Torito de Pucará: ¿Cuál es el origen de esta icónica artesanía peruana y qué simboliza?
La vasta y notable artesanía peruana tiene entre sus mayores exponentes al célebre Torito de Pucará, un emblema siempre presente en las comunidades de los Andes. Al celebrarse este 18 de marzo, el Día Nacional de este ícono de la cerámica nacional y el 19 de marzo el Día Internacional del Artesano, cabe preguntarse ¿Dónde surgió y se produce masivamente?, ¿Cuál es su historia?, ¿Qué egregios artesanos destacan por su elaboración?, ¿Qué simboliza y en qué lugar de la vivienda suele colocarse y exhibirse?
La vasta y notable artesanía peruana tiene entre sus mayores exponentes al célebre Torito de Pucará, un emblema siempre presente en las comunidades de los Andes. Al celebrarse este 18 de marzo, el Día Nacional de este ícono de la cerámica nacional y el 19 de marzo el Día Internacional del Artesano, cabe preguntarse ¿Dónde surgió y se produce masivamente?, ¿Cuál es su historia?, ¿Qué egregios artesanos destacan por su elaboración?, ¿Qué simboliza y en qué lugar de la vivienda suele colocarse y exhibirse?
Origen del Torito de Pucará
El Torito de Pucará es originario de la localidad de Pucará, ubicada en el distrito de Santiago de Pupuja, provincia de Azángaro del departamento de Puno.
Su génesis se remonta a tiempo después de la conquista, dado que el macho de la vaca fue traído por los españoles al continente americano para desarrollar la ganadería y la agricultura.
Según la tradición oral y escrita, el pueblo de Pucará padecía una larga sequía debido a la ausencia de las habituales lluvias de temporada que permitían almacenar el agua e irrigar los campos de cultivo.
Debido a esta preocupante carestía, se apeló a extraer agua de los pozos, los cuales pasado cierto tiempo empezaron a secarse por la creciente demanda de la población y la prolongada escasez de las precipitaciones pluviales que ayudan a reabastecer los pozos subterráneos por filtración del agua que conducen los cauces de los ríos.
Cierto día, a un campesino indígena se le ocurrió hacer una ofrenda como sacrificio a Pachacámac para que esta deidad indígena se apiade de la población y la favorezca con las ansiadas lluvias.
Decidido a obtener el favor del dios prehispánico, el labriego subió al peñón de Pucará llevando consigo un toro utilizado para hacer los surcos en los campos agrícolas y que iba a ser sacrificado. Al llegar cerca del peñón, el toro opuso resistencia e hincó con su cuerno una roca de la que brotó abundante agua, tanta que el pueblo pudo abastecerse por completo y sobrevivir así a la sequía.
Este singular acontecimiento, considerado milagroso, generó que los pobladores locales le dieran también crédito al bovino como favorecedor del favor divino.
En primer lugar, el Torito de Pucará fue adoptado como un amuleto benefactor que simboliza la protección frente a las malas energías o espíritus y la prosperidad económica, convirtiéndose en el “Guardián de los hogares andinos”.
También representa la dualidad andina. Cuando se colocan dos toritos juntos se está representando la complementariedad y la conjunción de energías para poder llegar al equilibrio y el bien comunitario.
Tradicionalmente se coloca un torito o en pareja sobre los techos de las viviendas, como símbolo de prosperidad y protección o también como elemento decorativo destacado dentro de las viviendas, sobre un aparador, mesa de centro, alacena, estante u otro mueble donde pueda sobresalir su presencia.
¿Cómo se produce el Torito de Pucará?
La elaboración del Torito de Pucará es todo un arte, que empieza con el uso de diversas arcillas de minerales y sustancias coloidales como el caolín y la dolomita, y tiene un vistoso acabado de colores gris, azul, amarillo, verde y rojizo. También se utiliza arcilla apizarrada y de tonalidad chocolate.
