Torito de Pucará: ¿Cuál es el origen de esta icónica artesanía peruana y qué simboliza?
La vasta y notable artesanía peruana tiene entre sus mayores exponentes al célebre Torito de Pucará, un emblema siempre presente en las comunidades de los Andes. Al celebrarse este 18 de marzo, el Día Nacional de este ícono de la cerámica nacional y el 19 de marzo el Día Internacional del Artesano, cabe preguntarse ¿Dónde surgió y se produce masivamente?, ¿Cuál es su historia?, ¿Qué egregios artesanos destacan por su elaboración?, ¿Qué simboliza y en qué lugar de la vivienda suele colocarse y exhibirse?
La vasta y notable artesanía peruana tiene entre sus mayores exponentes al célebre Torito de Pucará, un emblema siempre presente en las comunidades de los Andes. Al celebrarse este 18 de marzo, el Día Nacional de este ícono de la cerámica nacional y el 19 de marzo el Día Internacional del Artesano, cabe preguntarse ¿Dónde surgió y se produce masivamente?, ¿Cuál es su historia?, ¿Qué egregios artesanos destacan por su elaboración?, ¿Qué simboliza y en qué lugar de la vivienda suele colocarse y exhibirse?
Origen del Torito de Pucará
El Torito de Pucará es originario de la localidad de Pucará, ubicada en el distrito de Santiago de Pupuja, provincia de Azángaro del departamento de Puno.
Su génesis se remonta a tiempo después de la conquista, dado que el macho de la vaca fue traído por los españoles al continente americano para desarrollar la ganadería y la agricultura.
Según la tradición oral y escrita, el pueblo de Pucará padecía una larga sequía debido a la ausencia de las habituales lluvias de temporada que permitían almacenar el agua e irrigar los campos de cultivo.
Debido a esta preocupante carestía, se apeló a extraer agua de los pozos, los cuales pasado cierto tiempo empezaron a secarse por la creciente demanda de la población y la prolongada escasez de las precipitaciones pluviales que ayudan a reabastecer los pozos subterráneos por filtración del agua que conducen los cauces de los ríos.
Cierto día, a un campesino indígena se le ocurrió hacer una ofrenda como sacrificio a Pachacámac para que esta deidad indígena se apiade de la población y la favorezca con las ansiadas lluvias.
Decidido a obtener el favor del dios prehispánico, el labriego subió al peñón de Pucará llevando consigo un toro utilizado para hacer los surcos en los campos agrícolas y que iba a ser sacrificado. Al llegar cerca del peñón, el toro opuso resistencia e hincó con su cuerno una roca de la que brotó abundante agua, tanta que el pueblo pudo abastecerse por completo y sobrevivir así a la sequía.
Este singular acontecimiento, considerado milagroso, generó que los pobladores locales le dieran también crédito al bovino como favorecedor del favor divino.
En primer lugar, el Torito de Pucará fue adoptado como un amuleto benefactor que simboliza la protección frente a las malas energías o espíritus y la prosperidad económica, convirtiéndose en el “Guardián de los hogares andinos”.
También representa la dualidad andina. Cuando se colocan dos toritos juntos se está representando la complementariedad y la conjunción de energías para poder llegar al equilibrio y el bien comunitario.
Tradicionalmente se coloca un torito o en pareja sobre los techos de las viviendas, como símbolo de prosperidad y protección o también como elemento decorativo destacado dentro de las viviendas, sobre un aparador, mesa de centro, alacena, estante u otro mueble donde pueda sobresalir su presencia.
¿Cómo se produce el Torito de Pucará?
La elaboración del Torito de Pucará es todo un arte, que empieza con el uso de diversas arcillas de minerales y sustancias coloidales como el caolín y la dolomita, y tiene un vistoso acabado de colores gris, azul, amarillo, verde y rojizo. También se utiliza arcilla apizarrada y de tonalidad chocolate.
El proceso de cocción es clave, dado que las piezas deben soportar temperaturas que van desde los 800 °C hasta los 2,000 °C. Para asegurar la calidad de las figuras se emplea tierra refractaria durante el proceso de molido, macerado y tamizado de las arcillas.
Si bien se producen principalmente en Pucará, en la actualidad la elaboración del célebre torito se ha extendido a otros lugares de Puno y de otras regiones, al igual que la comercialización, por lo que puede adquirirse en todas las ferias artesanales, talleres y galerías de arte en diversas partes del Perú.
