Día del Idioma: conoce palabras de origen quechua que son de uso cotidiano en español
Hoy 23 de abril el Perú y otros países del mundo celebran el Día del Idioma Español, uno de los más importantes del mundo que se enrique continuamente y recibe el valioso aporte de otras lenguas como el quechua. Por ello destacamos que al menos 75 vocablos de origen quechua han sido incluidos como parte del idioma español y figuran en el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) con la denominación de “quechuismos”.
Hoy 23 de abril el Perú y otros países del mundo celebran el Día del Idioma Español, uno de los más importantes del mundo que se enrique continuamente y recibe el valioso aporte de otras lenguas como el quechua. Por ello destacamos que al menos 75 vocablos de origen quechua han sido incluidos como parte del idioma español y figuran en el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) con la denominación de “quechuismos”.
La incorporación de estos vocablos de origen quechua como parte del idioma español se debe a su uso cotidiano por parte de la población, sobre todo de Sudamérica, que incorporó diversas palabras provenientes del quechua o runa simi, idioma que nos heredaron los incas. Sin embargo, son muchos más los quechuismos utilizados actualmente en el habla cotidiana.
Los quechuismos son palabras de origen quechua que fueron asimiladas a lo largo de tiempo dentro del lenguaje español castellano como producto del mestizaje cultural y como un préstamo lingüístico para comprender el significado de diferentes objetos, circunstancias, calificar atributos o defectos de algún ser o alguna cosa y para ampliar el conocimiento en un país pluricultural como el Perú, pero también en Bolivia, Argentina, Chile, Ecuador y Colombia países cuyos territorios formaron parte del vasto imperio de los incas y donde más de 10 millones de personas hablan actualmente quechua.
Pese a que es una lengua esencialmente oral porque los incas no tuvieron escritura, el quechua trascendió al tiempo gracias que es un idioma de gran riqueza lingüística y porque la población andina cuya lengua materna es el quechua nunca dejó de usarla incluso aportó al lenguaje español con palabras y expresiones que han sido reconocidas por la DRAE como “quechuismos”.
Quechua en Perú
Según la Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios del Ministerio de Cultura, hay actualmente más de 3.8 millones de peruanos que hablan quechua y al menos un tercio de los quechuas hablantes reside en espacios urbanos.
La lengua quechua cuenta con un alfabeto oficial establecido mediante Resolución Ministerial N° 1218-85-ED, del 19 de noviembre de 1985. Está compuesta por 34 grafías de las cuales tres son vocales (a, i, u),además de sus reglas de ortografía y puntuación.
Según el documento “Estado de Vitalidad del Quechua” del Ministerio de Educación, la lengua quechua presenta cuatro ramas que agrupan las variedades: quechua amazónico (hablado en las regiones Loreto, Madre de Dios, Chachapoyas y San Martín); quechua norteño (hablado en Cajamarca, Lambayeque y Piura); quechua central (Áncash, La Libertad, Lima, Huánuco, Pasco y Junín); y quechua sureño (Arequipa, Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Moquegua y Puno).
Quechuismos que usamos en el habla cotidiana
Anticucho: Trozos de corazón de vaca que se comen asados a la parrilla.
Callampa: Cualquier especie de hongo con forma de sombrilla, sostenida por un pedicelo.
Cancha: Recinto, terreno, espacio o lugar destinado al juego de pelota o a peleas de gallos.
Chaco u Chaku: Territorio de caza o encierro de vicuñas.
Chacra: Granja o pequeña partición de tierra cultivable.
Chala: Calzado rústico que deja partes del pie al descubierto.
Champa: Pedazo de pasto o hierba con tierra adherida, también cantidad considerable de pelo.
Charqui: Carne secada y salada.
Chaucha o Chauchilla: Moneda de escaso valor; dinero escaso.
Chicote: Correa usada para azuzar al ganado.
Chirimoya: Fruto dulce de los valles andinos muy nutritivo
Choclo: Mazorca de maíz.
Chunchulí: Intestinos asados o fritos de res, cerdo, carnero u otro tipo de ganado.
Coca: planta ceremonial utilizada desde tempos prehispánicos y que también se consume en infusión por sus propiedades analgésicas, antiinflamatorias y para evitar el soroche o mal de altura.
Cochayuyo: Alga parda marina o de los ríos y lagos andinos.
Concho: Sedimento ubicado al fondo de un recipiente y usado también para referirse al último hijo de una pareja.