El proceso de cocción es clave, dado que las piezas deben soportar temperaturas que van desde los 800 °C hasta los 2,000 °C. Para asegurar la calidad de las figuras se emplea tierra refractaria durante el proceso de molido, macerado y tamizado de las arcillas.
Si bien se producen principalmente en Pucará, en la actualidad la elaboración del célebre torito se ha extendido a otros lugares de Puno y de otras regiones, al igual que la comercialización, por lo que puede adquirirse en todas las ferias artesanales, talleres y galerías de arte en diversas partes del Perú.
El 12 de junio de 2022 se promulgó la Ley N° 31492, aprobada por el Congreso de la República, que declara el 18 de marzo de cada año Día Nacional del Torito de Pucará, a fin de reconocer dicha pieza de cerámica como práctica sociocultural de la civilización más temprana desarrollada en la cuenca norte del lago Titicaca.
Asimismo, para reconocer los conocimientos, técnicas y prácticas asociadas al legado de la cerámica tradicional prehispánica y su continuidad en el virreinato.
La producción actual de los Toritos de Pucará tiene egregios artesanos como Miguel Macedo, Augusto Apaza y Leonardo Huargaya, quienes junto a sus familias mantienen viva esta genuina tradición.
Otro ceramista destacado es Percy Roque, quien convirtió su taller artesanal Amaru Wasi, ubicado en el distrito de San Antonio de Pupuja, en un espacio de intercambio cultural, con el impulso del programa Turismo Emprende del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).
Estos y otros muchos ceramistas del pueblo de Pucará siguen plasmando en sus Toritos de Pucará la originalidad de esta genuina manifestación artística de los Andes peruanos, su creatividad e innovación con diseños y decorados que incorporan más combinaciones de colores, materiales y estilización, sin perder la esencia de su riqueza cultural y simbología.
Cromatismo y significado del Torito de Pucará
Cada ejemplar del Torito de Pucará es elaborado con finos detalles cerámicos y pintado a mano con ayuda de pinceles y mezclas de pintura especialmente preparada para dotar a cada Torito de Pucará una particular tonalidad e identidad artística.
Aunque originalmente eran de color crema y ocre, en la actualidad su cromatismo se amplió a una creciente gama de colores, cada uno con un significado especial.
A continuación, conoce el significado de algunos de los colores más frecuentes en los Toritos de Pucará:
Azul, que simboliza la armonía y la protección celestial.
Amarillo, que representa la abundancia y la prosperidad.
Rojo, que denota protección y seguridad.
Verde, que proyecta salud y bienestar.
Naranja, que transmite alegría y felicidad.
Blanco, que significa paz y tranquilidad.
Negro, que favorece la protección contra energías negativas.
(FIN) LZD/MAO
JRA
También en Andina:
?? ¿Gozarás con el eufórico Pukllay? Aprovecha y visita los tesoros turísticos de Andahuaylas https://t.co/ISIOeAaRzl
El genuino carnaval originario del Perú es una de las festividades más esperadas por los pueblos andinos.
En el dinámico escenario de las Tecnologías de la Información (TI),la Inteligencia Artificial (IA) y la automatización se consolidan como fuerzas disruptivas que están redefiniendo las dinámicas laborales.
A raíz del protagonismo que muestra Cajamarca con el Festival del Maíz Morado a realizarse este viernes 2 y sábado 3 de mayo y la reciente declaratoria como Capital Nacional del Maíz Morado, mediante Ley 32287, el decano del Colegio de Economistas de Cajamarca, José Luis Medina Bueno, planteó impulsar políticas públicas para fortalecer la cadena productiva del maíz morado.
La Municipalidad Distrital de Tambogrande, en conjunto con productores locales, presentó oficialmente ante Indecopi la solicitud para registrar el copús de cogote y cabezas de carnero, uno de los platos emblemáticos de este distrito piurano y que forma parte de su identidad cultural, como Especialidad Tradicional Garantizada (ETG).
