Cáncer de próstata: descubre cinco mitos y verdades sobre esta enfermedad
El cáncer de próstata es una de las neoplasias que más afecta a la población masculina a escala nacional. Lamentablemente, la mayoría de los casos son detectados en estado avanzado por falta de una cultura preventiva. En esta nota, descubre cinco mitos y verdades sobre esta enfermedad.
El cáncer de próstata es una de las neoplasias que más afecta a la población masculina a escala nacional. Lamentablemente, la mayoría de los casos son detectados en estado avanzado por falta de una cultura preventiva. En esta nota, descubre cinco mitos y verdades sobre esta enfermedad.
Al año, en Latinoamérica, 225.985 personas son diagnosticadas con cáncer de próstata y más de 61.000 de ellas fallecen por complicaciones de esta enfermedad, sostiene el Global Cancer Observatory. Específicamente en Perú, según Globocan, cada año se registran 8.553 nuevos casos.
Entre muchos otros factores, estas cifras son el resultado de la persistencia de diferentes mitos y conceptos erróneos sobre los síntomas y el proceso de diagnóstico que, en conjunto, impactan negativamente el diagnóstico y seguimiento oportuno de la enfermedad.
Aun en la actualidad, y aunque la medicina ha dado pasos gigantes en la innovación de los exámenes diagnósticos y las terapias, existe mucha desinformación alrededor de esta enfermedad. De acuerdo con la Dra. Marcela Giraldo Roa, uro-oncóloga, aunque es una enfermedad conocida, no todo el mundo sabe a ciencia cierta qué es el cáncer de próstata, la importancia de los chequeos médicos regulares, sus mayores riesgos, los síntomas ni las opciones de tratamiento disponibles:
“A muchos hombres, las palabras cáncer de próstata los frenan en seco. Esta enfermedad suele estar envuelta en mitos, que pueden llevar a evitar las pruebas de detección; experimentar ansiedad y depresión ante el diagnóstico; temer y evitar el tratamiento, entre otros. Al abordar estos mitos, podemos dar a los hombres los datos que necesitan para actuar y tomar las riendas sobre su salud”, agregó la especialista.
Ante este panorama, la educación es esencial para desmentir las creencias equivocadas existentes alrededor del cáncer de próstata. Para entender la realidad detrás de esta enfermedad, la Dra. Giraldo comparte los 5 mitos más comunes que se deben derribar:
1.- El cáncer de próstata solo afecta a hombres mayores
Aunque es cierto que alrededor de 6 de cada 10 casos de cáncer de próstata se detectan en hombres mayores de 65 años, esto no significa que los hombres más jóvenes estén exentos. En la región, en países como Colombia y Ecuador la edad promedio al diagnóstico es de 69 y 77 años, respectivamente. No obstante, se recomienda que los hombres comiencen a hacerse exámenes de detección temprana a partir de los 50 años, o incluso antes si tienen antecedentes familiares de la enfermedad, de mutaciones genéticas o si se trata de población afrodescendiente, todos factores que aumentan el riesgo de padecer cáncer de próstata.
2.- El cáncer de próstata siempre causa síntomas
Los síntomas del cáncer de próstata pueden aparecer en etapas avanzadas e incluir problemas para orinar, sangre en el semen, dolor en los huesos, pérdida de peso y disfunción eréctil. Sin embargo, uno de los mitos más peligrosos es creer que la ausencia de síntomas significa ausencia de cáncer.
Es crucial entender que, en sus etapas iniciales, el cáncer de próstata a menudo no presenta signos de alarma. Por ello, son vitales los chequeos médicos regulares y la implementación de exámenes diagnósticos como la prueba de antígeno prostático específico (PSA) para detectar la enfermedad en sus primeras etapas.
3.- El cáncer de próstata es hereditario
Aunque los antecedentes familiares de cáncer de mama, páncreas o próstata (con y sin mutaciones) aumentan el riesgo de padecer la enfermedad, no tener antecedentes familiares no elimina el riesgo, de hecho, la mayoría de los casos se diagnostican en hombres que no tienen antecedentes familiares.
4.- El examen de la próstata afecta la sexualidad masculina
La prueba de tacto rectal no tiene relación con las características sexuales en los pacientes y su práctica no tiene implicaciones que no sean netamente médicas y cuyo fin sea descartar la presencia de anomalías. Aunque algunas personas puedan llegar a pensar que el procedimiento causa dolor, por lo general solo produce algo de molestia y no tiene impacto en la virilidad ni en el desempeño sexual del paciente.
Además, contrario a la creencia generalizada, el seguimiento y control médico de la próstata no se realiza únicamente a través del tacto rectal. Hoy en día, tan solo con una muestra de sangre se pueden medir los niveles de PSA, que cuando está elevado puede ser un indicador de diferentes condiciones como infección, inflamación, agrandamiento, o cáncer en la próstata. Por ello es importante que el resultado de la prueba siempre sea revisado y analizado por un especialista para determinar la causa de cada caso.
5.- Un diagnóstico de cáncer de próstata es sinónimo de muerte
Generalmente, las tasas de supervivencia para el cáncer de próstata son positivas cuando este es detectado y tratado a tiempo. Por el contrario, las tasas de mortalidad están relacionadas con diagnósticos tardíos cuando el cáncer se ha expandido a otras partes del cuerpo. Las tasas de supervivencia a 5 años para los hombres con cáncer de próstata localizado oportunamente son casi del 100%.
