Global Big Day 2025: conoce las claves del avistamiento de aves en Perú
Hoy se realiza el Global Big Day 2025, el certamen de avistamiento de aves más importante del mundo y en el que Perú buscará superar las 1,445 especies registradas en 2024 y recuperar el primer lugar obtenido en tres ediciones anteriores. A continuación, conoce las claves del avistamiento de aves en nuestro país.
Hoy se realiza el Global Big Day 2025, el certamen de avistamiento de aves más importante del mundo y en el que Perú buscará superar las 1,445 especies registradas en 2024 y recuperar el primer lugar obtenido en tres ediciones anteriores. A continuación, conoce las claves del avistamiento de aves en nuestro país.
El Perú posee una megadiversidad reconocida internacionalmente y ello se evidencia en su avifauna que le permitió conquistar el primer lugar del Global Big Day en las ediciones de 2015, 2016 y 2021 al sumar 1,183; 1,240 y 1,351 especies identificadas, respectivamente. Mientras que en 2018, 2019 y 2020 ocupó el segundo lugar mundial subiendo al podio detrás de Colombia.
El Global Big Day es un evento internacional organizado por eBird y el Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell, que coincide con la celebración del Día Mundial de las Aves Migratorias. Este certamen reúne en un solo día a observadores de aves de más de 200 países. La meta de este año es superar las 150,000 listas de avistamientos registradas en el transcurso de la jornada.
Aviturismo
El avistamiento de aves está permitiendo desarrollar en nuestro país el aviturismo, un tipo de turismo especializado en la observación de aves que genera empleo, promueve la conservación de las especies y del ambiente, y potencia el turismo en las diversas áreas naturales.
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) destaca el impacto económico y ecológico del aviturismo, por lo que considera que eventos como el Global Big Day contribuyen no solo a buscar sumar especies observadas, sino también a posicionar al Perú como un destino líder en turismo de naturaleza y biodiversidad del planeta.
Según la Actualización de la lista oficial de aves del Perú, elaborada por la Unión de Ornitólogos del Perú (UNOP) y de acuerdo con los criterios del Comité de Clasificación de América del Sur (SACC, por sus siglas en inglés),nuestra nación es el primer país con la mayor riqueza de especies de ave en el mundo con 1,879 especies, de las cuales 14 son nuevas especies registradas en los últimos años. Asimismo, suman 117 las especies endémicas u oriundas del Perú.
Para esta edición 2025 del Global Big Day nuestro país cuenta con lugares ideales para el avistamiento de aves, entre los que destacan las 77 áreas naturales protegidas gestionadas por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp),organismo adscrito al Ministerio del Ambiente.
Estos espacios de naturaleza se convierten en los escenarios principales para este emocionante evento en donde grupos organizados y guardaparques podrán realizar el registro de una gran variedad de especies de aves.
Las áreas naturales protegidas que destacan para el avistamiento de aves son:
En la costa, por ejemplo, el Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes, ubicado en el litoral de la costa noroeste del Perú, en la provincia y distrito de Zarumilla, departamento de Tumbes, es el espacio donde habitan entre 200 y 300 tipos de aves, como el ave fragata, garzas de diferentes especies, el ibis blanco, la gallina del mangle, la chiroca manglera, entre otros. Por ello, es considerado como un lugar preciso para la actividad del aviturismo y, por ende, para la realización del Global Big Day.
Por su parte, el Parque Nacional Cerros de Amotape, situado en la parte norte de Piura y la parte del extremo sur de Tumbes. Es el ejemplo mejor conservado de bosques secos ecuatoriales en toda la región del Pacífico. Ostenta especies únicas como el perico macareño, el colibrí colaespina cebecinegra, el chachalaca, entre otras.
En la sierra, destacan la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas, ubicada en los distritos de Tanta, Miraflores, Vitis, Huancaya, Alis, Laraos Tomas y Carania en la provincia de Yauyos, departamento de Lima y el distrito de Canchayllo en la provincia de Jauja, departamento de Junín.
En el universo de aves que se pueden observar destaca la presencia de diversas especies de zambullidores, el huaco, el yanavico, la huallata y diversas especies de patos, entre otras.
