InicioPrincipalCarnavales: ¿En qué lugares del Perú se celebrará esta fiesta en lo que resta de febrero?

Carnavales: ¿En qué lugares del Perú se celebrará esta fiesta en lo que resta de febrero?

Febrero es el mes de los carnavales y si bien se han celebrado o se están celebrando varios en diversas provincias del Perú, aún faltan muchos otros festejos en lo que resta de este mes e incluso en marzo, los cuales mostrarán la desbordante algarabía, danzas, música, tradiciones y costumbres genuinas que identifican a cada lugar donde se desarrolla esta exultante festividad.

AndinaPor:Andina18 de febrero, 2024 8 minutos
Compartir
Super Mensajes
Por Luis Zuta Dávila

Febrero es el mes de los carnavales y si bien se han celebrado o se están celebrando varios en diversas provincias del Perú, aún faltan muchos otros festejos en lo que resta de este mes e incluso en marzo, los cuales mostrarán la desbordante algarabía, danzas, música, tradiciones y costumbres genuinas que identifican a cada lugar donde se desarrolla esta exultante festividad.

A continuación, conoce en qué provincias se celebrarán los carnavales en lo que resta de febrero e incluso hasta marzo.

Apurímac 


El distrito de Talavera de la provincia de Andahuaylas, región Apurímac, será escenario el 17 de febrero del Carnaval Yaykuykusun 2024, fiesta que conserva la verdadera tradición del carnaval en los Andes, en la que las comparsas, pandillas y música contagiarán a todos. Este carnaval es la expresión mestiza del gozo y la alegría, de la belleza y el amorío. Es una fiesta del pueblo y para el pueblo.


Los relatos costumbristas cuentan que los pobladores de antaño salían en grandes pandillas, agrupados en familias, y recorrían las diferentes calles de la ciudad derrochando picardía, galanteo y jocosidad a través de la música y el baile. Las familias de los barrios y las comunidades de Talavera lucirán trajes coloridos, sombreros y ponchos, así como instrumentos típicos (quenas, guitarras, tinyas, taqracas, kakichus, entre otros).

En tanto, el 20 de febrero, se celebra el Carnaval Andahuaylino, una de las festividades más auténticas y tradicionales donde se puede disfrutar del mejor carnaval por sus cantos, música, bailes y su comida. Se trata de una fiesta que conserva la verdadera tradición del carnaval, en la que las comparsas, pandillas y música contagiarán a todos.


Resalta por su música y danza carnavalesca, propia del folclor andahuaylino, donde las familias de los barrios y las comunidades del Valle del Chumbao lucen trajes coloridos, sombreros y ponchos, así como instrumentos musicales típicos.

Del 1 al 23 de febrero, la provincia apurimeña de Chincheros celebra con exultación el Carnaval Chincherino, que combina lo mejor de las fiestas tradicionales del sur del país. 


Tras una larga caminata desde el punto de encuentro en el barrio de Llimpe hasta la Plaza de Armas, las comparsas plagadas de banderas y banderolas dan inicio a las celebraciones típicas de la temporada. El aire es atravesado por disparos de agua, talco, serpentinas, y los sombreros de las mujeres se vuelven nidos de globos multicolores. Estas comparsas muestran danzas típicas de la zona.


Lea también: [Carnaval cusqueño, júbilo sin límites, tradición e identidad en la tierra de los incas]


Cusco


Hasta el 18 de febrero se celebra el Carnaval de San Pablo o “Qhaswa”, declarado Patrimonio Cultural de la Nación el 24 de setiembre de 2010, en tanto constituye un circuito ritual con vertientes indígenas y mestizas de gran riqueza cultural y originales expresiones musicales y coreográficas, que contribuye a la afirmación de la identidad colectiva regional cusqueña y nacional.


En esta festividad desarrollada en San Pablo, uno de los ocho distritos de la provincia cusqueña de Canchis y conocido también como “Cuna de la bandurria y de los eternos carnavales”, los lugareños expresan su alegría y muestran su agradecimiento a la Pachamama o madre Tierra con danzas típicas de la región. 


Asimismo, se desarrollan actividades como la Fiesta de Compadres y Comadres, los concursos carnavalescos Urpiurqoy, Colindaje Muyuy, Chaqra Muyuy, entre otras. Durante estas fiestas los artesanos del distrito ofrecen sus productos de orfebrería, platería, prendas de alpaca, bordados y piedra tallada a mano, productos que son muy reconocidos por su calidad a nivel nacional e internacional.


