InicioPrincipalUNI busca poner en órbita el nanosatélite modular peruano Chasqui 2 en el 2026

UNI busca poner en órbita el nanosatélite modular peruano Chasqui 2 en el 2026

La Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) continúa impulsando la puesta en órbita del nanosatélite peruano Chasqui 2 con fines académicos. El diseño del dispositivo pasó a una segunda etapa del proyecto de elaboración y desarrollo, informó el director general del equipo Chasqui II, Raúl Figueroa, estudiante de Ingeniería Mecánica Eléctrica de la Facultad de Ingeniería Mecánica (FIM).

AndinaPor:Andina11 de diciembre, 2024 5 minutos
Compartir
Super Mensajes

La Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) continúa impulsando la puesta en órbita del nanosatélite peruano Chasqui 2 con fines académicos. El diseño del dispositivo pasó a una segunda etapa del proyecto de elaboración y desarrollo, informó el director general del equipo Chasqui II, Raúl Figueroa, estudiante de Ingeniería Mecánica Eléctrica de la Facultad de Ingeniería Mecánica (FIM).


“En Chasqui 2 nos encontramos en la segunda etapa de elaboración y desarrollo del proyecto. Hemos pasado ya la etapa de simulaciones. Ahorita podríamos empezar a buscar el tema del financiamiento, que básicamente la UNI ya está viendo proyectos formativos para poder elaborar, por ejemplo, la carga útil”, indicó.


Figueroa explicó que la misión principal del Chasqui 2 es el estudio de las partículas en la baja atmósfera, proporcionando datos claves sobre el cambio climático y los efectos de la radiación solar en la Tierra, contribuyendo así al análisis del clima espacial.

Lee también: Con drones e inteligencia artificial se busca prevenir brotes de malaria y dengue en selva

Por otro lado, el estudiante de la FIM aseguró que la misión secundaria es desarrollar un sistema de terminación y control de actitud del nanosatélite para contribuir a la lucha contra la basura espacial. Esta problemática, causada por la acumulación de pequeños satélites en desuso y otros desechos espaciales, representan un riesgo para los satélites en operación que orbitan la Tierra.

Además, Figueroa señaló que sus compañeros, involucrados en el proyecto, ya han sido capacitados en un laboratorio de Física de la Atmósfera de la Universidad de Colorado en Estados Unidos el 2023 con el fin de obtener un soporte científico para el desarrollo del Chasqui 2.


Soporte de UESOR


Tras anunciar su incorporación al equipo Chasqui 2, el promotor del Proyecto Satelital Chasqui 1 de la UNI, Dr. Aurelio Padilla Ríos, precisó que las pruebas de la segunda etapa del proyecto se desarrollarán en las instalaciones de la Universidad Estatal del Sur Oeste de Rusia (UESOR) con la participación de la agencia espacial rusa denominada Roscosmos.

“Cuando el proyecto se encuentre listo tras pasar todas las pruebas, donde participa Roscomos, recién el nanosatélite irá a la plataforma de lanzamiento, ubicada en Vostochny, para que pase ensayos, con una prueba en la piscina y tenga contacto con los cosmonautas, quienes luego serán programados para un viaje a la misión en la Estación Espacial Internacional”, dijo.

Lee también: Conoce los eventos astronómicos para el mes de diciembre en cielo peruano

El Dr. Aurelio Padilla Ríos sostuvo que hay dos posibilidades del lanzamiento del nanosatélite Chasqui 2. La primera se basa en el traslado del dispositivo a la Estación Espacial Internacional donde un cosmonauta lo pone en órbita durante una caminata espacial. Un hecho que ocurrió con el traslado de Chasqui 1 en la nave Progress M-22M para su liberación al espacio el 18 de agosto del 2014.

Mientras que la segunda posibilidad implicaría que el nanosatélite Chasqui 2 sea lanzado al espacio a través de un cohete junto con otros satélites.