Las acciones de prevención y seguridad para celebrar la festividad de la Virgen de Chapi, Patrona de Arequipa, el primero de mayo, están a cargo de la Región Policial de Arequipa, que cuenta con una estrategia que comprende varios sectores de la ciudad.
La seguridad de los ciudadanos que viven en el distrito de Víctor Larco, en la provincia de Trujillo, región La Libertad, fue reforzada con drones modernos, cuyo alcance permite prevenir y detectar la comisión de cualquier delito.
De la mano de Christian Cueva –el polémico creativo que hoy estuvo cerca de su mejor nivel futbolístico–, Cienciano del Cusco derrotó este lunes por 2-1 a Sport Huancayo en el estadio Inca Garcilaso de la Vega de la Ciudad Imperial.
Se realizó una jornada de recuperación de espacios públicos en Los Olivos donde se limpió y arborizó con diferentes especies de árboles, en el marco del Día de la Tierra, fecha que busca promover la conciencia y el cuidado del medio ambiente a nivel global.
El Ministerio de Educación (Minedu),a través de la Secretaría Nacional de la Juventud (Senaju),convoca a jóvenes de 15 a 29 años a participar en el Premio Nacional de la Juventud 2025, que este año se desarrollará en dos categorías: Ambiente y Comunicación Social, y otorgará 50,000 soles en premios a los ganadores, informó dicho portafolio.
Hasta el 20 de abril, en nuestro país se han confirmado 33 casos de fiebre amarilla, incluyendo 12 defunciones. El 90 % de las personas afectadas adquirieron la enfermedad en áreas silvestres o boscosas, principalmente por actividades de caza o agrícolas. Ninguno de los fallecidos contaba con antecedente de vacunación, informó el director del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) del Minsa, César Munayco,
El presidente del Congreso, Eduardo Salhuana, firmará mañana cinco importantes autógrafas de ley orientadas a dinamizar la economía y apoyar al sector agrario, entre ellas, la que autoriza la liberación del 100% de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS)
Desde este lunes 28 de abril, la bajada Armendáriz permanecerá cerrada al tránsito vehicular y peatonal hasta el 6 de mayo, como parte de la fase final de la instalación del Corredor Turístico Miraflores-Barranco. La medida busca garantizar la seguridad de conductores y peatones mientras se realizan las maniobras de elevación e instalación de las […]
Mira la tabla de posiciones de la Liga 1 2025 | En el inicio de la fecha 10 del Torneo Apertura, varios equipos luchan por el primer lugar del campeonato y otros por conseguir puntos y salir del fondo de la tabla. En esta nota de Latina Noticias, conoce la programación de la décima fecha del campeonato. Además, revisa los resultados […]
La Defensoría del Pueblo informó que ha solicitado información a los organismos electorales sobre la existencia de una presunta organización dedicada a llenar fichas de afiliación a partidos políticos con supuestas firmas falsas, utilizando datos del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec).
La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass),en colaboración con la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) y con el apoyo de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (Secosan),Google y Stata, desarrolló el primer Datathon regulatorio Sunass 2025.
La celebración de la boda entre Alejandra Baigorria y Said Palao estuvo envuelta en el escándalo. La hermana y la madre de 'la rubia de Gamarra' protagonizaron un bochornoso incidente.
En una decisión que ha generado mucha controversia en el ámbito judicial peruano, el Tribunal Constitucional (TC) ordenó la reincorporación de Tomás Aladino Gálvez Villegas como fiscal supremo titular, tras declarar nula la resolución de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) que lo destituyó en abril de 2021. La sentencia, aprobada por mayoría de cuatro […]
En el dinámico escenario de las Tecnologías de la Información (TI),la Inteligencia Artificial (IA) y la automatización se consolidan como fuerzas disruptivas que están redefiniendo las dinámicas laborales.