva e inclusiva. Esta fue la principal reflexión que marcó el Encuentro ProInnóvaTECH: Innovación Peruana con Impacto Global, desarrollado con motivo del 18.º aniversario de ProInnóvate, programa del Ministerio de la Producción (Produce),que lidera el impulso a la innovación y el emprendimiento dinámico.
Más de 100 reuniones entre representantes de empresas mineras e inversionistas se realizaron durante las tres ruedas de negocios realizadas en el marco de la feria Expo Mineros y Proveedores – MINPRO 2025, que se desarrolló en el Centro de Convenciones de Lima.
Un estudio global sobre megafauna marina, que incluye especies que migran por aguas peruanas como ballenas jorobadas, tortugas marinas y tiburones, advierte que los animales pasan el 90% de su tiempo en áreas conocidas como IMMegAs (Áreas Importantes para la Megafauna Marina),pero solo el 7.5% de esas zonas está actualmente protegida.
Gran triunfo peruano en territorio brasileño. Las dirigidas por Antonio Rizola lograron esta noche remontarle la contienda a la anfitrionas Brasil y se quedaron con el triunfo por la cuenta de 3 sets a 1, en la segunda fecha de la Copa América de Vóley Femenino que se realiza en Belo Horizonte. Perú volvió a […]
La Selección Peruana de Vóley se impuso por 3 sets a 1 a su similar de Brasil en la segunda fecha de la Copa América que precisamente se viene disputando en tierras brasileñas.
La Superintendencia Nacional de Control de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec) informó este jueves que Miguel Ángel Requejo Astochado, involucrado en el reciente accidente en un restaurante en La Molina, se encuentra inhabilitado desde septiembre del 2021 para obtener o renovar licencia de uso de armas de fuego en el Perú.