InicioPrincipalMuña: una hierba poderosa que alivia problemas respiratorios y dolencias estomacales

Muña: una hierba poderosa que alivia problemas respiratorios y dolencias estomacales

Conforme pasan los días julio, el frío se acentúa y las enfermedades respiratorias hacen su aparición, lo que causa estragos en la salud de las personas, sobre todo en niños y adultos mayores. Para aliviar esos malestares no hay nada mejor que una infusión de muña, planta medicinal de nuestros antepasados. Las molestias desaparecerán rápidamente.

AndinaPor:Andina7 de julio, 2025 4 minutos
Compartir
Super Mensajes

Conforme pasan los días julio, el frío se acentúa y las enfermedades respiratorias hacen su aparición, lo que causa estragos en la salud de las personas, sobre todo en niños y adultos mayores. Para aliviar esos malestares no hay nada mejor que una infusión de muña, planta medicinal de nuestros antepasados. Las molestias desaparecerán rápidamente.


Lee también Seis sopas potentes para calentar el cuerpo en invierno

La muña, cuyo nombre científico es Minthostachys mollis, crece de manera silvestre en las zonas alto andinas del Perú por arriba de los 1,500 metros sobre el nivel de mar. Es una planta aromática de hojas pequeñas y verdes que se ha convertido en un ingrediente apreciado en la medicina tradicional y la gastronomía andina.

¿Dónde la puedes encontrar?


Esta planta crece en las serranías de Piura, La Libertad, Huánuco, Pasco, Junín, Huancavelica, Apurímac, Ayacucho, Arequipa, Moquegua y Tacna. A estas regiones se suman Amazonas, Cajamarca, Ancash, Pasco, Cusco y Puno.  

Esta planta medicinal es un arbusto que generalmente crece de forma natural o silvestre. La gente solo extrae las hojas y ramas de la muña lo cual es ventajoso porque esto permite que se vuelva a regenerar y seguir multiplicándose en las zonas altoandinas”, manifestó el biólogo Jorge Cabrera, investigador del Centro Nacional de Salud Intercultural (Censi) del Instituto Nacional de Salud (INS).

De hojas pequeñas, aserradas, con flores blancas reunidas en cortos racimos y con una altura que alcanza entre los 0.80 a 1.20 metros, la muña es considerada una planta milenaria del antiguo pueblo peruano cuyos usos han pasado de generación en generación hasta nuestros días.

Según indicó Cabrera para la agencia Andina, esta planta era utilizada desde tiempos remotos por los pueblos indígenas como saborizantes de platos típicos de la región o para condimentar algún tipo de salsa picante, además de las propiedades curativas que posee.

Lee también ¿Intenso frío? Descubre cómo hacer una potente infusión que eleve tu calor corporal

¿Cuáles son los beneficios de la muña? 


Una de sus características más destacada es el aroma, como ocurre con la menta o el cedrón. Está compuesta por aceites esenciales presentes en sus hojas y tallos, donde se concentra su poder curativo para calmar problemas digestivos; entre ellos la flatulencia, el dolor de estómago, la indigestión, la acidez estomacal y la halitosis. 

Sus propiedades son principalmente digestivas. Por ejemplo, ayuda a expulsar los gases, favorece el movimiento intestinal si es que ha ingerido mucha grasa. También permite la mejor absorción de los diferentes compuestos que tiene la comida y ayuda a la digestión”, refirió.

Lea también:  Qué frutas comer en invierno para fortalecer el sistema inmune [video]

Otros de los beneficios es la capacidad de aliviar algunas enfermedades respiratorias como el resfrío, la gripe, la tos, la bronquitis, la congestión nasal. Incluso se le adjudica poderes antiinflamatorios y antibacterianos.

Los viajeros recurren a esta planta medicinal para combatir el soroche, pero lo hacen a través del aceite de muña que se obtiene bajo un proceso de destilación de las hojas y tallos.

“Para contrarrestar el soroche algunas personas se frotan unas gotas de aceite de muña en las sienes lo cual ayuda a calmar los efectos de la altura, como el dolor de cabeza u otros malestares”, comentó el experto.

¿Muña filtrante o muña natural?


Jorge Cabrera manifestó que tanto el filtrante de muña como la que se vende en forma natural, con hojas, tallos y flores, tiene las mismas propiedades terapéuticas. 

La diferencia radica en que la primera ha pasado por un proceso industrial que garantiza la calidad del producto y su dosificación; lo que no ocurre en su presentación en estado natural. Si está almacenada de forma incorrecta podría perder sus propiedades.

