¿Cuál sería el impacto si se aprueba la libre disponibilidad de la CTS?
Ante los proyectos de ley presentandos en el Congreso que proponen la libre disponibilidad del 100% de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) hasta el 31 de diciembre 2025 o 2026, se generó un debate entre las autoridades y población peruana por las repercusiones e impacto que provocarían tanto para los empleadores como empleados.
Ante los proyectos de ley presentandos en el Congreso que proponen la libre disponibilidad del 100% de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) hasta el 31 de diciembre 2025 o 2026, se generó un debate entre las autoridades y población peruana por las repercusiones e impacto que provocarían tanto para los empleadores como empleados.
Es importante mencionar que se debe analizar a detalle la libre disponibilidad de la CTS, pues se debe considerar tanto sus implicancias sociales como económicas. Al respecto, Juan Santivañez, experto en contabilidad y tributación - CEO de BKR Santivañez, detalla el impacto que tendría la posible aprobación de esta propuesta legislativa.
?La CTS es un fondo de contingencia creado para proteger a los trabajadores en caso de desempleo. Permitir el retiro irrestricto desvirtúa este objetivo y pone en riesgo la seguridad financiera de los trabajadores en momentos de vulnerabilidad laboral.
?Sin una reserva adecuada, un trabajador desempleado podría enfrentar serias dificultades para mantenerse mientras busca un nuevo empleo.
2. Incremento del riesgo financiero personal
?Si los trabajadores consumen estos fondos sin considerar emergencias futuras, se amplía el riesgo de insolvencia personal, especialmente en contextos de crisis económicas o desempleo.
?Los retiros de la CTS suelen destinarse a gastos de corto plazo, dejando a los trabajadores sin una red de seguridad.
3. Efectos negativos en el sistema financiero
?Los depósitos de la CTS fortalecen la liquidez del sistema financiero. Al reducir la disponibilidad de estos fondos en los bancos, se podrían generar limitaciones en la capacidad crediticia y en la estabilidad del sistema financiero.
?Además, una salida masiva de CTS podría impactar negativamente las tasas de interés, afectando tanto a empresas como a consumidores.
4. Impacto adverso en la economía a largo plazo
?Aunque el retiro de la CTS puede estimular el consumo en el corto plazo, su efecto es transitorio y no contribuye al crecimiento sostenible de la economía.
?La falta de fondos de contingencia para los trabajadores podría derivar en mayor presión sobre programas de asistencia social del Estado, aumentando los costos fiscales.
5. Fomenta una cultura de consumo en lugar de ahorro
?Permitir el retiro irrestricto puede promover el uso de estos fondos para consumos no esenciales, debilitando la capacidad de los trabajadores para enfrentar crisis futuras.
?Es crucial fomentar una cultura de ahorro a través de mecanismos que incentiven el uso responsable de la CTS.
6. Posibles impactos en la relación laboral
?Los empleadores podrían percibir mayor presión para ofrecer bonos u otros beneficios adicionales, especialmente si los trabajadores pierden acceso a liquidez inmediata.
?También podría aumentar la desconfianza hacia las políticas laborales del gobierno, generando incertidumbre en el mercado laboral.
Alternativas al retiro irrestricto
?Acceso parcial y regulado: Permitir retiros limitados en casos excepcionales, como emergencias médicas o educación.
?Fomentar la educación financiera: Enseñar a los trabajadores a gestionar su CTS como una herramienta de respaldo económico.
?Mecanismos de ahorro complementarios: Promover sistemas voluntarios de ahorro paralelos a la CTS, como fondos de emergencia personales.
Finalmente, Santivañez señala como conlusión: “La CTS debe preservar su función principal como un fondo de respaldo frente al desempleo. Permitir su retiro irrestricto no solo desvirtúa este propósito, sino que también pone en riesgo la estabilidad económica de los trabajadores y del país en general. En lugar de aprobar una ley de retiro irrestricto, sería más beneficioso fortalecer las políticas
Más en Andina:
?? El Megapuerto de Chancay no solo representa una puerta al comercio internacional, sino también un catalizador para la transformación de la ciudad en un centro urbano desarrollado, similar a grandes urbes portuarias como Shanghái.
El Área de Estudios Económicos del BCP estimó que el déficit fiscal del Perú mejoraría este año en comparación con el 2024, cerrando alrededor de 2.8% del PBI, frente al 3.5% registrado el año pasado. No obstante, esta cifra estaría por encima de la meta fiscal de 2.2% establecida por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
El Ministerio de Educación (Minedu) anunció que el lunes 7 de julio será día no laborable para los maestros y auxiliares de todo el país, en reconocimiento a su valiosa labor, con motivo del Día del Maestro, que este año cae domingo.
Nereo Hancco Mamani es un extraordinario docente que ha dedicado gran parte de su vida a resguardar el quechua, su lengua originaria, y gracias a su incansable labor de promoción de la educación intercultural bilingüe, obtuvo becas para seguir sus estudios en el extranjero mientras fortalecía su experiencia en el ámbito pedagógico, lo que finalmente le permitió alcanzar la octava y máxima escala de la Carrera Pública Magisterial.
