Semana Santa en Perú: ¿Cómo se vive esta festividad y qué aspectos singulares tiene?
La Semana Santa es una de las festividades más celebradas y participativas del calendario religioso y turístico del Perú. En cada localidad donde se conmemora la vida, pasión, muerte y resurrección de Cristo se puede apreciar el pletórico fervor religioso y el notable sincretismo cultural católico y andino expresado con singular particularidad. Por ello existen tantas bellas versiones de la Semana Santa como lugares donde se manifiesta en nuestro país de todas las sangres.
La Semana Santa es una de las festividades más celebradas y participativas del calendario religioso y turístico del Perú. En cada localidad donde se conmemora la vida, pasión, muerte y resurrección de Cristo se puede apreciar el pletórico fervor religioso y el notable sincretismo cultural católico y andino expresado con singular particularidad. Por ello existen tantas bellas versiones de la Semana Santa como lugares donde se manifiesta en nuestro país de todas las sangres.
Aspecto religioso
Al profesar mayoritariamente la fe cristiano católica, la población peruana se prepara con 40 días de anticipación, tiempo conocido como Cuaresma y que representa el tiempo que Jesús estuvo meditando en el desierto, para participar plenamente en la Semana Santa.
Esta se inicia el Domingo de Ramos, que recuerda el ingreso triunfal de Cristo en la ciudad de Jerusalén, y continúa el lunes, martes y miércoles santo, días en los que Jesús comparte con sus discípulos antes del Jueves Santo, cuando es apresado, torturado, juzgado sumariamente y crucificado por los romanos. En esos días se celebran misas, confesiones y momentos de mucha oración.
El Viernes Santo, día en que Jesús fallece en la cruz, no se realiza ningún acto litúrgico al ser un día de duelo y reflexión. El Sábado Santo o Sábado de Gloria se realizan vigilias de oración en las iglesias hasta el Domingo de Resurrección en que se celebra con misas especiales la resurrección del redentor y su victoria sobre la muerte y el pecado.
En las diversas regiones del Perú esta emblemática festividad se celebra con expresiones genuinas en las que confluyen fe, devoción, tradiciones y costumbres muy arraigadas en la población, las cuales se sostienen y difunden por generaciones, contribuyendo a fortalecer la identidad popular en cada una de las localidades donde se celebra la Semana Santa.
Entre las manifestaciones culturales más destacadas están la elaboración de bellas y enormes alfombras florales que se colocan en el pavimento de las calles de cada localidad que forman parte del recorrido de las procesiones de diversas imágenes religiosas encabezadas por Jesús y su madre la Virgen María.
Estos tapices contienen creativos y coloridos diseños inspirados en la devoción a Cristo, la Virgen María en sus diversas advocaciones, los santos patrones, así como el cáliz, la cruz, la biblia, el espíritu santo representado por una paloma blanca, entre otros símbolos católicos.
Asimismo, la escenificación del Vía Crucis y la crucifixión de Jesús. En algunos casos se incluyen pasajes de su vida pública como su bautizo en el río Jordán, la expulsión de los comerciantes del templo de Jerusalén y la última cena con sus discípulos antes de su apresamiento por los romanos.
También se expresan en costumbres arraigadas como la instalación de “posas” o zonas de descanso, versión original de las capillas mortuorias establecidas en la liturgia católica. Al parecer, proceden de una costumbre española de hacer cuatro capillas piramidales en los extremos del atrio al exterior de la iglesia para el descanso de las procesiones. Las imágenes colocadas en las posas pertenecen al santoral católico peruano.
Es gracias a estas peculiares maneras de celebrar la Semana Santa que, hasta ahora, suman diez las festividades declaradas Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura.
Se trata de la Semana Santa celebrada en Ayacucho, reconocida en 2022; en Pampacolpa (2021); en Chancay, en el Centro Histórico de Lima, en Catacaos (2018); en Moche (2014); en Huancavelica (2013); en Huambo y en Bolívar (2012); y en Omate (2010).
Durante la Semana Santa, especialmente los días que forman parte del habitual feriado largo (desde el jueves hasta el domingo),se potencia el turismo interno con viajes de la población a las diversas regiones del Perú con el propósito de participar de la celebración, visitar a familiares y amigos, y disfrutar de los emblemáticos e imperdibles atractivos turísticos de cada destino.
Los destinos regionales más visitados son Ayacucho, Arequipa, Áncash, Apurímac, Cajamarca, Huánuco, Ica, Junín, Lambayeque, La Libertad, Moquegua, Piura, Puno, San Martín, Tacna y Tumbes. En cada uno de ellos existe una amplia gama de lugares y monumentos que son atractivos turísticos de gran riqueza paisajística, natural, cultural e histórica que concitan el creciente interés de los turistas nacionales y extranjeros.
Aspecto gastronómico
La gastronomía es un tópico muy especial durante la celebración de la Semana Santa. Si bien existe la tradición de hacer ayuno en ciertos días y evitar comer carne de res y cerdo principalmente el viernes santo, existe una vasta oferta gastronómica en las regiones que se expresa en irresistibles platos como sopas y guisos preparados a base de pescado, verduras, tubérculos, menestras y cereales, entre otros productos oriundos de cada localidad.
Igualmente, se preparan deliciosospostres a base de frutos del campo que preservan antiguas recetas de preparación heredadas por generaciones y que las familias comparten en el marco de la tradición de la Semana Santa.
(FIN) LZD/MAO
JRA
También en Andina:
¡Visita imperdible! ????Estos son los 7 lugares de Perú preferidos por los turistas extranjeros https://t.co/EqQCwwi7sq
Estos destinos regionales siempre cautivan a los viajeros de todo el orbe.