El biólogo del INS recomendó adquirirla en lugares seguros, para obtenerla fresca y libre de hongos.

Lea también: Consume estos superalimentos ricos en vitamina E para retrasar el envejecimiento celular

Modo de preparación


Hierba en un litro de agua un atado de muña (6 a 8 ramitas) y deje reposar por unos minutos. Otra forma de preparación es colocar 5 o 6 hojitas frescas de muña en una taza con agua caliente o en su defecto utilizar un filtrante de esta planta. 

La muña puede combinarse también con otras plantas aromáticas como el toronjil, eucalipto, cedrón y menta, convirtiéndola en una potente infusión que alivia males respiratorios.

Lee también: ¿El arroz engorda? Conoce sus beneficios y cómo implementarlo en una dieta saludable

¿Tiene alguna contraindicación? 


Acerca de las contraindicaciones que tiene esta planta medicinal, el biólogo precisó que existen reportes médicos que señalan que su consumo prolongado podría causar daño hepático, por lo que aconsejó no abusar en su ingesta.

“Hay algunos reportes que indican que podría causar daño hepático por los aceites esenciales que contiene la muña, pero para que ocurra esto la cantidad que se tome tendría que ser bastante y de forma prolongada. La muña es muy buena pero no hay que abusar de una sola planta. Por eso, se recomienda tomarla 2 a 3 días seguidos o máximo una semana y luego descansar 7 días para volverla a beber”, puntualizó.

Cabrera enfatizó la importancia de revalorar el uso de las plantas medicinales en el Perú ya que provienen del conocimiento de nuestros antepasados incas que hasta hoy perduran y que han traído buenos resultados y beneficios para combatir diversas dolencias en la población.

Más en Andina:



(FIN) ICI/LIT



Publicado: 7/7/2025

Más de Andina

Comando Unificado Pataz ejecutó más de 500 patrullajes y detuvo a 35 personas
Andina

Comando Unificado Pataz ejecutó más de 500 patrullajes y detuvo a 35 personas

El ministro de Defensa, Walter Astudillo Chávez, destacó los resultados obtenidos por el Comando Unificado Pataz, como parte de una estrategia integral de lucha contra la minería ilegal, impulsada por el Gobierno Nacional con participación de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y diversas entidades del Estado.

Ejecutivo anuncia transferencia para fortalecer equipamiento policial
Andina

Ejecutivo anuncia transferencia para fortalecer equipamiento policial

A fin de fortalecer la lucha contra la criminalidad, el Poder Ejecutivo anunció la próxima aprobación de una transferencia de los ministerios a los gobiernos regionales y locales de más de 150 millones de soles para mejorar el equipamiento de la Policía Nacional del Perú (PNP),así como de los sistemas de localización que contribuyan a enfrentar la extorsión.

Más vistos

Perú: más de 3.5 millones de líneas móviles cambiaron de operadora en primer semestre 2025
Andina

Perú: más de 3.5 millones de líneas móviles cambiaron de operadora en primer semestre 2025

Más de 3.5 millones de líneas móviles cambiaron de empresa operadora a través del procedimiento de portabilidad numérica, durante el primer semestre del presente año, lo que representó un crecimiento de 18.12% frente al total de portaciones registradas el mismo periodo del 2024, informó el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).

Minjusdh presenta programa para mejorar servicios de readaptación social en el Perú
Andina

Minjusdh presenta programa para mejorar servicios de readaptación social en el Perú

Con el objetivo de fortalecer la reinserción social y mejorar las condiciones de atención en el sistema penitenciario, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Minjusdh) presentó el Programa de Inversión “Mejoramiento Integral de los Servicios de Readaptación Social en el Perú”, que contempla un presupuesto de S/ 901.6 millones, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Recién agregados

Abogado Walter Chinchay opina que la fiscalía debió aperturar una investigación indagatoria por caso Juan José Santiváñez
Diario UNO

Abogado Walter Chinchay opina que la fiscalía debió aperturar una investigación indagatoria por caso Juan José Santiváñez

El abogado penalista Walter Chinchay Carbajal ha expresado su opinión sobre la fiscalía que debe aperturar una investigación indagatoria en la denuncia que presentó el actual jefe de la Oficina General de Monitoreo Intergubernamental del Despacho Presidencial, Juan José Santiváñez, contra la periodista Mónica Delta. Chinchay Carbajal, explica que el Ministerio Público debió aperturar una […]

Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios.
AP Noticias no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos.
Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a rss@apnoticias.pe.
© 2025 - Todos los derechos reservados