InicioPrincipalTorito de Pucará: ¿Cuál es el origen de esta icónica artesanía peruana y qué simboliza?

Torito de Pucará: ¿Cuál es el origen de esta icónica artesanía peruana y qué simboliza?

La vasta y notable artesanía peruana tiene entre sus mayores exponentes al célebre Torito de Pucará, un emblema siempre presente en las comunidades de los Andes. Al celebrarse este 18 de marzo, el Día Nacional de este ícono de la cerámica nacional y el 19 de marzo el Día Internacional del Artesano, cabe preguntarse ¿Dónde surgió y se produce masivamente?, ¿Cuál es su historia?, ¿Qué egregios artesanos destacan por su elaboración?, ¿Qué simboliza y en qué lugar de la vivienda suele colocarse y exhibirse?

AndinaPor:Andina19 de marzo, 2025 5 minutos
Compartir
Super Mensajes
Por Luis Zuta Dávila

La vasta y notable artesanía peruana tiene entre sus mayores exponentes al célebre Torito de Pucará, un emblema siempre presente en las comunidades de los Andes. Al celebrarse este 18 de marzo, el Día Nacional de este ícono de la cerámica nacional y el 19 de marzo el Día Internacional del Artesano, cabe preguntarse ¿Dónde surgió y se produce masivamente?, ¿Cuál es su historia?, ¿Qué egregios artesanos destacan por su elaboración?, ¿Qué simboliza y en qué lugar de la vivienda suele colocarse y exhibirse?

Origen del Torito de Pucará


El Torito de Pucará es originario de la localidad de Pucará, ubicada en el distrito de Santiago de Pupuja, provincia de Azángaro del departamento de Puno


Su génesis se remonta a tiempo después de la conquista, dado que el macho de la vaca fue traído por los españoles al continente americano para desarrollar la ganadería y la agricultura.   

Según la tradición oral y escrita, el pueblo de Pucará padecía una larga sequía debido a la ausencia de las habituales lluvias de temporada que permitían almacenar el agua e irrigar los campos de cultivo.


Debido a esta preocupante carestía, se apeló a extraer agua de los pozos, los cuales pasado cierto tiempo empezaron a secarse por la creciente demanda de la población y la prolongada escasez de las precipitaciones pluviales que ayudan a reabastecer los pozos subterráneos por filtración del agua que conducen los cauces de los ríos. 

Cierto día, a un campesino indígena se le ocurrió hacer una ofrenda como sacrificio a Pachacámac para que esta deidad indígena se apiade de la población y la favorezca con las ansiadas lluvias. 


Decidido a obtener el favor del dios prehispánico, el labriego subió al peñón de Pucará llevando consigo un toro utilizado para hacer los surcos en los campos agrícolas y que iba a ser sacrificado. Al llegar cerca del peñón, el toro opuso resistencia  e hincó con su cuerno una roca de la que brotó abundante agua, tanta que el pueblo pudo abastecerse por completo y sobrevivir así a la sequía.

Este singular acontecimiento, considerado milagroso, generó que los pobladores locales le dieran también crédito al bovino como favorecedor del favor divino. 


Lea también: [¿Gozarás con el eufórico Pukllay? Aprovecha y visita los tesoros turísticos de Andahuaylas]


¿Qué simboliza el Torito de Pucará?


En primer lugar, el Torito de Pucará fue adoptado como un amuleto benefactor que simboliza la protección frente a las malas energías o espíritus y la prosperidad económica, convirtiéndose en el “Guardián de los hogares andinos”.


También representa la dualidad andina. Cuando se colocan dos toritos juntos se está representando la complementariedad y la conjunción de energías para poder llegar al equilibrio y el bien comunitario


Lea también: [¿Qué aspectos convierten a Lambayeque en un importante destino turístico peruano?]

¿Dónde se colocan los Toritos de Pucará?


Tradicionalmente se coloca un torito o en pareja sobre los techos de las viviendas, como símbolo de prosperidad y protección o también como elemento decorativo destacado dentro de las viviendas, sobre un aparador, mesa de centro, alacena, estante u otro mueble donde pueda sobresalir su presencia.


¿Cómo se produce el Torito de Pucará?


La elaboración del Torito de Pucará es todo un arte, que empieza con el uso de diversas arcillas de minerales y sustancias coloidales como el caolín y la dolomita, y tiene un vistoso acabado de colores gris, azul, amarillo, verde y rojizo. También se utiliza arcilla apizarrada y de tonalidad chocolate.


El proceso de cocción es clave, dado que las piezas deben soportar temperaturas que van desde los 800 °C hasta los 2,000 °C. Para asegurar la calidad de las figuras se emplea tierra refractaria durante el proceso de molido, macerado y tamizado de las arcillas.


Si bien se producen principalmente en Pucará, en la actualidad la elaboración del célebre torito se ha extendido a otros lugares de Puno y de otras regiones, al igual que la comercialización, por lo que puede adquirirse en todas las ferias  artesanales, talleres y galerías de arte en diversas partes del Perú.


Lea también: [¡Visita imperdible! Estos son los 7 lugares de Perú preferidos por los turistas extranjeros]

Día Nacional del Torito de Pucará


El 12 de junio de 2022 se promulgó la Ley N° 31492, aprobada por el Congreso de la República, que declara el 18 de marzo de cada año Día Nacional del Torito de Pucará, a fin de reconocer dicha pieza de cerámica como práctica sociocultural de la civilización más temprana desarrollada en la cuenca norte del lago Titicaca.


Asimismo, para reconocer los conocimientos, técnicas y prácticas asociadas al legado de la cerámica tradicional prehispánica y su continuidad en el virreinato.


