InicioPrincipalDía del programador: ¿Dónde estudiar esta carrera y hasta cuánto se puede ganar?

Día del programador: ¿Dónde estudiar esta carrera y hasta cuánto se puede ganar?

Años atrás contabilidad, derecho y medicina eran las profesiones más populares; mientras que pensar en Tecnologías de la Información (TI) parecía lejano a nuestra realidad, o incluso un campo exclusivo para Europa o Estados Unidos. Con el auge de las empresas tecnológicas, la digitalización y la globalización, la carrera de programación se está posicionando entre las profesiones más prometedoras, incluso forman parte del top de las mejores pagadas.

AndinaPor:Andina13 de septiembre, 2022 5 minutos
Compartir
Super Mensajes

Años atrás contabilidad, derecho y medicina eran las profesiones más populares; mientras que pensar en Tecnologías de la Información (TI) parecía lejano a nuestra realidad, o incluso un campo exclusivo para Europa o Estados Unidos. Con el auge de las empresas tecnológicas, la digitalización y la globalización, la carrera de programación se está posicionando entre las profesiones más prometedoras, incluso forman parte del top de las mejores pagadas.


En el día del programador, hoy 13 de septiembre, brindamos algunas claves de esta atractiva carrera, pero donde todavía hay un gran déficit de profesionales, sobre todo en Latinoamérica.

Existen muchos perfiles de programadores y cada uno se diferencia por el tipo de lenguaje que suele utilizar, así como el producto final que desarrolla como páginas web, aplicaciones, etc.


Lee también Empresas buscan a las mejores desarrolladoras web en hackatón de Laboratoria

Uno de los lenguajes de programación de alto nivel más usados de todo el mercado laboral es el Java. Hoy en día, cuenta con más de 9 millones de usuarios y está presente en más de 7 mil millones de dispositivos. Empresas como Adobe y Amazon suelen buscar talentos que dominen este lenguaje de programación.

Otro de los lenguajes de programación más demandados actualmente es Python. Este lenguaje de gran capacidad permite desarrollar programas de todo tipo y posee múltiples ventajas. Es de código abierto, es decir gratuito, por lo que las limitaciones de desarrollo de software son casi nulas.

Javascript es otro de los lenguajes de programación más demandados a nivel mundial debido a su facilidad de uso y su alta compatibilidad.

Sin embargo, el talento peruano también requiere de una formación integral que atienda dos principales “puntos débiles”: desarrollo de habilidades blandas y conocimiento del inglés.

¿Cuánto puede ganar un programador?

Según Talently, empresa de tecnología educativa que ofrece capacitación y conexión a desarrolladores latinoamericanos con empresas internacionales, la demanda de programadores crecerá un mínimo estimado de 65% en los próximos años.

Asimismo, estadísticas de esta startup revelan que el programador peruano promedio tiene entre 21 y 38 años, el 77% es representado por hombres, y reportan un salario promedio de 3.000 dólares, según la especialidad.

Quienes cubren este perfil buscan empleo principalmente en Estados Unidos por tres principales razones: oportunidad de laborar en formato home office, búsqueda de un mejor salario y mejorar su CV con empresas internacionales 100% bilingües.

Las empresas internacionales contratan talento tecnológico principalmente de México, Colombia, Perú y República Dominicana.

“Perú tiene un alto potencial de crecimiento a nivel mundial en este sector, podríamos llegar a ser potencia de servicios de tecnología para el mundo. Hace algunos años tuvimos una oportunidad como la que vivimos actualmente; sin embargo, India fue quien colocó su desarrollo tecnológico y se volvió mano clave para Estados Unidos. Necesitamos entender el impacto real de esta carrera y las oportunidades que genera, así como disminuir una brecha de género, porque seguro aumentará el número de programadoras latinoamericanas y hará de este un mercado mucho más integral”, señala Cristian Vega, Co-founder de Talently.

Lee también Startup peruana que entrena talento tecnológico recauda inversión de US$3 millones

Más mujeres en programación

La carrera de programación tiene mayor impulso y popularidad entre las generaciones jóvenes; sin embargo, el déficit de programadores no es el único reto de la industria, ya que también existe una ardua necesidad de generar mayor equidad en cuanto a la oferta, principalmente en cuestión de género.

Es por ello que la escuela de tecnología Coding Dojo, en alianza con la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital, otorgarán 20 becas al talento femenino peruano para estudiar programación en Python y JavaScript, y así convertirlas en solo 16 semanas en una desarrolladora full-stack, una de las profesiones más demandadas en la industria tecnológica.



“Queremos mostrar una alternativa de educación no tradicional, dirigida para los que buscan estudiar en un corto periodo de tiempo una carrera muy demandada y rentable. Nuestra tasa de empleabilidad supera el 85% y muchos de nuestros graduados actualmente trabajan en empresas como Google, Apple, Amazon y startups de Latinoamérica”, señala a la agencia Andina, Sebastián Espinosa, director ejecutivo de Coding Dojo para Latinoamérica.

Para postular a las becas, se debe agendar una entrevista antes del 20 de octubre de 2022, donde será guiada en el proceso de admisión. Más información ingresar aquí.

Otros emprendimientos tecnológicos que capacitan a mujeres en programación es Laboratoria. En 6 meses, las estudiantes desarrollan habilidades técnicas y blandas claves para trabajar como desarrolladoras web y diseñadoras UX. Las estudiantes no pagan nada durante el programa y, después de conseguir un trabajo, devuelven una cantidad subsidiada en cuotas mensuales para que otras mujeres puedan tener la misma oportunidad.


