Por Gianmarco Delgado Sánchez

El precio del dólar en el Perú ha descendido fuertemente en los últimos meses, hasta llegar recientemente hasta el umbral de los 3.54 soles. Se trata de su punto más bajo en los últimos cinco años, luego de tocar estos niveles al inicio de la cuarentena en el Perú por la pandemia del coronavirus (13 de marzo del 2020),según datos del Banco Central de Reserva (BCR).

¿A qué se debe esta caída?


“La caída del dólar en los últimos tres meses ha sido constante. Actualmente se encuentra entre los 3.53 y 3.54 soles, niveles que no se veían desde antes de la pandemia”, explicó a la Agencia Andina el profesor de Economía de la Universidad del Pacífico (UP),Enrique Castellanos.




A nivel internacional, uno de los principales motivos es la expectativa de una baja de las tasas de interés en dólares

“Se espera que la Reserva Federal (Fed) reduzca las tasas de interés en lo que resta del 2025 y que esta tendencia continúe en el 2026”, añadió Castellanos. Esta proyección genera que muchos inversionistas retiren sus capitales en dólares hacia monedas más fuertes como el euro o la libra esterlina.

Otro factor externo es la depreciación global del dólar. “Ha retrocedido frente al euro (de 1.04 a 1.18),a la libra esterlina (de 1.25 a 1.38) y también frente al yen. Es una tendencia mundial”, detalló el economista.

A nivel interno, Castellanos destacó que el Perú mantiene una balanza de pagos positiva, lo que también estaría favoreciendo al sol sobre el dólar. “Están ingresando más dólares de los que salen. Esto se debe a los buenos precios del cobre y el oro, récords en exportaciones agrícolas que podrían alcanzar los 15,000 millones de dólares este año, y una campaña positiva de harina de pescado”, explicó.

Ana Lucía Rondón, asociada de Inversiones de Prima AFP, coincidió en que el fortalecimiento del sol responde también al contexto macroeconómico del país. “El Perú mantiene una posición fiscal sólida y una cuenta corriente equilibrada. Esto hace que el sol sea más atractivo frente a otras monedas de la región”, afirmó a este medio.

La especialista añadió que, si bien el entorno internacional tiene un peso importante, la estabilidad local también ha favorecido el desempeño del sol. “Hay menor volatilidad en el tipo de cambio, lo que genera confianza para invertir en instrumentos en soles. Por eso también hay mayor demanda por activos peruanos”, señaló.



Rondón recalcó que esta tendencia a la baja y el debilitamiento más pronunciado del dólar se produjo desde comienzos de abril, "en coincidencia con el denominado 'Liberation Day' y el anuncio de aranceles por parte de Donald Trump a varios países, lo que intensificó las tensiones comerciales a nivel global" y, en su defecto, provocó el descenso del billete verde.

Proyecciones


Ambos expertos coinciden en que el tipo de cambio podría seguir bajando. “Tranquilamente puede continuar esta tendencia, incluso por debajo de los 3.50 soles. Para eso tendría que haber una mayor recesión en Estados Unidos que obligue a reducir más las tasas de interés”, proyectó Castellanos.

"Las proyecciones apuntan a un tipo de cambio cercano a 3.55 soles en el tercer trimestre y alrededor de 3.50 hacia fines de año", estimó la analista de Prima AFP.

Sin embargo, de mantenerse el escenario actual, se espera que el dólar oscile entre 3.50 y 3.60 durante el resto del año. Aunque no se descarta una posible subida, la tendencia es de estabilidad o incluso ligera caída, concluyen los especialistas.

"En conjunto, el sol sigue mostrando un panorama técnico y fundamental favorable, aunque condicionado a un entorno externo que, si bien ha sido positivo, aún puede mostrar episodios de volatilidad", puntualiza Ana Lucía Rondón.


Más en Andina:



(FIN) GDS/JJN


Publicado: 1/7/2025