La danza Qarachaywanka, manifestación de los pueblos originarios asentados en la región Huánuco, fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación.


El Viceministerio de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales del Ministerio de Cultura emitió con tal fin la resolución 000158-2025-VMPCIC/MC, que aparece en la sección de normas legales del Diario Oficial El Peruano hoy.

La danza Qarachaywanka se practica en el distrito de Quivilla, de la provincia de Dos de Mayo, en el departamento de Huánuco.


De acuerdo a lo expuesto en la resolución viceministerial mencionada, la palabra qarachaywanka describe a “guerreros expertos en el manejo del garrote, encargados de capturar y devolver al pueblo a quienes incumplían sus compromisos con la comunidad de Quivilla”. Estos, además, “velaban por el orden y la seguridad durante las festividades”.

Esta danza la realizan cuatro personajes: el capitán y tres pampas, estructura que alude a los cuatro barrios de Quivilla y sus antiguos pueblos, a los puntos cardinales, a las estaciones del año, a los elementos cósmicos y a otros aspectos.


Indumentaria usada
Con respecto a la indumentaria usada en esta manifestación, se indica que los danzantes lucen un sombrero blanco elaborado en paja o lana de carnero y decorado con cintas rojas y negras. También llevan sobre la cabeza un pañuelo grande de color rojo de seda o poliseda cuya función es asegurar la tira de la máscara. 

Por encima de los hombros portan dos mantillas, una roja y otra celeste, decoradas con espejos en forma de estrella e inscripciones propias de la expresión cultural. En las manos usan guantes blancos que añaden firmeza y elegancia al manipular el garrote.

La vestimenta es de tonalidad blanca, para resaltar la máscara, el sombrero, el garrote y el broquel. Los danzarines llevan cascabeles metálicos de cobre o bronce sujetos por debajo de las rodillas los cuales generan un efecto sonoro en sus pasos, y zapatillas de cuero de vaca pintado en tonos rojo y celeste, elaboradas con pigmentos naturales.


La máscara está tallada artesanalmente en madera de aliso rojo y pintada de celeste en el lado izquierdo y rojo en el derecho. En ella se ve a una lagartija en la zona derecha, una serpiente en la izquierda y un sapo en la quijada, animales considerados como protectores de Quivilla. 

Asimismo, los danzantes llevan en las manos un garrote y un broquel, piezas que brindan una cualidad guerrera a la danza al operar como armas de ataque y defensa durante su ejecución.


Informe quinquenal
Mediante la mencionada resolución viceministerial, el Ministerio de Cultura encargó a su dirección en Huánuco elaborar cada cinco años un informe sobre el estado de dicha expresión artística.

Esto permitirá que puedan registrarse y actualizarse los cambios y los riesgos que pudiesen surgir respecto a las características y vigencia de esta danza, con miras a establecer medidas para garantizar su subsistencia y salvaguardarla.


Respecto a las amenazas vigentes, se señala que se ha detectado debilidad en la transmisión intergeneracional de esta manifestación, “por lo que se propone implementar estrategias de sensibilización dirigidas a niños y jóvenes como medida clave para su preservación”. Asimismo, no hay mucha información disponible sobre la elaboración de las máscaras emblemáticas de la danza. 

También se ha identificado debilidad en el uso y la transmisión de los vocablos quechua asociados a la danza Qarachaywanka y la ausencia de bibliografía específica sobre esta. 

Danza Qarachaywanka Es Declarada Patrimonio Cultural de La Nación by Fidel Gutierrez


(FIN) FGM/MAO

Más en Andina:



Publicado: 3/7/2025