La bandurria (instrumento musical de cuerda) es uno de los elementos culturales más distintivos del Carnaval de San Pablo. Según la creencia popular, la bandurria debe ser afinada por una sirena, un ser mitológico que habita en las fuentes de agua y ríos de la región, para lo cual los músicos van hacia estas fuentes y dejan una noche su instrumento en las riberas acompañados de flores y hojas de coca.


En tanto, el 25 y 26 de febrero, se celebra el Carnaval de la Luna, en la provincia cusqueña de Quillabamba, donde todos los participantes gozarán de la “Fiesta del agua y la buena comida”


Lea también: [conoce las claves del Huaylarsh, legado wanka e ícono de Junín]


Junín


El 22 de febrero, la tradición y la alegría se hacen presentes en la provincia de Huancayo de la región Junín, con la celebración de los carnavales y su tradicional Huaylarsh, danza emblemática de la región y del Valle del Mantaro, en la sierra central del Perú. 


Más de 26 distritos de la zona sur de Huancayo ultiman detalles de su presentación de la danza más representativa del centro del país: el Huaylarsh. Tres meses en el que el Valle del Mantaro se viste de fiesta.

Por su parte, el distrito de Pichanaqui, en la provincia de Chanchamayo, celebra el 25 de febrero el Carnaval Interregional y Cultural de la Selva Central, fiesta multicolor que se manifiesta con mucha algarabía, identidad cultural y participación activa de su población.


En esta celebración multitudinaria se muestran diversas manifestaciones culturales que identifican a toda la Selva Central y en la que participan delegaciones de comunidades nativas, población organizada, barrios, juntas vecinales, organizaciones públicas y privadas, entre otras.


Lea también: [Verano Negro, Vamos pa’Chincha familia a gozar con sus vibrantes y contagiantes danzas]


Lambayeque


El distrito de Pacora, en la provincia de Lambayeque, celebra el 26 de febrero, el Carnaval Costeño Pacorano Antiguo, una de sus festividades más emblemáticas de la costa norte peruana.


En esta fiesta popular participan dos bandos, el “Encarnado” y el “Verde”, que se enfrentan en competencias de destrezas como coplas, carrera de burros, campeonatos deportivos, corso de carnaval y bailes populares.

Lima provincias


El 24 y 25 de febrero se celebra la festividad del “Ño Carnavalón de Carquín”, parte de la tradición de este hermoso distrito costero y caleta de pescadores de la provincia de Huaura. Desde hace más de 50 años se festeja este magno evento pletórico de algarabía y emoción. 

En esta celebración participan personajes centrales como las viudas y el policía. Los demás personajes pueden ir disfrazados de manera aleatoria, mientras que la población juega con agua y se pinta con betún y pintura e incluso con “tinte de junco”.


Las familias decoran sus casas y calles para el momento que pasa el Ño Carnavalón con toda la delegación de comparsas de danzantes, reinas de belleza y personajes carnavalescos.

La celebración de los carnavales no se limita a la caleta Carquín. Desde hace unos años, el distrito de Végueta, en la provincia de Huaura, acostumbra celebrar sus tradicionales carnavales el 25 de febrero, en el cual participan grupos de familias, barrios, clubes deportivos, clubes de madres, comedores populares, ollas comunes y otras organizaciones de la sociedad civil. 

Una gran comparsa recorre las principales calles del distrito de Végueta, desbordando alegría y tradición que identifica a la población veguetana. Asimismo, es tradicional ver el “Shaku shaku” o rey Momo, personaje protagónico del carnaval cuyo rostro está oculto durante todo el recorrido con una singular máscara.

Madre de Dios


En Puerto Maldonado, capital del departamento amazónico más austral del Perú se celebra, del 17 de febrero al 2 de marzo, el “Carnaval de Mi Tierra - Nombire Ayanda”, en la que participa toda la población y delegaciones de las instituciones públicas y privadas con sus respectivas comparsas y carros alegóricos en el gran corso de carnaval. 


Asimismo, se realiza la elección de la reina del carnaval, juegos con mucha agua, el concurso de comparsas, la fiesta de la “Umisha” o cortamonte y el remate de carnavales para que todos los pobladores y visitantes expresen su júbilo sin reservas y disfruten de las tradiciones y costumbres locales.