El 12 de junio de 2022 se promulgó la Ley N° 31492, aprobada por el Congreso de la República, que declara el 18 de marzo de cada año Día Nacional del Torito de Pucará, a fin de reconocer dicha pieza de cerámica como práctica sociocultural de la civilización más temprana desarrollada en la cuenca norte del lago Titicaca.
Asimismo, para reconocer los conocimientos, técnicas y prácticas asociadas al legado de la cerámica tradicional prehispánica y su continuidad en el virreinato.
La producción actual de los Toritos de Pucará tiene egregios artesanos como Miguel Macedo, Augusto Apaza y Leonardo Huargaya, quienes junto a sus familias mantienen viva esta genuina tradición.
Otro ceramista destacado es Percy Roque, quien convirtió su taller artesanal Amaru Wasi, ubicado en el distrito de San Antonio de Pupuja, en un espacio de intercambio cultural, con el impulso del programa Turismo Emprende del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).
Estos y otros muchos ceramistas del pueblo de Pucará siguen plasmando en sus Toritos de Pucará la originalidad de esta genuina manifestación artística de los Andes peruanos, su creatividad e innovación con diseños y decorados que incorporan más combinaciones de colores, materiales y estilización, sin perder la esencia de su riqueza cultural y simbología.
Cromatismo y significado del Torito de Pucará
Cada ejemplar del Torito de Pucará es elaborado con finos detalles cerámicos y pintado a mano con ayuda de pinceles y mezclas de pintura especialmente preparada para dotar a cada Torito de Pucará una particular tonalidad e identidad artística.
Aunque originalmente eran de color crema y ocre, en la actualidad su cromatismo se amplió a una creciente gama de colores, cada uno con un significado especial.
A continuación, conoce el significado de algunos de los colores más frecuentes en los Toritos de Pucará:
Azul, que simboliza la armonía y la protección celestial.
Amarillo, que representa la abundancia y la prosperidad.
Rojo, que denota protección y seguridad.
Verde, que proyecta salud y bienestar.
Naranja, que transmite alegría y felicidad.
Blanco, que significa paz y tranquilidad.
Negro, que favorece la protección contra energías negativas.
(FIN) LZD/MAO
JRA
También en Andina:
?? ¿Gozarás con el eufórico Pukllay? Aprovecha y visita los tesoros turísticos de Andahuaylas https://t.co/ISIOeAaRzl
El genuino carnaval originario del Perú es una de las festividades más esperadas por los pueblos andinos.
El Indecopi reconoció a las inventoras peruanas que hicieron historia en la Exposición Internacional de Inventos de Mujeres de Corea – KIWIE 2025, celebrada en Corea del Sur, con la entrega de medallas por la presentación de más de 200 proyectos de invención.
El V Festival del Café de Altura Tayacaja – Huancavelica 2025, se realizará del 15 al 18 de julio en el distrito de Tintay Puncu, provincia Tayacaja – Huancavelica, con el objetivo de promover e impulsar la cadena de valor del café, indicó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).
El Poder Judicial declaró nulo el auto de enjuiciamiento contra la excandidata presidencial Keiko Fujimori y otros por la presunta comisión del delito de lavado de activos en agravio del Estado, en el marco del caso "Cócteles".
La Superintendencia Nacional de Control de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec) informó este jueves que Miguel Ángel Requejo Astochado, involucrado en el reciente accidente en un restaurante en La Molina, se encuentra inhabilitado desde septiembre del 2021 para obtener o renovar licencia de uso de armas de fuego en el Perú.
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) firmó la Resolución Ministerial de Derecho de Vía para la ejecución de la Nueva Carretera Central, que demandará una inversión estimada de S/ 24 541 millones, formalizando así la aprobación de la disponibilidad legal de los terrenos requeridos para este megaproyecto vial de alto impacto nacional.
La Municipalidad Provincial de Piura se sumó a las instituciones que rinden homenaje al Diario Oficial "El Peruano" por sus 200 años de fundación, y reconoció su histórica y trascendente labor periodística, así como su rol fundamental como medio público al servicio del Estado y la ciudadanía.