También destaca el Santuario Nacional de Ampay, localizado en el distrito de Tamburco, provincia de Abancay, del departamento de Apurímac. Su extensión es de 3,635.50 hectáreas y está enclavado en medio de los Andes, conformando una especie de “isla biológica”. Además, forma parte del concatenamiento de los picos nevados de la Cordillera de Vilcabamba y de los Andes del sur. Esta área natural protegida tiene un rango altitudinal que va desde los 2,900 a los 5,235 metros sobre el nivel del mar.
Entre las aves que pueden avistarse destacan el colibrí colaespina de Abancay (considerada especie endémica),el pololoco, el “siwar q´ente”, la huallata y el cóndor, entre muchas otras.
En la selva, la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana, ubicada en la provincia de Maynas, departamento de Loreto, con una extensión de 57,667.43 hectáreas. Alberga a 475 especies de aves, de las cuales 21 de ellas son exclusivas de los bosques de arena blanca, entre las cuales se incluye a seis especies nuevas para la ciencia y nueve endémicas de la ecorregión Napo.
Entre las especies que se puede observar destacan el Hormiguerito de Gentry, el Cotinga Pompadour macho, el Hormiguero Colicastaño, el Tiranuelo de Mishana, Saltarín Crestinaranaja, entre otros.
También destaca el Bosque de Protección Alto Mayo, ubicado entre los departamentos de San Martín, Loreto y Amazonas, y en donde se registran 500 especies como el colibrí cola de espátula, la lechucita bigotona y el tucán.
Asimismo, el Parque Nacional Tingo María, situado en el departamento de Huánuco y en donde se registran 291 especies de aves como el guácharo, el gallito de las rocas y la tangara de vientre negro.
Los servicios de rescate de Texas buscaban el sábado a 27 niñas desaparecidas a causa de las fuertes inundaciones que devastan a este estado del sur de Estados Unidos, que han dejado al menos 27 muertos.
El Área de Estudios Económicos del BCP estimó que el déficit fiscal del Perú mejoraría este año en comparación con el 2024, cerrando alrededor de 2.8% del PBI, frente al 3.5% registrado el año pasado. No obstante, esta cifra estaría por encima de la meta fiscal de 2.2% establecida por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Un estudio global, elaborado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y otras organizaciones, en el marco de la Coalición Mundial para Erradicar la Pobreza Infantil, seleccionó y destacó al Perú por su contribución, a través del programa Juntos del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, en la reducción de la pobreza infantil multidimensional en las últimas dos décadas.
El Área de Estudios Económicos del BCP estimó que el déficit fiscal del Perú mejoraría este año en comparación con el 2024, cerrando alrededor de 2.8% del PBI, frente al 3.5% registrado el año pasado. No obstante, esta cifra estaría por encima de la meta fiscal de 2.2% establecida por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Una nueva devolución de aportes al Fondo Nacional de Vivienda (Fonavi) entró en marcha. La comisión ad hoc creada por la Ley 29625 aprobó el tercer grupo de reintegro que incluye a 189,826 exaportantes que cobran su dinero desde el 11 de abril de este año.
La presidenta del Poder Judicial, Janet Tello, exhortó a las juezas y jueces de todo el país a intensificar la campaña de entrega de endosos de depósitos judiciales por pensión de alimentos en favor de niñas, niños, adolescentes y personas en situación de vulnerabilidad.
El Área de Estudios Económicos del BCP estimó que el déficit fiscal del Perú mejoraría este año en comparación con el 2024, cerrando alrededor de 2.8% del PBI, frente al 3.5% registrado el año pasado. No obstante, esta cifra estaría por encima de la meta fiscal de 2.2% establecida por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
El Ministerio de Educación (Minedu) anunció que el lunes 7 de julio será día no laborable para los maestros y auxiliares de todo el país, en reconocimiento a su valiosa labor, con motivo del Día del Maestro, que este año cae domingo.