Lea también: [¿Cuántas y cuáles localidades del Perú han sido distinguidas como Pueblos con Encanto?]

¿Qué artesanos destacan en su producción?


La producción actual de los Toritos de Pucará tiene egregios artesanos como Miguel Macedo, Augusto Apaza y Leonardo Huargaya, quienes junto a sus familias mantienen viva esta genuina tradición. 


Otro ceramista destacado es Percy Roque, quien convirtió su taller artesanal Amaru Wasi, ubicado en el distrito de San Antonio de Pupuja, en un espacio de intercambio cultural, con el impulso del programa Turismo Emprende del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).


Estos y otros muchos ceramistas del pueblo de Pucará siguen plasmando en sus Toritos de Pucará la originalidad de esta genuina manifestación artística de los Andes peruanos, su creatividad e innovación con diseños y decorados que incorporan más combinaciones de colores, materiales y estilización, sin perder la esencia de su riqueza cultural y simbología.

Cromatismo y significado del Torito de Pucará


Cada ejemplar del Torito de Pucará es elaborado con finos detalles cerámicos y pintado a mano con ayuda de pinceles y mezclas de pintura especialmente preparada para dotar a cada Torito de Pucará una particular tonalidad e identidad artística. 


Aunque originalmente eran de color crema y ocre, en la actualidad su cromatismo se amplió a una creciente gama de colores, cada uno con un significado especial. 

A continuación, conoce el significado de algunos de los colores más frecuentes en los Toritos de Pucará:

Azul, que simboliza la armonía y la protección celestial.


Amarillo, que representa la abundancia y la prosperidad.

Rojo, que denota protección y seguridad.


Verde, que proyecta salud y bienestar.

Naranja, que transmite alegría y felicidad.


Blanco, que significa paz y tranquilidad.

Negro, que favorece la protección contra energías negativas.


(FIN) LZD/MAO
JRA


También en Andina:




Publicado: 19/3/2025

Más de Andina

Minedu firma acuerdo con Francia para impulsar proyectos científicos en COAR
Andina

Minedu firma acuerdo con Francia para impulsar proyectos científicos en COAR

El ministro de Educación, Morgan Quero, concluyó su visita oficial a Francia con la firma de un convenio trascendental con el Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo (IRD),que permitirá a estudiantes de los 25 Colegios de Alto Rendimiento (COAR) del Perú trabajar en proyectos científicos junto a investigadores franceses. Con ello se promoverá el desarrollo de vocaciones científicas, el enfoque territorial y la participación activa de mujeres en la ciencia.

MEF busca mejorar calidad de la inversión pública y optimizar asignación de recursos
Andina

MEF busca mejorar calidad de la inversión pública y optimizar asignación de recursos

En el marco de la cooperación técnica con el Banco Mundial, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF),a través de la Dirección General de Programación Multianual de Inversiones (DGPMI),lideró esta semana una serie de reuniones estratégicas orientadas a fortalecer el sistema de inversión pública y promover un uso más eficiente de los recursos del Estado.

Más vistos

Crédito Maestría: ganadores tendrán hasta 4 años para comenzar a pagar el préstamo
Andina

Crédito Maestría: ganadores tendrán hasta 4 años para comenzar a pagar el préstamo

En un mercado laboral cada vez más exigente, contar con estudios de posgrado puede marcar la diferencia en la trayectoria profesional. Para facilitar el acceso a este nivel académico, el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación lanzó la convocatoria al Crédito Maestría 2025, un financiamiento educativo que permite a los beneficiarios iniciar el pago del préstamo hasta cuatro años después de concluir sus estudios.

Juan José Santiváñez denuncia penalmente a periodistas de Latina por presunto reglaje y desata alerta por libertad de prensa en el Perú
La Primera

Juan José Santiváñez denuncia penalmente a periodistas de Latina por presunto reglaje y desata alerta por libertad de prensa en el Perú

La denuncia presentada por el exministro del Interior contra Mónica Delta y el equipo de Punto Final ha generado una fuerte reacción en medios de comunicación, gremios periodísticos y organizaciones de derechos humanos, que califican el hecho como un acto de intimidación y censura. El exministro del Interior Juan José Santiváñez interpuso una denuncia penal […]

Yauyos: inician construcción del puente Quishpe para mejorar conectividad vial en Quinches
Andina

Yauyos: inician construcción del puente Quishpe para mejorar conectividad vial en Quinches

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC),a través de Provías Descentralizado, inició la construcción del puente definitivo Quishpe, una obra que cuenta con una inversión total de más de S/10 millones y beneficiará a 1400 pobladores del distrito de Quinches, provincia de Yauyos, en el departamento de Lima.

Recién agregados

Sport Huancayo vs. UTC por la Liga1 Te Apuesto 2025: miden fuerzas con la Sudamericana en el horizonte – ¿A Qué Hora Empieza?
La Primera

Sport Huancayo vs. UTC por la Liga1 Te Apuesto 2025: miden fuerzas con la Sudamericana en el horizonte – ¿A Qué Hora Empieza?

El ‘Rojo Matador’ recibe a los cajamarquinos en un duelo clave por la tabla acumulada, con la posibilidad de que una victoria los acerque a la zona de clasificación internacional. Hoy viernes 4 de julio, Sport Huancayo y UTC de Cajamarca se enfrentan en el Estadio IPD de Huancayo por la jornada 18 del Torneo […]

Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios.
AP Noticias no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos.
Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a rss@apnoticias.pe.
© 2025 - Todos los derechos reservados