Un grupo de estudiantes del quinto y sexto ciclo de la carrera de Comunicación y Fotografía de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) visitaron las instalaciones de Editora Perú, como parte del programa El Peruano Bicentenario.


Durante la visita los alumnos de la asignatura historia de la fotografía acompañados por la docente Lilia Córdova Tábori, dialogaron con periodistas de esta casa editora sobre el ejercicio de la profesión y la producción gráfica.

El editor general de Medios Periodísticos de Editora Perú, César Chaman, dio la bienvenida a los jóvenes y resaltó la importancia de El Peruano y la Agencia Andina para dar a conocer la acción del Estado en los diversos ámbitos. 
Destacó, asimismo, los valores que orientan el trabajo de los periodistas de ambos medios de comunicación pertenecientes a Editora Perú: verdad, imparcialidad y pluralismo. 

El Editor de Fotografía Jack Ramón hizo un repaso de sus principales coberturas periodísticas como el terremoto en Pisco y la minería ilegal, entre otros.

Compartió sus experiencias en las comisiones desde la planificación de imágenes hasta los riesgos a los que se enfrentaba en el desarrollo del trabajo.
  
También informó que el archivo fotográfico de Editora Perú cuenta con más de 10 millones de imágenes, tanto en papel como en negativos, así como 800,000 imágenes digitales desde el 2004.

Por su parte, el reportero gráfico Juan Carlos Guzmán, explicó los riesgos de la profesión y detalló cómo cubre una comisión según la naturaleza de la noticia y los recursos que debe emplear para lograr su objetivo. Recomendó a los estudiantes, en todo momento estar alerta y con el equipo listo.

Guzman recordó que Andina y El Peruano tuvieron a su cargo la fotografía oficial de la visita del papa Francisco, aportando las imágenes a medios nacionales e internacionales.

La periodista Gladis Juan de Dios, del área Digital, resaltó la importancia de comprender a la audiencia al momento de planificar contenidos informativos, tanto en formato móvil como en otras plataformas. Además, enfatizó la relevancia de la integración entre las distintas secciones del medio para construir una narrativa digital eficaz en los productos periodísticos.

Los estudiantes visitaron el Archivo Fotográfico de Centro de Documentación, espacio que resguarda la memoria visual del país. Allí pudieron apreciar negativos, hojas de contactos y las colecciones de fotografías que han sido incorporadas en el Registro Peruano Memoria del Mundo – Unesco.  

Finalmente recorrieron el Museo Gráfico de Editora Perú, donde tuvieron la oportunidad de apreciar la evolución gráfica del Diario Oficial, desde 1825, y las diversas tecnologías de impresión empleadas en 200 años de historia.

Más en Andina



(FIN)  MAS/RES


Publicado: 13/5/2025