Nereo Hancco Mamani es un extraordinario docente que ha dedicado gran parte de su vida a resguardar el quechua, su lengua originaria, y gracias a su incansable labor de promoción de la educación intercultural bilingüe, obtuvo becas para seguir sus estudios en el extranjero mientras fortalecía su experiencia en el ámbito pedagógico, lo que finalmente le permitió alcanzar la octava y máxima escala de la Carrera Pública Magisterial.
El presidente del Banco Central de Reserva (BCR),Julio Velarde, afirmó que los recientes proyectos de ley aprobados por el Congreso de la República, que tienen iniciativa de gasto, tendrían un impacto negativo en la economía peruana.
Alianza enfrenta a las 8 de la noche a Binacional en Matute. Partido clave para el elenco blanquiazul. Alianza Lima recibe a las 8 de la noche a Binacional en el estadio Alejandro Villanueva, en La Victoria, en lo que será un cotejo por la fecha 18 del Torneo Apertura de la Liga 1. El […]
El boletín Normas Legales del Diario Oficial El Peruano difunde una serie de dispositivos de interés público y de impacto para la marcha del país. Conoce a continuación cuáles son las normas legales más relevantes de hoy.
El AeroDirecto, el servicio de transporte público que lleva a los usuarios hasta el nuevo aeropuerto Jorge Chávez, tiene una nueva ruta en Lima norte que incluye al gran terminal terreste del centro comercial Plaza Norte como uno de sus paraderos. Vea aquí la galería fotográfica
En un contexto laboral cada vez más exigente y globalizado, la formación adicional se ha convertido en un factor clave para el desarrollo profesional y la competitividad de las organizaciones. Así, el dominio del inglés y los estudios de posgrado se consolidan como los principales impulsores de la empleabilidad en el Perú.
En la provincia limeña de Cajatambo, en el Tambo Nunumia del programa PAIS del Midis, la docente Roxana Aval Núñez refuerza con enorme dedicación el aprendizaje del idioma inglés. Como ella, son cerca de 250 maestros quienes fortalecen los conocimientos de sus alumnos en los Tambos a nivel nacional.
Sport Huancayo venció por la mínima 1-0 a UTC en local. Sport Huancayo logró un triunfo clave por 1-0 sobre UTC en condición de local, en partido correspondiente a la fecha 18 del Torneo Apertura. Con este resultado, el ‘Rojo Matador’ se mantiene en la parte alta de la tabla. El equipo local arrancó con […]
Actualmente, el 38% de los profesores en Perú ya utilizan la inteligencia artificial (IA) para sus clases, y un impresionante 75% la emplea para su desarrollo profesional y capacitación. Es por ello que la IA forma parte de la práctica educativa. ¿Qué herramientas usan los maestros?
Néstor Gorosito espera que Bruno Pérez, no se equivoque en el Cusco. Fin de semana vibrante. Este sábado, Alianza Lima recibe a Binacional por la penúltima fecha del Torneo Apertura 2025 de la Liga 1, mientras que Universitario visita a Deportivo Garcilaso en el Cusco el domingo. Universitario es el líder en el campeonato con […]
Un estudio global, elaborado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y otras organizaciones, en el marco de la Coalición Mundial para Erradicar la Pobreza Infantil, seleccionó y destacó al Perú por su contribución, a través del programa Juntos del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, en la reducción de la pobreza infantil multidimensional en las últimas dos décadas.
El Área de Estudios Económicos del BCP estimó que el déficit fiscal del Perú mejoraría este año en comparación con el 2024, cerrando alrededor de 2.8% del PBI, frente al 3.5% registrado el año pasado. No obstante, esta cifra estaría por encima de la meta fiscal de 2.2% establecida por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Una nueva devolución de aportes al Fondo Nacional de Vivienda (Fonavi) entró en marcha. La comisión ad hoc creada por la Ley 29625 aprobó el tercer grupo de reintegro que incluye a 189,826 exaportantes que cobran su dinero desde el 11 de abril de este año.
La presidenta del Poder Judicial, Janet Tello, exhortó a las juezas y jueces de todo el país a intensificar la campaña de entrega de endosos de depósitos judiciales por pensión de alimentos en favor de niñas, niños, adolescentes y personas en situación de vulnerabilidad.