El presidente del Banco Central de Reserva (BCR),Julio Velarde, afirmó que los recientes proyectos de ley aprobados por el Congreso de la República, que tienen iniciativa de gasto, tendrían un impacto negativo en la economía peruana.
Nunca más debemos permitir que el odio ideológico siembre el terror en nuestra patria, sostuvo hoy la presidenta Dina Ercilia Boluarte Zegarra en la ceremonia por el 42.° aniversario de la Dirección Contra el Terrorismo (Dircote).
La Fiscalía Especializada contra el Crimen Organizado de Ucayali y la Policía Nacional del Perú capturaron a cuatro presuntos integrantes de la organización criminal “Los capibara”, sindicada de cometer secuestros, extorsiones y asesinatos en la selva central del país.
Durante la visita oficial al país asiático que realizó el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Angel Manero, se suscribió el “Plan de Implementación del Memorando de Entendimiento entre el Ministerio de Recursos Hídricos de la República Popular de China y el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) del Perú sobre cooperación en el campo de Recursos Hídricos (2025-2028)”.
El presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, destacó el compromiso del Gobierno con el desarrollo territorial y la mejora de la calidad de vida de la población, a través de una presencia efectiva del Estado en todo el país, sustentada en una política de inversión pública que cierra brechas históricas y reduce desigualdades.
El Ministerio de Cultura declaró de Interés Cultural la evocación y escenificación del rito inca del Warachikuy, ceremonia que se realiza cada tercer domingo de setiembre en la explanada del Parque Arqueológico de Sacsayhuamán, por la Institución Educativa Glorioso Colegio Nacional de Ciencias del Cusco, que se ha convertido en una expresión viva del patrimonio cultural andino.
El lunes 7 de este mes empezará el pago de pensiones a cargo de la Oficina de Normalización Previsional (ONP),a escala nacional, lo cual beneficiará a 768,823 asegurados.
Alianza enfrenta a las 8 de la noche a Binacional en Matute. Partido clave para el elenco blanquiazul. Alianza Lima recibe a las 8 de la noche a Binacional en el estadio Alejandro Villanueva, en La Victoria, en lo que será un cotejo por la fecha 18 del Torneo Apertura de la Liga 1. El […]
El boletín Normas Legales del Diario Oficial El Peruano difunde una serie de dispositivos de interés público y de impacto para la marcha del país. Conoce a continuación cuáles son las normas legales más relevantes de hoy.
En un contexto laboral cada vez más exigente y globalizado, la formación adicional se ha convertido en un factor clave para el desarrollo profesional y la competitividad de las organizaciones. Así, el dominio del inglés y los estudios de posgrado se consolidan como los principales impulsores de la empleabilidad en el Perú.
El AeroDirecto, el servicio de transporte público que lleva a los usuarios hasta el nuevo aeropuerto Jorge Chávez, tiene una nueva ruta en Lima norte que incluye al gran terminal terreste del centro comercial Plaza Norte como uno de sus paraderos. Vea aquí la galería fotográfica
Sport Huancayo venció por la mínima 1-0 a UTC en local. Sport Huancayo logró un triunfo clave por 1-0 sobre UTC en condición de local, en partido correspondiente a la fecha 18 del Torneo Apertura. Con este resultado, el ‘Rojo Matador’ se mantiene en la parte alta de la tabla. El equipo local arrancó con […]
En la provincia limeña de Cajatambo, en el Tambo Nunumia del programa PAIS del Midis, la docente Roxana Aval Núñez refuerza con enorme dedicación el aprendizaje del idioma inglés. Como ella, son cerca de 250 maestros quienes fortalecen los conocimientos de sus alumnos en los Tambos a nivel nacional.
Actualmente, el 38% de los profesores en Perú ya utilizan la inteligencia artificial (IA) para sus clases, y un impresionante 75% la emplea para su desarrollo profesional y capacitación. Es por ello que la IA forma parte de la práctica educativa. ¿Qué herramientas usan los maestros?
Los precios vinculados al rubro transporte, incluyendo vehículos y combustibles, registraron una nueva caída en junio del 2025, según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
El presidente del Banco Central de Reserva (BCR),Julio Velarde, afirmó que los recientes proyectos de ley aprobados por el Congreso de la República, que tienen iniciativa de gasto, tendrían un impacto negativo en la economía peruana.
Nunca más debemos permitir que el odio ideológico siembre el terror en nuestra patria, sostuvo hoy la presidenta Dina Ercilia Boluarte Zegarra en la ceremonia por el 42.° aniversario de la Dirección Contra el Terrorismo (Dircote).
Espinoza subrayó que dicha medida comprometería la integridad de las elecciones de 2026, ya que el rol del Ministerio Público es fundamental para garantizar procesos electorales libres
La Fiscalía Especializada contra el Crimen Organizado de Ucayali y la Policía Nacional del Perú capturaron a cuatro presuntos integrantes de la organización criminal “Los capibara”, sindicada de cometer secuestros, extorsiones y asesinatos en la selva central del país.