Institución bicentenaria: Congreso conmemoró los 200 años de su instalación
“Cuando la Representación del Perú se reúne por la primera vez para tratar sobre los augustos intereses de la patria, nuestros ojos deben volverse a las célebres asambleas deliberantes del mundo, donde la experiencia y la reflexión han descubierto el camino de llegar a su fin, que es la expresión de la voluntad general”, diría en su discurso como primer presidente del Congreso Constituyente, el arzobispo Francisco Xavier Luna Pizarro.
“Cuando la Representación del Perú se reúne por la primera vez para tratar sobre los augustos intereses de la patria, nuestros ojos deben volverse a las célebres asambleas deliberantes del mundo, donde la experiencia y la reflexión han descubierto el camino de llegar a su fin, que es la expresión de la voluntad general”, diría en su discurso como primer presidente del Congreso Constituyente, el arzobispo Francisco Xavier Luna Pizarro.
Con los toques de la campana de las diez de la mañana, el 20 de agosto de 1822 todos los vecinos de Lima se enteraron de la instalación del primer Congreso Constituyente del Perú.
Los primeros diputados –79 propietarios y 38 suplentes– salieron de Palacio de Gobierno. Habían sido elegidos el 27 de diciembre de 1821, en elecciones convocadas por el Gobierno del Protectorado, del general José de San Martín. Pero la instalación del Congreso Constituyente, dispuesta inicialmente para el 1° de mayo de 1822, se postergó hasta en tres oportunidades debido a la falta de la redacción del reglamento de elecciones.
Los padres de la patria de nuestro primer Congreso fueron representantes de los departamentos de Lima, Arequipa, la Costa, Huamanga, Huaylas, Cusco, Puno, Huancavelica y Tarma.
Tras la inauguración, los diputados se dirigieron a la catedral, donde asistieron a una misa celebrada por el gobernador eclesiástico del Arzobispado de Lima, Francisco Javier de Echagüe. Luego, el ministro de Relaciones Exteriores, Francisco Valdivieso, les tomaría el juramento. Finalmente, en la misma catedral, el general San Martín pronunciaría aquella frase que ya es moneda corriente en este tipo de actos protocolares: “Si cumpliereis lo que habéis jurado, Dios os premie; y, si no, Él y la Patria os lo demanden”. Y en la plaza Mayor de Lima se oyó la salva de 22 cañonazos; que fue replicado por los buques de la Armada en el Callao.
Luego, ya instalado el Congreso Constituyente en la capilla de la Universidad de San Marcos (en el local frente a la plaza de las Tres Virtudes),los diputados eligieron con 48 votos a favor al doctor Luna Pizarro como presidente del Congreso y a José Sánchez Carrión, con 53 votos, como primer secretario. (*) Fuente: Museo del Congreso y de la Inquisición)
“Peruanos: Desde este momento queda instalado el Congreso Soberano y el pueblo reasume el poder supremo en todas sus partes”. Gral. José de San Martín.
Congreso y elecciones
De acuerdo con la periodificación general, el Legislativo tuvo las siguientes etapas:
1) Democracia nominal (1822-1895),cuando los ciudadanos elegían a los miembros de las mesas; los que a su vez designaban a sus electores. Estos, en cada capital de provincia, elegían a senadores, diputados y al presidente de la República.
2) Democracia censataria (1896-1931). Se trató de una reforma que permitió crear el Poder Electoral, donde las mesas electorales estarían a cargo de funcionarios designados. La base del mecanismo de sufragio fueron los censos o padrones de contribuyentes.
3) Democracia masculina alfabeta (1931-1955). Permitió crear el Poder Electoral autónomo; con representación de las minorías; voto secreto y obligatorio.
4) Democracia mixta alfabeta (1956-1978). Reconoció el derecho de las mujeres al sufragio y a participar como candidatas en los procesos electorales.
5) Democracia universal (1979–a la actualidad). La Constitución Política de 1979 es la primera que reconoce plenamente el derecho de los analfabetos a participar en los procesos electorales. La Constitución de 1993 amplió la participación de los ciudadanos en los asuntos públicos mediante mecanismos como el referéndum y otros.
(FIN) DOP
Más en Andina:
El presidente Pedro Castillo sostuvo esta mañana una reunión con el secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres de Oliveira, en la ciudad de Nueva York https://t.co/Ay6XWRhGbhpic.twitter.com/2LWT44rKDf
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) en Puno emitió una alerta donde advierte a la población de esta región que se registrará en los próximos cinco días un descenso de la temperatura mínima que afectará la zona del altiplano con registros de hasta 8 grados bajo cero.
Con motivo del 153° aniversario de Magdalena del Mar, la municipalidad del distrito informó que se aplicará un plan de desvío vehicular en la avenida Brasil, cuadra 39, por el Gran Concierto Estelar que se realizará este sábado 5 de julio desde las 5 p.m.
Con motivo del 153° aniversario de Magdalena del Mar, la municipalidad del distrito informó que se aplicará un plan de desvío vehicular en la avenida Brasil, cuadra 39, por el Gran Concierto Estelar que se realizará este sábado 5 de julio desde las 5 p.m.
