InicioPrincipal¿Cómo se celebra el Carnaval en Apurímac?, ¿Qué fiestas emblemáticas se realizan?

¿Cómo se celebra el Carnaval en Apurímac?, ¿Qué fiestas emblemáticas se realizan?

La región Abancay destaca como uno los destinos turísticos de imperdible visita en el sur peruano gracias a sus formidables atractivos, entre los que destacan sus festividades costumbristas. Entre ellas cobra cada vez más importancia la celebración del carnaval, festividad que tiene varias expresiones declaradas Patrimonio Cultural de la Nación y que evidencian la enorme riqueza cultural que poseen los pueblos que conforman este emblemático departamento.

AndinaPor:Andina16 de febrero, 2025 6 minutos
Compartir
Super Mensajes
Por Luis Zuta Dávila

La región Abancay destaca como uno los destinos turísticos de imperdible visita en el sur peruano gracias a sus formidables atractivos, entre los que destacan sus festividades costumbristas. Entre ellas cobra cada vez más importancia la celebración del carnaval, festividad que tiene varias expresiones declaradas Patrimonio Cultural de la Nación y que evidencian la enorme riqueza cultural que poseen los pueblos que conforman este emblemático departamento.

Con el lema "Costumbres que nos unen", el Carnaval Apu Tusuy 2025, a realizarse el 28 y 29 de marzo en la ciudad de Abancay, busca promover y fortalecer la identidad cultural y el turismo en esta prodigiosa región.  


Esta icónica celebración reunirá a las mejores delegaciones de carnavales de los 85 distritos de Apurímac y de otras regiones del país. Según el cronograma de actividades, el viernes 28 de marzo se realizará el Gran Pasacalle por las principales avenidas, jirones y calles de Abancay, donde se presentará todo el colorido y espectacularidad del “Carnaval de todas las sangres y todas las costumbres”, especialmente de las comunidades campesinas a través de los renombrados carnavales reconocidos Patrimonio Cultural de la Nación.


El día central, sábado 29 de marzo, tendrá lugar el Gran Concurso Apu Tusuy 2025 en el estadio El Olivo de Abancay, donde las delegaciones participantes competirán mostrando lo mejor de su arte, danzas y vestimenta típica, en un ambiente lleno de alegría y tradición que revalora costumbres ancestrales y fortalece el espíritu de unidad de la región.


Durante la celebración de este carnaval la ciudad de Abancay, capital departamental, se viste de colores y disfruta de música y danzas de herencia ancestral para festejar con júbilo el carnaval. Esta popular celebración tiene como principal característica la picardía y la participación de los entusiastas habitantes.


Uno de los momentos más esperados de esta festividad es la “yunza”, en la que los participantes intentan derribar, provistos de un hacha o machete, un árbol adornado con serpentinas, globos, regalos y frutas. En las calles se aglomeran las comparsas, bandas, bailarines y los esperados carros alegóricos.


La festividad empieza con un concurso de trajes típicos en el que intervienen los artesanos exponiendo sus mejores vestimentas para damas, que incluyen una lliclla, sombrero de paja, blusa y falda multicolor, y los hombres con un traje típico de varones: poncho de nogal, pantalón, sombrero, zapatos, y chalinas, donde predominan los colores negro y blanco. También hay elección de la Señorita Carnaval y del carnaval campesino. En el carnaval de Abancay la alegría, picardía y originalidad están por doquier.


Otro famoso carnaval es el Pukllay en la ciudad de Andahuaylas, llamado también Carnaval Originario del Perú, que este año se realizará del 19 al 21 de marzo. Es un festejo esperado por turistas nacionales y extranjeros que visitan Andahuaylas para participar de los pasacalles y disfrutar de la música tradicional andina; además de saborear sus emblemáticos platos típicos. 


Este carnaval que se celebra en ciudad, llamada “Primavera de los celajes” y que este año celebra su bicentenario de creación política, expresa la identidad y la vigencia de la milenaria cultura andina y permite el reencuentro del campo y la ciudad durante la celebración carnavalesca.


Danzas ancestrales, música autóctona y coloridos trajes darán vida a este evento que celebra la identidad y diversidad de las comunidades campesinas de toda la provincia de Andahuaylas y de otras regiones del Perú.


Lea también: [¿En qué consiste la Fiesta de Compadres y Comadres?, ¿Cuándo y dónde se celebra en Perú?]

Carnavales declarados Patrimonio Cultural de la Nación


Apurímac es una de las regiones del Perú con más carnavales declarados Patrimonio Cultural de la Nación, con siete expresiones hasta ahora.