Cóndor o Kuntur: Ave carroñera andina más grande y muy apreciada por las culturas prehispánicas.
Coronta o tuza: Resto de la mazorca del maíz cuando se consumen o retiran todos los granos del fruto.
Guano: Excremento de aves utilizado como abono en la agricultura.
Huaraca: Cuerda que se enrolla al trompo e instrumento similar a la honda utilizado para lanzar piedras a gran distancia en un combate o para cazar animales en la zona rural.
Huasca: Correa usada para azuzar al ganado.
Huaico: Tipo de aluvión de magnitudes moderadas a fuertes que se registra con frecuencia en las cuencas hidrográficas de la Costa, Sierra y Selva del Perú, generalmente durante el período de lluvias.
Huincha: Tira delgada de algún material flexible y de un largo estandarizado, usada para medir objetos y construcciones.
Inca: soberano del Tahuantinsuyo.
Minka: Reunión de personas que realizan un trabajo voluntario en beneficio de la comunidad.
Morocho: Persona de cabello negro o tez morena.
Ojota: Sandalia rústica usada por campesinos.
Pachamanca: Forma de cocción de los alimentos bajo tierra.
Papa: Tubérculo andino de origen peruano más consumido en el mundo.
Pirca: Muro de poca altura construido con piedras de diverso tamaño unidas con barro muy usado en zonas andinas.
Pita: Cuerda o soga.
Poroto: Frijol en sus diversas variedades.
Poto: Cuenco o vasija para beber chicha y también utilizada para referirse a las nalgas.
Poncho: Prensa de abrigo que consiste en una manta cuadrada hecha de lana o paño con una abertura en el centro.
Pupo o puputi: Ombligo.
Pucho: Cigarro.
Quena: Instrumento de viento de origen ancestral andino semejante a una flauta.
Quincha: Conjunto de cañas o ramas utilizadas para construir viviendas.
Quipu: Sistema de registro contable utilizado por los incas y hecho con cuerdas y nudos de diverso tamaño y color.
Taita: Padre o papá.
Tambo: Almacén y lugar donde se ofrecen diversos servicios a la comunidad.
Vizcacha o Chincha: Roedor andino similar a la ardilla.
Wasi: Casa o vivienda.
Wawa: Niño, niña e infante.
Yapa: Añadido gratuito de bienes cuando se adquiere o intercambia algún bien o servicio.
Yuyo: Alga marina, de río, lago o laguna utilizada para preparar diversos potajes.
Estas son algunas de las palabras de origen quechua que se han incorporado a la lengua española y forman actualmente parte del habla cotidiana.
(FIN) LZD/MAO
JRA
También en Andina:
¿Qué explica los colores que tiene Vinicunca y otras famosas montañas arcoíris de Cusco?
Un total de 1,501 títulos de propiedad entregó en la región Arequipa el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri). La entrega beneficia a más de 6,300 ciudadanos de las ocho provincias que, durante años, esperaron por convertirse en dueños de sus predios, destacó el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS).
El canciller Elmer Schialer sostuvo un encuentro con el director general de la OIT, Gilbert F. Houngbo, durante su participación en la Cuarta Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo que se lleva a cabo en Sevilla, España.
El precio del dólar en el Perú ha descendido fuertemente en los últimos meses, hasta llegar recientemente hasta el umbral de los 3.54 soles. Se trata de su punto más bajo en los últimos cinco años, luego de tocar estos niveles al inicio de la cuarentena en el Perú por la pandemia del coronavirus (13 de marzo del 2020),según datos del Banco Central de Reserva (BCR).
Las empresas del sistema financiero, conformado por bancos, cajas municipales y rurales, y financieras, continúan en guerra este 2025 al ofrecer tasas de interés atractivas para los depósitos a plazo fijo a fin de captar la mayor cantidad de clientes posibles.
La noche del 30 de junio, pasadas las 23:00 horas, un incendio de grandes proporciones afectó los ambientes de la sede del Banco de la Nación ubicado en la avenida San Martín N°320, en pleno centro de la ciudad de Tacna, provincia y región del mismo nombre.
Indecopi inició de oficio procedimientos administrativos sancionadores contra Rímac Seguros y Reaseguros, y el Banco BBVA Perú, por presuntamente haber promocionado productos y servicios a consumidores sin contar con su consentimiento para el uso de esta práctica comercial, infringiendo así el Código de Protección y Defensa del Consumidor.
