InicioPrincipal“En el mundo del jazz afroperuano, la tecnología es una simple herramienta”

“En el mundo del jazz afroperuano, la tecnología es una simple herramienta”

El muki, personaje del universo mágico andino que protege a los trabajadores de las minas, presta su nombre para el nuevo disco del compositor peruano Gabriel Alegría, un músico que no se guarda nada cuando se trata de reflexionar sobre la inteligencia artificial (IA) en el mundo del arte.

AndinaPor:Andina5 de julio, 2025 4 minutos
Compartir
Super Mensajes

El muki, personaje del universo mágico andino que protege a los trabajadores de las minas, presta su nombre para el nuevo disco del compositor peruano Gabriel Alegría, un músico que no se guarda nada cuando se trata de reflexionar sobre la inteligencia artificial (IA) en el mundo del arte.


Líder del Sexteto Afroperuano Gabriel Alegría, el artista ha regresado a Lima para celebrar los veinte años de su agrupación, con un concierto el domingo 27 de julio en el emblemático teatro Segura y la presentación de su nuevo trabajo musical, precisamente ‘El Muki’.

Frente al avance innegable de la IA en prácticamente todos los ámbitos del quehacer ciudadano –con resultados discutibles–, el Sexteto Afroperuano se ha propuesto “resistir cualquier intento de la tecnología” de reemplazar al ser humano en el proceso inspirador de crear obras de arte. 


"Estamos aquí para proteger el alma de la música y asegurarnos de que el público, especialmente el nuevo público, pueda percibir la diferencia –dice Alegría–. En el mundo del jazz afroperuano, la tecnología es una simple herramienta, tan simple como un martillo”. 

Ojo, no se trata de quién logra “mejores” o “peores” composiciones, sino de autenticidad. Con ‘El Muki’ –afirman–, “la banda decididamente lleva un mensaje de resistencia y esperanza”, como protectores de la creación musical “hecha por personas reales con instrumentos reales”.

[Lea también: BNP: implementan 40 nuevas bibliotecas públicas municipales en 15 regiones]

Reivindicar el proceso creativo


"No decimos que la IA esté mal; es una herramienta para mejorar la experiencia humana. Lo que está mal es usarla para intentar pasar por alto o ignorar el proceso creativo humano y la esencia de la creatividad, con el fin de obtener beneficios económicos inmediatos", aclara el artista.

Además del hoy, los impactos de mediano y largo plazos también figuran en el abanico de reflexión de Gabriel Alegría, quien detecta relaciones entre el creciente número de listas de reproducción creadas por bots, en internet, y los intentos corporativos de “adormecer al público”.

El jazz afroperuano nace de una mezcla poderosa entre conocimiento ancestral y la imaginación sonora, canalizada por artistas que de tanto andar juntos ya son prácticamente familia, enfatiza. 

“Hay una sabiduría que no está en los algoritmos, pero sí en el zapateo y la percusión; en las formas de mirar el mundo que nuestra cultura ha sabido preservar”, comenta el trompetista, confiando en que el público –tarde o temprano– sabrá reconocer las diferencias.

[Lea también: 'Música de película sinfónico' se presenta este 6 de julio en el Gran Teatro Nacional]


Una sabiduría distinta


Tras varios años en Estados Unidos, “desde que regresé a vivir al Perú, he sentido con más fuerza una sabiduría distinta: la que se transmite por el cuerpo, por el ritmo, por el mito”, acota, para luego destacar los veinte años que los integrantes del Sexteto Afroperuano vienen trabajando juntos.

La banda está formada por Gabriel Alegría (trompeta),Laura Andrea Leguía (saxo tenor),Hugo Alcázar (batería),Mario Cuba (bajo),Freddy ‘Huevito’ Lobatón (percusión) y Jocho Velásquez (guitarra). 

Además, en el concierto del domingo 27 participarán como invitados JF Maza (saxofón),Antonio Vílchez (baile y zapateo),Carlos Espinoza (saxofón) y Samanda Sigueñas (cello).

En el teatro Segura tendremos ‘un ritual sin precedentes’, adelanta Alegría. “Vamos a invocar al muki –símbolo de un poder invisible que no se somete a las lógicas del sistema– y lo haremos con música, luces, artes visuales del gran Jesús Ruiz Durand y toda la energía cultivada en veinte años de trayectoria”.

[Lea también: ‘Reconstrucción’: drama inspirado en experiencias reales aborda el duelo no concluido]


Los temas de ‘El Muki’


En el nuevo disco, el tema ‘El Muki’ reivindica el papel de los músicos como guardianes de la autenticidad en un mundo saturado de sonidos mecanizados. ‘Luciérnagas’ está lleno del misterio del landó; y ‘Mala Señal’ es un festejo rápido, agresivo, tal como describe su compositora, Laura Andrea Leguía. 

‘Panabe’ es un festejo más pausado, inspirado en el delfín rosado de las aguas en del río Amazonas; ‘Vista panorámica’ propone un sobrevuelo por un paisaje urbano dentro de un videojuego; y ‘Ausencia’ captura el vacío y evoca el anhelo colectivo de conexión con los otros. 

‘La Zafra’ alude a la temporada de cosecha de la caña de azúcar; ‘Despertar’ es una pieza escrita para un amanecer; y ‘Walking on the Moon’ es un arreglo tribal del éxito original de The Police, escrito por Sting.

Las entradas para el concierto en el teatro Segura ya están a la venta: clic aquí.