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) informó que del 6 al 10 de julio se espera el retorno de las lloviznas en la costa peruana, con mayor incidencia en Lima Metropolitana.
Dos sismos se registraron en la región Ica durante la madrugada de este viernes 4 de julio, según reportó el Centro Sismológico Nacional del Instituto Geofísico del Perú (IGP). El más fuerte de ellos alcanzó una magnitud de 5.3 y fue percibido con intensidad IV-V en la ciudad de Ica.
Al igual que en la Selva, la temperatura nocturna descenderá en la Sierra, con una intensidad de moderada a fuerte, desde este viernes 4 al domingo 6 de julio, y en zonas altoandinas de la sierra sur se esperan valores próximos a los -14°C, informó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).
Mediante una ley publicada hoy se dispuso la creación oficial del distrito de Santa Rosa de Loreto, que se ubica en la provincia de Mariscal Ramón Castilla, en el departamento de Loreto.
Con el inicio del mes de julio, Máncora y Los Órganos, dos reconocidos destinos turísticos del norte del Perú se ponen de moda para los viajeros, gracias a la Temporada de Avistamiento de Ballenas 2025. Este espectáculo natural atrae cada año a cientos de visitantes que llegan para disfrutar del paso de las ballenas jorobadas, además de gozar de actividades culturales y gastronómicas en la zona.
Un gran logro científico en Loreto. Especialistas del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) y del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) de Francia lograron, por primera vez, secuenciar el genoma completo del cloroplasto del árbol tornillo (Cedrelinga cateniformis),una especie nativa de la familia Fabaceae y emblemática de la Amazonía peruana.
Según una última encuesta de opinión industrial realizada en 2024 de la Sociedad Nacional de Industrias (SIN),el 56% de los empresarios del sector industrial planea extender sus operaciones a nuevos mercados durante el 2025.
Gran triunfo peruano en territorio brasileño. Las dirigidas por Antonio Rizola lograron esta noche remontarle la contienda a la anfitrionas Brasil y se quedaron con el triunfo por la cuenta de 3 sets a 1, en la segunda fecha de la Copa América de Vóley Femenino que se realiza en Belo Horizonte. Perú volvió a […]
Más de 100 reuniones entre representantes de empresas mineras e inversionistas se realizaron durante las tres ruedas de negocios realizadas en el marco de la feria Expo Mineros y Proveedores – MINPRO 2025, que se desarrolló en el Centro de Convenciones de Lima.
En un mercado laboral cada vez más exigente, contar con estudios de posgrado puede marcar la diferencia en la trayectoria profesional. Para facilitar el acceso a este nivel académico, el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación lanzó la convocatoria al Crédito Maestría 2025, un financiamiento educativo que permite a los beneficiarios iniciar el pago del préstamo hasta cuatro años después de concluir sus estudios.
Según una última encuesta de opinión industrial realizada en 2024 de la Sociedad Nacional de Industrias (SIN),el 56% de los empresarios del sector industrial planea extender sus operaciones a nuevos mercados durante el 2025.
La Superintendencia Nacional de Control de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec) informó este jueves que Miguel Ángel Requejo Astochado, involucrado en el reciente accidente en un restaurante en La Molina, se encuentra inhabilitado desde septiembre del 2021 para obtener o renovar licencia de uso de armas de fuego en el Perú.
El programa Juntos del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social y Word Vision Perú firmaron un plan de trabajo conjunto que busca articular acciones para impulsar la inclusión y el desarrollo económico de miembros de los hogares usuarios de diez regiones del país.
La Selección Peruana de Vóley se impuso por 3 sets a 1 a su similar de Brasil en la segunda fecha de la Copa América que precisamente se viene disputando en tierras brasileñas.
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) firmó la Resolución Ministerial de Derecho de Vía para la ejecución de la Nueva Carretera Central, que demandará una inversión estimada de S/ 24 541 millones, formalizando así la aprobación de la disponibilidad legal de los terrenos requeridos para este megaproyecto vial de alto impacto nacional.
Con motivo del 153° aniversario de Magdalena del Mar, la municipalidad del distrito informó que se aplicará un plan de desvío vehicular en la avenida Brasil, cuadra 39, por el Gran Concierto Estelar que se realizará este sábado 5 de julio desde las 5 p.m.
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) informó que del 6 al 10 de julio se espera el retorno de las lloviznas en la costa peruana, con mayor incidencia en Lima Metropolitana.
Dos sismos se registraron en la región Ica durante la madrugada de este viernes 4 de julio, según reportó el Centro Sismológico Nacional del Instituto Geofísico del Perú (IGP). El más fuerte de ellos alcanzó una magnitud de 5.3 y fue percibido con intensidad IV-V en la ciudad de Ica.
Al igual que en la Selva, la temperatura nocturna descenderá en la Sierra, con una intensidad de moderada a fuerte, desde este viernes 4 al domingo 6 de julio, y en zonas altoandinas de la sierra sur se esperan valores próximos a los -14°C, informó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).