“Uno de sus objetivos será determinar el control de actitud del satélite para garantizar su estabilidad, su orientación y su maniobrabilidad en el espacio. Y, cuando termine su misión, el satélite va a retornar a la Tierra totalmente orientado. No va a representar una basura espacial, sino que ingresará a la atmósfera de la Tierra totalmente direccionado”, aclaró.

El docente de la UNI y exjefe del proyecto satelital Chasqui 1, Mg. José Oliden Martínez, afirmó que para el nuevo proyecto satelital Chasqui 2 se beneficia del know how de aliados estratégicos de diversos países. En ese sentido, señaló que la ventaja para el lanzamiento del dispositivo desde la Estación Espacial Internacional es el bajo costo que implicaría hacerlo con apoyo de la agencia espacial rusa Roscosmos.

Lee también: ¿Cohetes sonda hechos en el Perú? Agencia espacial prepara lanzamientos en 2025

“Este año hemos avanzado con el proyecto. Va a ser un satélite de tres unidades y cada unidad es más o menos un cubo de 10 centímetros de arista. Estamos trabajando en la construcción y diseños finales y próximos a lanzarlo. Con la experiencia que tenemos y el diseño completo lo tendríamos el próximo año y quizá se esté lanzando el 2026”, afirmó.

Reconocimiento


La noticia de los avances con el satélite Chasqui 2 se conoció en el marco de una ceremonia de bienvenida al director del Centro de Cooperación Científica Técnica e Innovadora con Iberoamérica de la UESOR, Dr. Nikolay Frolov, quien resaltó el trabajo conjunto con la UNI desde el año 2005 en diversos proyectos y eventos internacionales.

“Incluyendo la conversación en quechua desde Machu Picchu con la Estación Espacial Internacional. Después nosotros lanzamos el satélite Chasqui 1. En nuestra universidad estudiaron investigadores de la UNI y se realizaron muchos otros proyectos conjuntos. Los proyectos no solo han servido para las dos universidades, sino para los dos países”, expresó.

Lee también: ¿Por qué la NASA eligió Perú para su campaña de lanzamiento de cohetes sonda?

También se contó con la visita del embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la Federación de Rusia en la República del Perú. Excmo. Igor Romanchenko.



“Consideramos que es muy importante la reanudación de los contactos con la Universidad Estatal del Sur Oeste de Rusia y que coincidan con las coordinaciones finales del lanzamiento de la carrera aeroespacial en la Universidad Nacional de Ingeniería, esperamos que esto sea de gran ayuda para alcanzar un nuevo nivel de colaboración en esta área, estamos atentos por los próximos resultados del trabajo de su nuevo proyecto conjunto Chasqui 2”, manifestó.

Lanzamiento de Chasqui 1


Este año se cumplieron 10 años del lanzamiento de "Chasqui 1", el satélite de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI),el cual fue puesto en órbita con éxito por un cosmonauta ruso Oleg Artemiev durante una caminata espacial desde la Estación Espacial Internacional (EEI).

El Chasqui 1 es un nanosatélite de fines académicos, diseñado y construido enteramente por ingenieros peruanos de la UNI, certificado y probado por los especialistas de la Universidad Estatal de Sur Oeste de Rusia (UESOR).

Para poder lanzar el satélite, el cosmonauta ruso ha llevado a cabo un entrenamiento específico que incluye la caminata en el espacio y operar el lanzador de satélites manualmente. Estas pruebas se realizaron en el Hidrolaboratorio ruso de pruebas de operación en la EEI.

El nanosatélite fue transportado a la Estación Espacial Internacional el 05 de febrero de 2014, a las 11:23 a.m. hora peruana, en la nave Progress M 22M que partió desde el cosmódrono de Baikonur y donde viajó junto con materiales de carga a la EEI.

Revisa más noticias sobre ciencia, tecnología e innovación en la Agencia Andina y escucha historias inspiradoras en Andina Podcast.