La majestuosa e histórica plaza de Armas de Piura fue el escenario esta tarde de la inauguración de la exposición itinerante "El Peruano: 200 años preservando la memoria, narrando nuestra historia", como parte de las actividades conmemorativas por el bicentenario de la fundación del diario oficial.
El presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, participó en la recepción oficial organizada por la Embajada del Reino de Bélgica, con motivo de la culminación de la misión diplomática del embajador Mark Van de Vreken en el Perú, iniciada en 2021.
Más de 100 reuniones entre representantes de empresas mineras e inversionistas se realizaron durante las tres ruedas de negocios realizadas en el marco de la feria Expo Mineros y Proveedores – MINPRO 2025, que se desarrolló en el Centro de Convenciones de Lima.
En un acto cargado de simbolismo y compromiso ambiental, el Ministerio del Ambiente, a través del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp),inauguró el puesto de vigilancia y control “Ronald Timana Avalo” en la playa Reventazón de la Reserva Nacional Illescas, en Sechura, Piura.
La selección peruana de vóley femenino buscará recuperarse hoy cuando enfrente a Brasil, el equipo anfitrión, por la segunda fecha de la Copa América de Vóley 2025. El encuentro se disputará a las 18:00 horas (hora peruana) en el Ginásio Poliesportivo Divino Braga de la ciudad de Betim, Brasil.
El AeroDirecto, el servicio de transporte público que lleva a los usuarios hasta el nuevo aeropuerto Jorge Chávez, tiene una nueva ruta en Lima norte que incluye al gran terminal terreste del centro comercial Plaza Norte como uno de sus paraderos. Vea aquí la galería fotográfica
• En el marco de las buenas prácticas de las Directrices Técnicas Internacionales sobre Municiones. Bajo el liderazgo y supervisión de Centro de Capacitación de Armas y Municiones Convencionales del Sector Defensa (CECAM) se inauguró en Piura el tercer programa básico de “Gestión Segura de Municiones” que se desarrolla del del 1 al 17 de […]
Presidente de CONFEMIN califica medida como “infamia legal” Decreto Supremo que busca convertir en ilegales a mineros ancestrales del Perú profundo. Miles protestan frente al Ministerio de Energía y Minas mientras dirigente advierte que mantendránplantón hasta revertir decisión de Dina Boluarte. En plena crisis social y con miles de mineros frenteal Ministerio de energía […]
La selección peruana de vóley enfrentará este hoy a Estados Unidos por la segunda fecha del Grupo C del Mundial de Vóley Femenino Sub-19, que se disputa en Osijek, Croacia. El partido está programado para las 14:15 (hora peruana) y será una prueba clave para las dirigidas por Martín Escudero, que buscarán recuperarse tras un difícil debut.
Ubicado en las impresionantes profundidades del Cañón y Valle del Colca, en el departamento de Arequipa, la localidad de Sibayo, conocida también como el "Pueblo de Piedra", fue distinguido en febrero de este 2025 por la Organización Mundial de Turismo (OMT) como “Mejor Pueblo Turístico del Mundo”. ¿Qué atributos fueron considerados para conferirle este notable galardón internacional?, ¿Por qué destaca este notable destino de obligada visita en Perú?
El Indecopi reconoció a las inventoras peruanas que hicieron historia en la Exposición Internacional de Inventos de Mujeres de Corea – KIWIE 2025, celebrada en Corea del Sur, con la entrega de medallas por la presentación de más de 200 proyectos de invención.
Gran triunfo peruano en territorio brasileño. Las dirigidas por Antonio Rizola lograron esta noche remontarle la contienda a la anfitrionas Brasil y se quedaron con el triunfo por la cuenta de 3 sets a 1, en la segunda fecha de la Copa América de Vóley Femenino que se realiza en Belo Horizonte. Perú volvió a […]
El V Festival del Café de Altura Tayacaja – Huancavelica 2025, se realizará del 15 al 18 de julio en el distrito de Tintay Puncu, provincia Tayacaja – Huancavelica, con el objetivo de promover e impulsar la cadena de valor del café, indicó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).
Mañana arrancan los Cuartos de Final del Mundial de Clubes 2025, con dos atractivos partidos. A primer turno, desde las 2:00 p.m. en el Camping World Stadium de Orlando, Florida, el Fluminense de Brasil se la verá ante el Al Hilal de Arabia Saudita, en duelo de elencos que dejaron afuera a dos favoritos como […]