Con el propósito de garantizar el abastecimiento oportuno de agua potable ante un desastre de origen natural, el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Ing. Durich Whittembury, presentó el Protocolo para la respuesta y el progresivo restablecimiento de los servicios de agua potable y saneamiento ante un sismo de gran magnitud seguido de tsunami en Lima Metropolitana y Callao.


El documento técnico-regulatorio fue publicado en el Diario oficial El Peruano mediante Resolución Ministerial N° 169-2025-Vivienda. Se trata del primer documento elaborado por un ministerio, que establece una acción articulada interinstitucional, que permitirá atender a la población de manera oportuna y mantener la operatividad de infraestructura crítica, como los sistemas de agua potable y saneamiento ante emergencias de este tipo.

Así lo resaltó el ministro Whittembury durante la ceremonia de inauguración del VII Seminario Internacional de Gestión de Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático, que se desarrolla en el Centro de Convenciones de Lima, con el objetivo de contribuir a la reducción de la vulnerabilidad de nuestro territorio nacional, en el marco de los objetivos de desarrollo sostenible.

“Este protocolo tiene el detalle de las acciones y quiénes realizan esas acciones desde el minuto cero que se produce un evento de gran magnitud. Es el primer documento que establece una acción conjunta no solamente del sector Vivienda sino de todos los actores del sistema de gestión de riesgos de desastres para poder afrontar una situación como un sismo de niveles de 8.8 hacia arriba”, refirió.


El VII Seminario Internacional de Gestión de Riesgo de Desastres y Adaptación al Cambio Climático, convoca a representantes de organismos de cooperación, entidades públicas, expertos internacionales y autoridades de los tres niveles de gobierno, a fin de difundir herramientas técnicas clave, como protocolos de restablecimiento, hojas de ruta sectoriales y evaluaciones de riesgo, que contribuyan a reducir el impacto ante eventos naturales y fomenten inversiones más eficientes y sostenibles en infraestructura de servicios básicos.

 e igual forma, se impulsa la articulación de actores estratégicos, incluyendo organismos de cooperación, entidades de los tres niveles de gobierno, academia y operadores de servicios, para consolidar una agenda común de resiliencia, que permita promover experiencias exitosas y movilizar financiamiento a nivel regional.

El evento, organizado por el MVCS, a través de su Oficina de Seguridad y Defensa Nacional, forma parte del Plan de Educación Comunitaria 2024–2025 y responde al compromiso del sector por promover medidas preventivas y correctivas frente a amenazas naturales.

Más en Andina


(FIN) NDP/RES

Publicado: 3/7/2025