Como parte de su compromiso con la sostenibilidad del agro y el uso eficiente del recurso hídrico, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri),a través del Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI),firmó un convenio de cooperación interinstitucional con el Gobierno Regional de Piura, que permitirá la formulación y ejecución de proyectos de riego tecnificado en diversas zonas de la región.
El Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec),del Ministerio de Educación, ha puesto a disposición de los interesados en postular a Beca 18-2026 los exámenes nacionales de preselección utilizados en sus tres últimas convocatorias, con el objetivo de facilitar su preparación de manera gratuita.
Delegaciones técnicas de 8 países realizan visitas en la región Piura, en el marco del proceso de contratación de Estado a Estado para la asistencia técnica en la ejecución y estudios de Alto Piura (componentes I, III y IV) y del afianzamiento del sistema Poechos, indicó hoy el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).
En una ceremonia protocolar realizada en el Castillo de Praga, el embajador peruano Luis Escalante Schuler presentó al presidente checo Petr Pavel las cartas credenciales que lo acreditan como embajador extraordinario y plenipotenciario del Perú ante ese país.
Al menos 29 golondrinas de la tempestad del collar, fueron encontradas en zonas urbanas de la región Arequipa. Especialistas del Serfor rescataron y liberaron estos ejemplares tras brindarles atención y rehabilitación.
El descubrimiento de 383 cuerpos apilados sin incinerar en un crematorio en Ciudad Juárez (norte de México) ha sacudido a cientos de familias que comienzan a enfrentar este martes la posibilidad de que los restos de sus seres queridos nunca fueron tratados con dignidad en seis funerarias.
Lima Metropolitana vivirá un breve periodo de brillo solar entre el 3 y el 5 de julio, con mañanas y tardes más despejadas de lo habitual, informó Yersing Ninanya, especialista del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi).
La presidenta de la república, Dina Ercilia Boluarte Zegarra, anunció hoy que el Gobierno adoptó la decisión histórica de renovar la flota aérea nacional.
El parque nacional Huascarán (PNH),reconocido por la Unesco como Patrimonio Natural de la Humanidad, cumple hoy 50 años de creación como área natural protegida (ANP) y el ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, anunció la inversión de 17.5 millones de soles para mejorar la infraestructura turística en la laguna de Llanganuco, escenario de la ceremonia oficial.
El primer despacho de arándanos peruanos de la temporada 2025-2026 enviado a través del puerto de Chancay llegó a China, luego de una travesía que tomó un tiempo menor en comparación con lo que ocurría antes de la puesta en marcha de dicho terminal portuario, informó la Cancillería.
El plazo para el primer depósito de la gratificación del año, por Fiestas Patrias vence el 15 de julio y con él también llega un periodo clave para las empresas. ‘’Si bien es un beneficio esperado por los trabajadores, también puede convertirse en problemas de cumplimiento laboral si no se gestiona adecuadamente’’, advierte el jefe de proyectos de Buk Perú, Jimmy Huatuco.
El expresidente Martín Vizcarra acusó un "cálculo político" por parte del Tribunal Constitucional. Según precisó, él ya tenía conocimiento sobre la negativa para que le levanten la inhabilitación.
Una paciente de 89 años de edad, natural de la provincia cajamarquina de Chota, fue operada exitosamente por un equipo multidisciplinario del Hospital de Alta Complejidad Virgen de la Puerta, perteneciente a la Red Asistencial La Libertad del Seguro Social de Salud (EsSalud),que logró extirpar un agresivo tumor en el rostro de la paciente.
Real Madrid logró un triunfo clave por 1-0 ante la Juventus y se clasificó a los cuartos de final del Mundial de Clubes 2025. El único gol del partido lo marcó el joven canterano Gonzalo García, quien volvió a ser protagonista con su tercer tanto en cuatro encuentros del torneo.
Hijo de Agustín Lozano fue convocado a la preselección peruana Sub 18. La gestión de Agustín Lozano al frente de la Federación Peruana de Fútbol (FPF) continúa siendo blanco de duras críticas. Esta vez, el presidente del máximo ente del fútbol nacional se encuentra en el centro de la polémica tras la convocatoria de su […]
El Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet) en convenio con el Institut de Recherche pour le Développement (IRD) de Francia, a través del proyecto GA59: “Estudio de Grandes movimientos en masa en el Perú” realiza investigaciones conjuntas enfocadas al estudio de grandes movimientos en masa en la Cordillera Blanca, ubicada en la sierra del departamento de Áncash.
Como parte de su compromiso con la sostenibilidad del agro y el uso eficiente del recurso hídrico, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri),a través del Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI),firmó un convenio de cooperación interinstitucional con el Gobierno Regional de Piura, que permitirá la formulación y ejecución de proyectos de riego tecnificado en diversas zonas de la región.
El Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec),del Ministerio de Educación, ha puesto a disposición de los interesados en postular a Beca 18-2026 los exámenes nacionales de preselección utilizados en sus tres últimas convocatorias, con el objetivo de facilitar su preparación de manera gratuita.
El Ministerio Público inició investigación preliminar contra los sicarios que asesinaron a sangre fría de tres balazos a un trabajador minero frente a sus menores hijos, en el cruce de las avenidas Los Naranjos Oeste y la calle 9, zona de Manchay, distrito de Pachacámac. La Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Lurín del Primer Despacho, […]
Delegaciones técnicas de 8 países realizan visitas en la región Piura, en el marco del proceso de contratación de Estado a Estado para la asistencia técnica en la ejecución y estudios de Alto Piura (componentes I, III y IV) y del afianzamiento del sistema Poechos, indicó hoy el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).