InicioPrincipal¿Cómo se originó la agricultura en Perú? Conoce el asombroso hallazgo científico

¿Cómo se originó la agricultura en Perú? Conoce el asombroso hallazgo científico

La transición de la etapa de recolección a la etapa de la agricultura en el antiguo Perú no se dio por un periodo de escasez, sino como producto de la innovación y resiliencia de los antiguos pobladores de la cuenca del Lago Titicaca, en el actual departamento de Puno, revela un estudio científico.

AndinaPor:Andina8 de julio, 2025 3 minutos
Compartir
Super Mensajes

La transición de la etapa de recolección a la etapa de la agricultura en el antiguo Perú no se dio por un periodo de escasez, sino como producto de la innovación y resiliencia de los antiguos pobladores de la cuenca del Lago Titicaca, en el actual departamento de Puno, revela un estudio científico.


La investigación realizada por arqueólogos de Estados Unidos y de Perú se centró en el estudio de la dieta de los antiguos pobladores de la cuenca del Titicaca (Perú). El resultado de este trabajo los llevó a plantear nuevos aportes sobre el origen de la actividad agrícola: "la transición de la recolección a la agricultura no se dio por una etapa de escasez, sino como producto de innovación y resiliencia", remarcó.


Así lo informó el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) que destacó la participación de la investigadora Luisa Hinostroza, miembro del Departamento de Etnobotánica y Botánica Económica del citado museo, que integró el equipo que lideró Luis Flores Blanco, arqueólogo de la Universidad de California (Estados Unidos) y de la Universidad Estatal de Arizona (Estados Unidos).

Lea también: Milagroso Waru Waru, la ancestral técnica agrícola andina para enfrentar crisis climática

Estudio en yacimientos habitados desde hace 5,00 años


La investigación consideró un estudio isotópico, arqueozoológico y arqueobotánico a los individuos enterrados y material recuperado de los yacimientos de Kalliachuro y Jiskairumoko en la cuenca del lago Titicaca, habitados desde hace aproximadamente 5000 y 3000 años durante la transición de la recolección de alimento a la agricultura.

Sostuvo que las firmas isotópicas indicaron una alta proporción (84 %) de material vegetal en la dieta, complementada con una menor proporción de carne de grandes mamíferos.


El Museo de Historia Natural de la UNMSM indicó que estas proporciones no solo se mantienen constantes a lo largo de este período de transición en ambos sitios, sino que también son idénticas a las de las comunidades de recolección anteriores y las comunidades agrícolas posteriores, lo cual nos indica que los recursos alimentarios se mantuvieron constantes durante miles de años.

Por último, el Museo de Historia Natural afirma que este artículo desafía la idea tradicional de que la transición a la agricultura se produjo por necesidad o por períodos de crisis, dado que los hallazgos demuestran, en cambio, que en el Altiplano fue un proceso marcado por la estabilidad y la suficiencia alimentaria sostenida durante miles de años.

El estudio demuestra, asimismo, que los alimentos silvestres fueron cada vez más gestionados y domesticados, creando economías mixtas de recolección y agricultura.


El artículo "Altiplano agricultural origins was a process of economic resilience, not hardship: Isotope chemistry, zooarchaeology, and archaeobotany in the Titicaca Basin, 5.5-3.0 ka. PLoS One 20(6): e0325626", publicada en la revista científica Journal, lleva la firma de los investigadores Flores-Blanco L, Hall M, Hinostroza L, Eerkens J, Aldenderfer M, Haas R (2025) y fue publicada el 25 de junio de este año

Más en Andina:

(FIN) MAO

Publicado: 8/7/2025

Más de Andina

Fiscalía formaliza investigación a excomandante general de la PNP Raúl Alfaro y otros
Andina

Fiscalía formaliza investigación a excomandante general de la PNP Raúl Alfaro y otros

El Equipo Especial de Fiscales para casos con víctimas durante las protestas sociales (Eficavip) - Equipo Apurímac formalizó investigación preparatoria contra 10 efectivos policiales por el presunto delito de tortura agravada en perjuicio de 24 civiles durante las protestas realizadas el 9 de febrero de 2023 en dicho departamento.

Ingemmet identifica nuevas zonas críticas ante sismos en Lima y Callao
Andina

Ingemmet identifica nuevas zonas críticas ante sismos en Lima y Callao

El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) ha identificado 95 zonas críticas y 891 peligros geológicos activos en Lima Metropolitana y el Callao, como parte de sus evaluaciones técnicas de peligros geológicos. Estos fenómenos incluyen procesos como deslizamientos, derrumbes, caída de rocas y vuelcos, que pueden ser activados por movimientos sísmicos.

Perú reafirma compromiso con tratados sobre propiedad intelectual
Andina

Perú reafirma compromiso con tratados sobre propiedad intelectual

El Perú, a través del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi),ha destacado hoy, ante la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI),continuar la implementación efectiva del Tratado sobre la Propiedad Intelectual, los Recursos Genéticos y los Conocimientos Tradicionales Asociados.

Minsa: el 20 de julio se inicia construcción del hospital Papa Francisco de Manchay
Andina

Minsa: el 20 de julio se inicia construcción del hospital Papa Francisco de Manchay

Un sueño largamente esperado comienza a hacerse realidad. El ministro de Salud, César Vásquez, anunció que el próximo 20 de julio se colocará la primera piedra del futuro hospital Papa Francisco de Manchay, en el distrito limeño de Pachacámac, dando inicio oficial a la construcción de esta esperada infraestructura sanitaria, que tendrá una inversión superior a S/ 567 millones y beneficiará a más de 392 000 personas.

Ejecutivo y pueblos originarios aprueban plan de desarrollo para la selva central
Andina

Ejecutivo y pueblos originarios aprueban plan de desarrollo para la selva central

El Ejecutivo, los gobiernos regionales y los pueblos indígenas u originarios de la selva central, pertenecientes a las regiones de Ayacucho, Cusco, Huánuco, Junín y Pasco, aprobaron el plan de trabajo 2025 para ejecutar más de 200 intervenciones estratégicas que contribuyan al desarrollo sostenible e integral de esta parte del país, con una inversión superior a los 520 millones de soles.

Más vistos

Cusco desde la estratósfera: científicos envían semillas, ADN vegetal y microorganismos
Andina

Cusco desde la estratósfera: científicos envían semillas, ADN vegetal y microorganismos

Un equipo de científicos lanzó un globo estratosférico que alcanzó 26km de altura captando imágenes espectaculares del Valle Sagrado de los Incas, incluyendo el río Urubamba, nevados cusqueños, el Cañón del Apurímac y, al fondo, el lago Titicaca. Este experimento permitió que semillas de cinco especies vegetales, microorganismos y ADN vegetal fueran sometidos a condiciones extremas en la estratósfera.

Recién agregados

Fiscalía formaliza investigación a excomandante general de la PNP Raúl Alfaro y otros
Andina

Fiscalía formaliza investigación a excomandante general de la PNP Raúl Alfaro y otros

El Equipo Especial de Fiscales para casos con víctimas durante las protestas sociales (Eficavip) - Equipo Apurímac formalizó investigación preparatoria contra 10 efectivos policiales por el presunto delito de tortura agravada en perjuicio de 24 civiles durante las protestas realizadas el 9 de febrero de 2023 en dicho departamento.

Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios.
AP Noticias no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos.
Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a rss@apnoticias.pe.
© 2025 - Todos los derechos reservados