Asimismo, conecta a las egresadas del programa con empresas nacionales e internacionales que estén interesadas en contratar talento 
tech femenino.

Recomendaciones claves

Si no sabes cómo iniciar tu camino para ser un buen programador, sigue estas tres recomendaciones claves:

Encuentra la carrera y la universidad ideal: Necesitarás aprender mucho más que el lenguaje programador. En Perú existen diversas carreras que abordan a diferente profundidad esta tarea por ello es clave que conozcas bien las afinidades que tienes con cada oferta educativa. Investiga sobre las Ingenierías en Informática, en Computación, Electrónica y Software. La etapa de formación tiene una duración de entre 4 a 5 años.

Hay algunas propuestas que comienzan dicha formación en niños desde los cinco años; hay opciones gratuitas como code.org, o asesorías de paga como 
Crack The Code.

Si ya tienes conocimientos de programación y más de dos años de experiencia, existen iniciativas como Talently, que se enfoca principalmente en conocer las cualidades de cada profesional para pulirlas y hacer que tengan el mejor perfil para las empresas tecnológicas. Hasta la fecha la startup peruana ha colocado más de 1.200 developers en el mundo.

Invierte en tu inglés: La principal carencia de un desarrollador es el manejo de este idioma, no sólo a un nivel conversacional, sino a un nivel técnico. Procura agregar cursos de este tipo a tu formación, e incluso inscribirse a talleres de conversación donde existen opciones gratuitas que te permiten hablar con nativos norteamericanos.

Forma tus habilidades blandas. Las empresas latinoamericanas y en Estados Unidos dan un especial valor a estas herramientas sociales, las cuales comprenden capacidad de adaptación, trabajo en equipo, liderazgo, empatía, entre otras.

Revisa más noticias sobre ciencia, la tecnología y la innovación en la Agencia Andina y conoce inspiradoras historias en Andina Podcast

Más en Andina:(FIN) MFA

Publicado: 13/9/2022

Más de Andina

MML inicia construcción de puente peatonal en el km 38 de la Panamericana Sur
Andina

MML inicia construcción de puente peatonal en el km 38 de la Panamericana Sur

El alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, a través del Gobierno Regional Metropolitano, inició la construcción del puente peatonal en el kilómetro (km) 38 de la Panamericana Sur, en Punta Hermosa, con el objetivo de fortalecer la seguridad vial y proteger la integridad de más de 23,000 ciudadanos que transitan diariamente por esta vía.

¿Cómo elegir el fideicomiso adecuado para tus necesidades financieras?
Andina

¿Cómo elegir el fideicomiso adecuado para tus necesidades financieras?

En la actualidad cada vez más personas y empresas buscan opciones que les permitan gestionar su patrimonio de manera eficiente y segura. En ese camino, el fideicomiso se ha convertido en una herramienta financiera clave, ya que permite administrar activos con transparencia y confianza. Asimismo, no todos los fideicomisos cumplen la misma función, por ello, elegir el más adecuado dependerá directamente de los objetivos financieros.

Nuevo Jorge Chávez registra más de 18,000 vuelos y aterrizajes sin contratiempos
Andina

Nuevo Jorge Chávez registra más de 18,000 vuelos y aterrizajes sin contratiempos

La Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Corpac) informó que, al día de hoy, se han gestionado exitosamente un total de 18,360 operaciones aéreas en el nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, entre despegues y aterrizajes, sin registrar inconveniente alguno a 34 días de su apertura.

Gratificación por Fiestas Patrias: Consejos para evitar derrochar este dinero
Andina

Gratificación por Fiestas Patrias: Consejos para evitar derrochar este dinero

En julio de cada año, miles de trabajadores en el país reciben la gratificación, un ingreso adicional equivalente a un sueldo completo libre de descuentos. Aunque muchos lo asocian con la posibilidad de darse un gusto, en el actual contexto económico —donde los precios suben, las deudas se acumulan y ahorrar resulta cada vez más difícil—, este ingreso puede ser una oportunidad valiosa para mejorar la salud financiera personal, siempre que se utilice con criterio.

Más vistos

MIMP impulsa jornada de integración para jóvenes becarios en situación de orfandad
Andina

MIMP impulsa jornada de integración para jóvenes becarios en situación de orfandad

Con un mensaje de esperanza y reconocimiento, la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, participó en el Encuentro de Becarias y Becarios de la Asistencia Económica por Orfandad, denominado “Protagonistas del cambio”, una jornada de integración y fortalecimiento emocional dirigida a jóvenes que accedieron a becas del Estado y que han sabido transformar la adversidad en oportunidades de desarrollo personal y académico.

MTC descarta marcha blanca del tren Lima–Chosica y apunta a falta de fondos
Diario UNO

MTC descarta marcha blanca del tren Lima–Chosica y apunta a falta de fondos

Ministro Sandoval confirma que no habrá marcha blanca del tren Lima–Chosica y que no hay presupuesto para renovar vías ni estaciones. El ministro de Transportes y Comunicaciones, César Sandoval, descartó la realización de la marcha blanca del tren Lima–Chosica para fines de julio, como había señalado el alcalde Rafael López Aliaga. En entrevista con medios […]

Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios.
AP Noticias no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos.
Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a rss@apnoticias.pe.
© 2025 - Todos los derechos reservados