La Contraloría General de la República alertó que más de 1,500 cámaras y 1,000 equipos de radiocomunicación asignados a la seguridad ciudadana en gobiernos locales están inoperativos, lo cual afecta la respuesta frente a la delincuencia.
Alianza Lima hizo este martes el pedido oficial a la Confederación Sudamericana de Vóleibol (CSV) para que Lima sea sede del Campeonato Sudamericanos de Clubes, certamen al que el equipo íntimos se encuentra clasificado tras lograr el título de la Liga Peruana de Vóley de la temporada 2024-2025.
Un estudiante de la Universidad César Vallejo (UCV) de Trujillo, región La Libertad, fue detenido por agentes de la Sección de Secuestros y Extorsiones de la División de Investigación Criminal (Divincri),por presuntamente ser el principal sospechoso en un caso de extorsión contra un docente de esta misma casa de estudios.
El lunes 7 de este mes empezará el pago de pensiones a cargo de la Oficina de Normalización Previsional (ONP),a escala nacional, lo cual beneficiará a 768,823 asegurados.
El ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero, descartó que se haya cedido a presiones al extender el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) y por ello su sector intervendrá como facilitador y garante.
Hijo de Agustín Lozano fue convocado a la preselección peruana Sub 18. La gestión de Agustín Lozano al frente de la Federación Peruana de Fútbol (FPF) continúa siendo blanco de duras críticas. Esta vez, el presidente del máximo ente del fútbol nacional se encuentra en el centro de la polémica tras la convocatoria de su […]
Una paciente de 89 años de edad, natural de la provincia cajamarquina de Chota, fue operada exitosamente por un equipo multidisciplinario del Hospital de Alta Complejidad Virgen de la Puerta, perteneciente a la Red Asistencial La Libertad del Seguro Social de Salud (EsSalud),que logró extirpar un agresivo tumor en el rostro de la paciente.
La presidenta Dina Boluarte llega de manera sorpresiva este martes a Arequipa, para cumplir una agenda de trabajo en el Cono Norte (Cerro Colorado). Aquí supervisará proyectos y la entrega masiva de títulos de propiedad a familias locales. El primer punto será el reservorio número 31, donde realizará una evaluación técnica alrededor de las 10:00 a.m. Posteriormente, se dirigirá al complejo deportivo del asentamiento […]
El expresidente Martín Vizcarra acusó un "cálculo político" por parte del Tribunal Constitucional. Según precisó, él ya tenía conocimiento sobre la negativa para que le levanten la inhabilitación.
El Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet) en convenio con el Institut de Recherche pour le Développement (IRD) de Francia, a través del proyecto GA59: “Estudio de Grandes movimientos en masa en el Perú” realiza investigaciones conjuntas enfocadas al estudio de grandes movimientos en masa en la Cordillera Blanca, ubicada en la sierra del departamento de Áncash.
Le ganó 2-0 al Inter de Milán y lo eliminó del Mundial de Clubes. Fluminense protagonizó una de las grandes sorpresas de los octavos de final del Mundial de Clubes al imponerse por 2–0 frente al subcampeón europeo Inter de Milán, en un vibrante choque celebrado en el Bank of America Stadium. En una actuación […]
El precio del dólar en el Perú ha descendido fuertemente en los últimos meses, hasta llegar recientemente hasta el umbral de los 3.54 soles. Se trata de su punto más bajo en los últimos cinco años, luego de tocar estos niveles al inicio de la cuarentena en el Perú por la pandemia del coronavirus (13 de marzo del 2020),según datos del Banco Central de Reserva (BCR).
Las empresas del sistema financiero, conformado por bancos, cajas municipales y rurales, y financieras, continúan en guerra este 2025 al ofrecer tasas de interés atractivas para los depósitos a plazo fijo a fin de captar la mayor cantidad de clientes posibles.
La noche del 30 de junio, pasadas las 23:00 horas, un incendio de grandes proporciones afectó los ambientes de la sede del Banco de la Nación ubicado en la avenida San Martín N°320, en pleno centro de la ciudad de Tacna, provincia y región del mismo nombre.
El Seguro Social de Salud (EsSalud) advirtió que la radiación ultravioleta (UV) puede causar daños severos en la piel, incluso durante el invierno, más aún porque el frío y los días nublados generan una falsa sensación de seguridad en la población. Es por ello que EsSalud hizo un llamado a la prevención de enfermedades de […]