La fiesta de los carnavales también se celebra en la ciudad de Iberia con el Festival Carnavalesco de Iberia, conocido también como Carnaval Shiringuero, cuyo día central es el sábado 2 de marzo, y que contempla actividades como la elección de la reina del carnaval, pasacalle, concurso de danzas amazónicas y de otras regiones del Perú, así como la presentación de bailes internacionales.

Puno


Del 14 al 19 de febrero se desarrolla el Carnaval de Juliaca, conocido como el “Carnaval más fastuoso y prolongado del Perú”. Se inicia con la celebración del Q’ashwade San Sebastián, en la que participan dos conjuntos denominados Machuaychas y Chiñipilcos, y continúa con el miércoles de ceniza, entrada y quema del Ño Carnavalón, el homenaje a la Pachamama y a los apus tutelares; el sahumado y embellecimiento de las viviendas con flores, misturas, serpentinas y globos.


Asimismo, se desarrolla concursos de danzas, donde destacan Morenadas, Caporales, Tobas y T’inkus, manifestaciones artísticas acompañadas de disfraces y máscaras inspiradas por las culturas del altiplano, con movimientos elegantes y trajes vistosos con coloridos bordados. Las agrupaciones que participan del carnaval congregan a músicos y danzarines de todas las edades.

San Martín


La provincia de Rioja celebra, del 26 de febrero al 6 de marzo, el icónico Carnaval Riojano, festividad en la que se rescata, preserva y difunde la expresión oral de la población, brindando espacios de encuentro, convivencia e integración familiar y comunitaria. Esta celebración es reconocida por su profundo sentido amazónico y rural.


La también llamada “Fiesta mágica selvática de Rioja” se ha ganado el título de “Capital del Carnaval Sanmartinense”, dado que mezcla antiguas manifestaciones de culto y adoración a seres mitológicos amazónicos y aportes creativos, fantasía y jolgorio del pueblo riojano.

Tumbes


El distrito de Canoas de Punta Sal en Tumbes celebra, el 17 y 18 de febrero, sus carnavales con rimbombante algarabía, colorido y masiva participación de la comunidad local.


Durante esta festividad se desarrollan actividades para el disfrute de los locales y visitantes como yunzas o corta monte, quema de castillos, almuerzos de confraternidad, baile de carnaval, elección de las reinas de carnaval, misa y juegos para niños, entre otras actividades celebratorias.


(FIN) LZD/MAO


También en Andina:



Publicado: 18/2/2024

Más de Andina

Maestros ingresarán gratis al Circuito Mágico del Agua y clubes metropolitanos
Andina

Maestros ingresarán gratis al Circuito Mágico del Agua y clubes metropolitanos

En conmemoración del Día del Maestro, hoy domingo 6 de julio, la Municipalidad de Lima, a través del Servicio de Parques de Lima (Serpar),rendirá un homenaje especial a todos los docentes por su valiosa labor. Como parte de esta celebración, se les brindará acceso gratuito al Circuito Mágico del Agua y a los clubes metropolitanos, para que disfruten de un día especial en reconocimiento a su compromiso con la educación.

Tesoro andino amazónico: ¿Cuáles atractivos de Huánuco son ideales para visitar en julio?
Andina

Tesoro andino amazónico: ¿Cuáles atractivos de Huánuco son ideales para visitar en julio?

La confluencia de las geografías andina y amazónica convierten al departamento de Huánuco en uno de los formidables destinos del Perú donde nuestros sentidos no dejan de deleitarse con espectaculares paisajes de ensueño. A estos seductores escenarios naturales se añaden importantes sitios arqueológicos, monumentos históricos, tradiciones y costumbres herederas de un notable legado ancestral y mestizo. ¿Cuáles son los atractivos ideales para visitar en julio?

¡Abríguense bien! Descenso de temperatura nocturna en la sierra seguirá hasta el martes 8
Andina

¡Abríguense bien! Descenso de temperatura nocturna en la sierra seguirá hasta el martes 8

El descenso de la temperatura nocturna en toda la sierra peruana continuará hasta el martes 8 de julio, alcanzando valores de hasta 9 grados bajo cero en lugares ubicados sobre los 3,200 metros sobre el nivel del mar, pronosticó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).