[Lea también: Kimba Fá regresa con 'La Ciudad Suena', un espectáculo vibrante y profundamente peruano]

Más en Andina:



(FIN) NDP/CCH

Publicado: 5/7/2025

Más de Andina

MML inicia construcción de puente peatonal en el km 38 de la Panamericana Sur
Andina

MML inicia construcción de puente peatonal en el km 38 de la Panamericana Sur

El alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, a través del Gobierno Regional Metropolitano, inició la construcción del puente peatonal en el kilómetro (km) 38 de la Panamericana Sur, en Punta Hermosa, con el objetivo de fortalecer la seguridad vial y proteger la integridad de más de 23,000 ciudadanos que transitan diariamente por esta vía.

¿Cómo elegir el fideicomiso adecuado para tus necesidades financieras?
Andina

¿Cómo elegir el fideicomiso adecuado para tus necesidades financieras?

En la actualidad cada vez más personas y empresas buscan opciones que les permitan gestionar su patrimonio de manera eficiente y segura. En ese camino, el fideicomiso se ha convertido en una herramienta financiera clave, ya que permite administrar activos con transparencia y confianza. Asimismo, no todos los fideicomisos cumplen la misma función, por ello, elegir el más adecuado dependerá directamente de los objetivos financieros.

Nuevo Jorge Chávez registra más de 18,000 vuelos y aterrizajes sin contratiempos
Andina

Nuevo Jorge Chávez registra más de 18,000 vuelos y aterrizajes sin contratiempos

La Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Corpac) informó que, al día de hoy, se han gestionado exitosamente un total de 18,360 operaciones aéreas en el nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, entre despegues y aterrizajes, sin registrar inconveniente alguno a 34 días de su apertura.

Gratificación por Fiestas Patrias: Consejos para evitar derrochar este dinero
Andina

Gratificación por Fiestas Patrias: Consejos para evitar derrochar este dinero

En julio de cada año, miles de trabajadores en el país reciben la gratificación, un ingreso adicional equivalente a un sueldo completo libre de descuentos. Aunque muchos lo asocian con la posibilidad de darse un gusto, en el actual contexto económico —donde los precios suben, las deudas se acumulan y ahorrar resulta cada vez más difícil—, este ingreso puede ser una oportunidad valiosa para mejorar la salud financiera personal, siempre que se utilice con criterio.

¿Abrigas mucho a tu bebé en invierno? Conoce qué riesgos puede traer
Andina

¿Abrigas mucho a tu bebé en invierno? Conoce qué riesgos puede traer

Lima atraviesa un invierno húmedo y persistente, con temperaturas que descienden aún más por las noches, lo que lleva a muchos padres a proteger en exceso a los pequeños del hogar a fin de evitar que se resfríen o contraigan enfermedades respiratorias. En esta nota, conoce qué riesgos puede traer abrigar mucho a tu bebé en esta temporada.

Más vistos

MIMP impulsa jornada de integración para jóvenes becarios en situación de orfandad
Andina

MIMP impulsa jornada de integración para jóvenes becarios en situación de orfandad

Con un mensaje de esperanza y reconocimiento, la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, participó en el Encuentro de Becarias y Becarios de la Asistencia Económica por Orfandad, denominado “Protagonistas del cambio”, una jornada de integración y fortalecimiento emocional dirigida a jóvenes que accedieron a becas del Estado y que han sabido transformar la adversidad en oportunidades de desarrollo personal y académico.

Migraciones: extranjeros ahora pueden realizar sus trámites de inmigración en Ayacucho
Andina

Migraciones: extranjeros ahora pueden realizar sus trámites de inmigración en Ayacucho

Las personas extranjeras que se encuentran en la región Ayacucho pueden ahora realizar sus trámites de inmigración, en los módulos que la Superintendencia Nacional de Migraciones, pone a su disposición en el Centro de Mejor Atención al Ciudadano (MAC) de dicha ciudad, por lo que ya no tendrán que desplazarse hacia otros puntos del país.

Recién agregados

Midis: Unicef destaca contribución del programa Juntos en la reducción de la pobreza infantil multidimensional en el país
Diario UNO

Midis: Unicef destaca contribución del programa Juntos en la reducción de la pobreza infantil multidimensional en el país

Informe elaborado por dicho organismo de las Naciones Unidas incluye aprendizajes y experiencias en siete países que lograron avances significativos en las últimas dos décadas. Un estudio global, elaborado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – Unicef y otras organizaciones, en el marco de la Coalición Mundial para Erradicar la Pobreza […]

MML inicia construcción de puente peatonal en el km 38 de la Panamericana Sur
Andina

MML inicia construcción de puente peatonal en el km 38 de la Panamericana Sur

El alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, a través del Gobierno Regional Metropolitano, inició la construcción del puente peatonal en el kilómetro (km) 38 de la Panamericana Sur, en Punta Hermosa, con el objetivo de fortalecer la seguridad vial y proteger la integridad de más de 23,000 ciudadanos que transitan diariamente por esta vía.

¿Cómo elegir el fideicomiso adecuado para tus necesidades financieras?
Andina

¿Cómo elegir el fideicomiso adecuado para tus necesidades financieras?

En la actualidad cada vez más personas y empresas buscan opciones que les permitan gestionar su patrimonio de manera eficiente y segura. En ese camino, el fideicomiso se ha convertido en una herramienta financiera clave, ya que permite administrar activos con transparencia y confianza. Asimismo, no todos los fideicomisos cumplen la misma función, por ello, elegir el más adecuado dependerá directamente de los objetivos financieros.

Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios.
AP Noticias no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos.
Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a rss@apnoticias.pe.
© 2025 - Todos los derechos reservados