Los carnavales de la región Apurímac declarados Patrimonio Cultural de la Nación son:  

Carnaval de Abancay


Es la primera celebración del carnaval declarada Patrimonio Cultural de la Nación, el 7 de marzo de 2011, por su gran significación tradicional y contribución al fortalecimiento de la identidad regional y nacional. 



Lea también: [Alborozo y colorido sin límites: ¿Cuándo y cómo se celebran los carnavales en Perú?]


Carnaval Tambobambino


El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación, el 21 de febrero de 2014, al Carnaval Tambobambino, también conocido como T'ikapallana, que se desarrolla en el distrito de Tambobamba, provincia de Cotabambas, el cual se celebra entre los meses de febrero y marzo de cada año.


El reconocimiento responde a que se trata de una festividad que resume las manifestaciones que conforman la herencia local, con juegos, vestimenta y un género de música y de danza característicos de esta zona.

Carnaval de Sacclaya


El 24 de febrero de 2017 fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación el Carnaval de Sacclaya, que se festeja en el distrito de José María Arguedas, provincia de Andahuaylas.


Ello obedece, según el Ministerio de Cultura, a que se trata de una singular versión del carnaval andino que hace posible la renovación de los vínculos sociales que cohesionan a la sociedad local, constituyéndose en su principal expresión de identidad cultural en la que se hacen presentes originales manifestaciones de música, danza, culinaria y vestimenta.


Lea también: [Carnaval de Ayacucho: ¿Cuándo se celebra esta fiesta y por qué es tan importante?]

Carnaval de Cupisa


Por su importante rol como factor de cohesión social al interior de la comunidad campesina de Cupisa y el profundo sentido de participación colectiva al convocar dentro del mismo contexto festivo a las comunidades aledañas, el Ministerio de Cultura declaró, el 25 de junio de 2019, Patrimonio Cultural de la Nación al Carnaval de Cupisa en el distrito de San Jerónimo, provincia de Andahuaylas.


En su resolución, el Ministerio de Cultura resalta también el contenido simbólico de esta festividad, plasmado en sus elementos distintivos tales como la música, la danza y el vestuario de sus participantes.

Carnaval de Pampamarca


El 20 de junio de 2020 fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación esta celebración que acontece en el distrito de Cotaruse, provincia de Aymaraes.


El Ministerio de Cultura remarca en su reconocimiento que se trata de una expresión local del carnaval andino que ha mantenido rasgos originales en su organización y su particular expresión musical, expresando una concepción del mundo basada en la relación recíproca entre las personas y su entorno geográfico para la renovación del ciclo productivo y vital, y por erigirse como un vehículo de identidad local.


Lea también: [¿Cómo contribuye el Huaylarsh a la identidad huanca?, ¿Qué caracteriza a esta danza?]

Carnaval de Qarasacos de Huarataca


El Ministerio de Cultura declaró, el 24 de octubre de 2022, Patrimonio Cultural de la Nación al Carnaval de Qarasacos de Huarataca, que se realiza en el distrito de Talavera, provincia de Andahuaylas.


Esta distinción obedece a que constituye una expresión cultural integrada por múltiples prácticas tradicionales que representan durante el pukllay o carnaval, los ámbitos cultural, social y económico de la comunidad. Dichas prácticas vigorizan anualmente la identidad local y los vínculos sociales de la población de Huarataca a través de las interacciones de parentesco, gastronomía, juego, música, baile y canto que se generan en el marco de las actividades festivas de celebración y agradecimiento a la Pachamama, el tiempo de lluvias y la fertilidad de los seres vivos.

Carnaval de Turpo


Este es el carnaval de la región Apurímac más recientemente declarado Patrimonio Cultural de la Nación, el 26 de abril de 2023, el cual se celebra en el distrito de Turpo, provincia de Andahuaylas.


El reconocimiento del Estado peruano responde a que se trata de una celebración vinculada a la temporada de lluvias y a la fertilidad de la tierra, las plantas y los animales, en la cual se entretejen prácticas culturales tradicionales de carácter ritual, organizacional, gastronómico, musical y de baile colectivo que coadyuvan con el fortalecimiento de la cohesión social e identidad en los centros poblados que integran el distrito.


(FIN) LZD/MAO


También en Andina:




Publicado: 16/2/2025

Más de Andina

Cajamarca espera arribo de más de 40,000 turistas durante el feriado por Fiestas Patrias
Andina

Cajamarca espera arribo de más de 40,000 turistas durante el feriado por Fiestas Patrias

La Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur) de Cajamarca prevé el arribo de más de 40,000 turistas a esta región para la celebración de las Fiestas Patrias, siendo la ciudad capital la que concentrará mayor cantidad de visitas, seguido de las provincias de Jaén, Cutervo y San Ignacio.