Más en Andina:



(FIN) NDP/ MFR
JRA

Publicado: 11/12/2024

Más de Andina

Sismos en Piura: identifican 37 zonas de riesgo a eventos como derrumbes y caída de rocas
Andina

Sismos en Piura: identifican 37 zonas de riesgo a eventos como derrumbes y caída de rocas

En las primeras horas de hoy miércoles 2 de julio se produjo un sismo de magnitud 4.1 en la provincia de Sullana, en Piura. Es el segundo evento sísmico en menos de 24 que se registra en esta región. Ante esta situación, el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) reveló que existen 37 zonas de alto riesgo.

La iglesia y plazuela San Pedro vuelven a brillar con nueva iluminación artística
Andina

La iglesia y plazuela San Pedro vuelven a brillar con nueva iluminación artística

La emblemática iglesia San Pedro y su plazuela, ubicadas en el en el corazón del centro histórico de Lima, han sido intervenidas con una mejorada iluminación artística, realzando su valor arquitectónico e histórico y ofreciendo a los vecinos y a los visitantes un entorno seguro, informó la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML). Vea aquí la galería fotográfica

Más vistos

INSN-San Borja logra un hito al realizar complejas cirugías de tráquea en menores
Andina

INSN-San Borja logra un hito al realizar complejas cirugías de tráquea en menores

El Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) de la sede San Borja realizó, por primera vez en su historia, cirugías de alta complejidad de reconstrucción laringotraqueal con injerto de cartílago costal en menores que presentaban severa dificultad respiratoria, marcando un hito en la cirugía pediátrica del país. Esta intervención permitirá mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes, informó el Ministerio de Salud (Minsa).

"Nueva planta de La Atarjea será la de mayor nivel tecnológico de Latinoamérica"
Andina

"Nueva planta de La Atarjea será la de mayor nivel tecnológico de Latinoamérica"

La nueva Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) La Atarjea, que se construye en el distrito del El Agustino con una inversión aproximada de 840 millones de soles, será la de mayor nivel tecnológico de Latinoamérica, afirmó hoy el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Durich Whittembury.

Puente Piedra: Fiscalía solicita penas de hasta 35 años de cárcel para policías que traficaban con droga en operativos ilegales
Diario UNO

Puente Piedra: Fiscalía solicita penas de hasta 35 años de cárcel para policías que traficaban con droga en operativos ilegales

El Ministerio Público de Lima Noroeste solicitó penas de hasta 35 años de cárcel para nueve miembros de la Policía Nacional del Perú y un civil, investigados presuntamente por traficar con droga en operativos ilegales en el distrito de Puente Piedra. Se trata de los suboficiales Jacobo Cancino y Brian Arias, quienes trabajaban en la […]

Día del Científico Peruano: Indecopi entrega patentes por inventos a nieta de Pedro Paulet
Andina

Día del Científico Peruano: Indecopi entrega patentes por inventos a nieta de Pedro Paulet

El pionero de la astronáutica mundial Pedro Paulet Mostajo fue homenajeado por el Indecopi con la entrega de los títulos de patente honoríficos por dos de sus invenciones más revolucionarias: el motor cohete a propulsión líquida y el avión torpedo. La entrega simbólica fue recibida por su nieta, Ana Rosa Paulet, en una emotiva ceremonia realizada en el marco del Día del Inventor y del Científico Peruano.

EsSalud: corazón y otros órganos de donante arequipeño salvan la vida de seis personas
Andina

EsSalud: corazón y otros órganos de donante arequipeño salvan la vida de seis personas

EsSalud puso en marcha el operativo número 34 del año de donación de órganos, en el que, una vez más, la solidaridad de una familia se puso de manifiesto al respetar la voluntad de donar órganos de su pariente de 43 años, natural de Arequipa, quien se convierte en un héroe al permitir dar una nueva oportunidad de vida a seis pacientes en lista de espera. Vea aquí la galería fotográfica

Recién agregados

Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios.
AP Noticias no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos.
Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a rss@apnoticias.pe.
© 2025 - Todos los derechos reservados