Día del Maestro: ¿Desde qué año y por qué se celebra cada 6 de julio en el Perú?
Andina

Día del Maestro: ¿Desde qué año y por qué se celebra cada 6 de julio en el Perú?

Cada 6 de julio recordamos con mucho cariño al maestro, esa noble persona que nos enseñó a leer, escribir y a asumir los retos de la vida con entusiasmo y responsabilidad. La vocación de profesor implica entrega, dedicación y sacrificio porque en sus manos recae la gran misión de formar grandes ciudadanos para el país. ¿Cuándo nació este reconocimiento y por qué? Aquí te lo contamos. Vea aquí la galería fotográfica

Cyber Days y Cyber Wow: 6 claves para que tu e-commerce maximice ventas
Andina

Cyber Days y Cyber Wow: 6 claves para que tu e-commerce maximice ventas

El calendario digital peruano marca dos fechas decisivas para el e-commerce: Cyber Days, del 7 al 10 de julio, y próximamente los Cyber Wow. La última edición 2025 de este último cerró con resultados históricos: el valor total de ventas de las casi 300 marcas participantes creció en 173% respecto a las cuatro semanas previas al evento.

Más vistos

Nuevo Jorge Chávez registra más de 18,000 vuelos y aterrizajes sin contratiempos
Andina

Nuevo Jorge Chávez registra más de 18,000 vuelos y aterrizajes sin contratiempos

La Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Corpac) informó que, al día de hoy, se han gestionado exitosamente un total de 18,360 operaciones aéreas en el nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, entre despegues y aterrizajes, sin registrar inconveniente alguno a 34 días de su apertura.

Poder Judicial programa para mañana audiencia de prisión preventiva para chofer que impactó su auto en restaurant de La Molina
Diario UNO

Poder Judicial programa para mañana audiencia de prisión preventiva para chofer que impactó su auto en restaurant de La Molina

El Poder Judicial programó para mañana domingo 6 de julio, a las 14:00 horas, la audiencia de requerimiento de prisión preventiva contra Miguel Ángel Requejo Astochado, acusado de impactar su camioneta contra el restaurante El Charrúa en el distrito de La Molina. Este acto procesal estará a cargo de la jueza del Tercer Juzgado de […]

PSG y Real Madrid se clasificaron a semifinales del Mundial de Clubes eliminando a los alemanes Bayern y Dortmund
Diario UNO

PSG y Real Madrid se clasificaron a semifinales del Mundial de Clubes eliminando a los alemanes Bayern y Dortmund

Lo que se preveía. Paris Saint Germain de Francia y el Real Madrid de España, se clasificaron para la semifinales del Mundial de Clubes 2025, tras dejar en el camino al Bayern Múnich y el Borussia Dortmund ambos de Alemania por 2-0 y 3-2 respectivamente. Tanto parisinos como madrileños se enfrentarán entre sí este miércoles, […]

Recién agregados

Maestros ingresarán gratis al Circuito Mágico del Agua y clubes metropolitanos
Andina

Maestros ingresarán gratis al Circuito Mágico del Agua y clubes metropolitanos

En conmemoración del Día del Maestro, hoy domingo 6 de julio, la Municipalidad de Lima, a través del Servicio de Parques de Lima (Serpar),rendirá un homenaje especial a todos los docentes por su valiosa labor. Como parte de esta celebración, se les brindará acceso gratuito al Circuito Mágico del Agua y a los clubes metropolitanos, para que disfruten de un día especial en reconocimiento a su compromiso con la educación.

Tesoro andino amazónico: ¿Cuáles atractivos de Huánuco son ideales para visitar en julio?
Andina

Tesoro andino amazónico: ¿Cuáles atractivos de Huánuco son ideales para visitar en julio?

La confluencia de las geografías andina y amazónica convierten al departamento de Huánuco en uno de los formidables destinos del Perú donde nuestros sentidos no dejan de deleitarse con espectaculares paisajes de ensueño. A estos seductores escenarios naturales se añaden importantes sitios arqueológicos, monumentos históricos, tradiciones y costumbres herederas de un notable legado ancestral y mestizo. ¿Cuáles son los atractivos ideales para visitar en julio?

Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios.
AP Noticias no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos.
Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a rss@apnoticias.pe.
© 2025 - Todos los derechos reservados