José Antonio García Bealunde: Cancillería destaca su legado y dedicación por el Perú
Andina

José Antonio García Bealunde: Cancillería destaca su legado y dedicación por el Perú

El Ministerio de Relaciones Exteriores expresó su profundo pesar por el fallecimiento del embajador (r ),José Antonio García Belaunde, producido hoy, y destacó la figura del diplomático de carrera como un gran servidor de la patria cuyo legado de compromiso y dedicación por el Perú perdurará por siempre.

Presentan XXXVII edición del Festival Danza Nueva
Andina

Presentan XXXVII edición del Festival Danza Nueva

Del 10 de julio al 9 de agosto regresa el más longevo festival de danza contemporánea de nuestro país, el Festival Internacional Danza Nueva que en su edición número 37, llega con siete poderosos espectáculos que combinan la virtud de la experiencia con la frescura de nuevas generaciones de un arte que a través de treinta y siete ediciones sigue encandilando a su público.

Más vistos

Crédito Maestría: ganadores tendrán hasta 4 años para comenzar a pagar el préstamo
Andina

Crédito Maestría: ganadores tendrán hasta 4 años para comenzar a pagar el préstamo

En un mercado laboral cada vez más exigente, contar con estudios de posgrado puede marcar la diferencia en la trayectoria profesional. Para facilitar el acceso a este nivel académico, el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación lanzó la convocatoria al Crédito Maestría 2025, un financiamiento educativo que permite a los beneficiarios iniciar el pago del préstamo hasta cuatro años después de concluir sus estudios.

Perú le ganó a Brasil por 3 sets a 1 en la Copa América de Vóley después de 32 años
Diario UNO

Perú le ganó a Brasil por 3 sets a 1 en la Copa América de Vóley después de 32 años

Gran triunfo peruano en territorio brasileño. Las dirigidas por Antonio Rizola lograron esta noche remontarle la contienda a la  anfitrionas Brasil y se quedaron con el triunfo por la cuenta de 3 sets a 1, en la segunda fecha de la Copa América de Vóley Femenino que se realiza en Belo Horizonte. Perú volvió a […]

Juan José Santiváñez denuncia penalmente a periodistas de Latina por presunto reglaje y desata alerta por libertad de prensa en el Perú
La Primera

Juan José Santiváñez denuncia penalmente a periodistas de Latina por presunto reglaje y desata alerta por libertad de prensa en el Perú

La denuncia presentada por el exministro del Interior contra Mónica Delta y el equipo de Punto Final ha generado una fuerte reacción en medios de comunicación, gremios periodísticos y organizaciones de derechos humanos, que califican el hecho como un acto de intimidación y censura. El exministro del Interior Juan José Santiváñez interpuso una denuncia penal […]

Recién agregados

Minera Poderosa somete al gobierno
Diario UNO

Minera Poderosa somete al gobierno

La evidencia apunta a reuniones sistemática entre altos funcionarios del Ejecutivo y de la Minera Poderosa que controla Pataz a su voluntad. Decreto Supremo N.º 012-2025-EM establece nuevas causales de exclusión del REINFO que curiosamente benefician directamente a la gran empresa minera. En medio de una grave crisis social, el Gobierno de Dina Boluarte aprueba […]

Delia Espinoza, ante la ofensiva del Congreso y la JNJ | AGENDA REGIONAL (VIDEO)
El Búho

Delia Espinoza, ante la ofensiva del Congreso y la JNJ | AGENDA REGIONAL (VIDEO)

AGENDA REGIONAL | Como cada jueves, la Red de Medios Regionales del Perú se reúne, esta vez para dialogar con Delia Espinoza, fiscal de la Nación, sobre la situación del Ministerio Público tras las recientes decisiones de la JNJ y el Congreso. El video Delia Espinoza, ante la ofensiva del Congreso y la JNJ | […]

Cajamarca espera arribo de más de 40,000 turistas durante el feriado por Fiestas Patrias
Andina

Cajamarca espera arribo de más de 40,000 turistas durante el feriado por Fiestas Patrias

La Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur) de Cajamarca prevé el arribo de más de 40,000 turistas a esta región para la celebración de las Fiestas Patrias, siendo la ciudad capital la que concentrará mayor cantidad de visitas, seguido de las provincias de Jaén, Cutervo y San Ignacio.

Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios.
AP Noticias no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos.
Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a rss@apnoticias.pe.
© 2025 - Todos los derechos reservados