La detección temprana y el seguimiento médico regular son esenciales para mejorar los resultados del tratamiento y aumentar las tasas de supervivencia. Identificar el cáncer de próstata en sus etapas iniciales aumenta significativamente las probabilidades de curación o remisión. Además, el seguimiento médico permite ajustar el tratamiento según la evolución del paciente y minimizar posibles complicaciones.
Más en Andina:
?? Los postulantes que infrinjan las normas y vulneren los protocolos de seguridad durante el proceso de admisión 2025-I de la @UNMSM_ serán sujetos a severas sanciones, que van desde la anulación de su examen hasta denuncias ante el Ministerio Público.
Los servicios de rescate de Texas buscaban el sábado a 27 niñas desaparecidas a causa de las fuertes inundaciones que devastan a este estado del sur de Estados Unidos, que han dejado al menos 27 muertos.
El Área de Estudios Económicos del BCP estimó que el déficit fiscal del Perú mejoraría este año en comparación con el 2024, cerrando alrededor de 2.8% del PBI, frente al 3.5% registrado el año pasado. No obstante, esta cifra estaría por encima de la meta fiscal de 2.2% establecida por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Un estudio global, elaborado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y otras organizaciones, en el marco de la Coalición Mundial para Erradicar la Pobreza Infantil, seleccionó y destacó al Perú por su contribución, a través del programa Juntos del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, en la reducción de la pobreza infantil multidimensional en las últimas dos décadas.
El Área de Estudios Económicos del BCP estimó que el déficit fiscal del Perú mejoraría este año en comparación con el 2024, cerrando alrededor de 2.8% del PBI, frente al 3.5% registrado el año pasado. No obstante, esta cifra estaría por encima de la meta fiscal de 2.2% establecida por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Una nueva devolución de aportes al Fondo Nacional de Vivienda (Fonavi) entró en marcha. La comisión ad hoc creada por la Ley 29625 aprobó el tercer grupo de reintegro que incluye a 189,826 exaportantes que cobran su dinero desde el 11 de abril de este año.
La presidenta del Poder Judicial, Janet Tello, exhortó a las juezas y jueces de todo el país a intensificar la campaña de entrega de endosos de depósitos judiciales por pensión de alimentos en favor de niñas, niños, adolescentes y personas en situación de vulnerabilidad.
El Área de Estudios Económicos del BCP estimó que el déficit fiscal del Perú mejoraría este año en comparación con el 2024, cerrando alrededor de 2.8% del PBI, frente al 3.5% registrado el año pasado. No obstante, esta cifra estaría por encima de la meta fiscal de 2.2% establecida por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
El Ministerio de Educación (Minedu) anunció que el lunes 7 de julio será día no laborable para los maestros y auxiliares de todo el país, en reconocimiento a su valiosa labor, con motivo del Día del Maestro, que este año cae domingo.
Nereo Hancco Mamani es un extraordinario docente que ha dedicado gran parte de su vida a resguardar el quechua, su lengua originaria, y gracias a su incansable labor de promoción de la educación intercultural bilingüe, obtuvo becas para seguir sus estudios en el extranjero mientras fortalecía su experiencia en el ámbito pedagógico, lo que finalmente le permitió alcanzar la octava y máxima escala de la Carrera Pública Magisterial.
El presidente del Banco Central de Reserva (BCR),Julio Velarde, afirmó que los recientes proyectos de ley aprobados por el Congreso de la República, que tienen iniciativa de gasto, tendrían un impacto negativo en la economía peruana.
Alianza enfrenta a las 8 de la noche a Binacional en Matute. Partido clave para el elenco blanquiazul. Alianza Lima recibe a las 8 de la noche a Binacional en el estadio Alejandro Villanueva, en La Victoria, en lo que será un cotejo por la fecha 18 del Torneo Apertura de la Liga 1. El […]
El boletín Normas Legales del Diario Oficial El Peruano difunde una serie de dispositivos de interés público y de impacto para la marcha del país. Conoce a continuación cuáles son las normas legales más relevantes de hoy.
El AeroDirecto, el servicio de transporte público que lleva a los usuarios hasta el nuevo aeropuerto Jorge Chávez, tiene una nueva ruta en Lima norte que incluye al gran terminal terreste del centro comercial Plaza Norte como uno de sus paraderos. Vea aquí la galería fotográfica
En un contexto laboral cada vez más exigente y globalizado, la formación adicional se ha convertido en un factor clave para el desarrollo profesional y la competitividad de las organizaciones. Así, el dominio del inglés y los estudios de posgrado se consolidan como los principales impulsores de la empleabilidad en el Perú.
En la provincia limeña de Cajatambo, en el Tambo Nunumia del programa PAIS del Midis, la docente Roxana Aval Núñez refuerza con enorme dedicación el aprendizaje del idioma inglés. Como ella, son cerca de 250 maestros quienes fortalecen los conocimientos de sus alumnos en los Tambos a nivel nacional.
Sport Huancayo venció por la mínima 1-0 a UTC en local. Sport Huancayo logró un triunfo clave por 1-0 sobre UTC en condición de local, en partido correspondiente a la fecha 18 del Torneo Apertura. Con este resultado, el ‘Rojo Matador’ se mantiene en la parte alta de la tabla. El equipo local arrancó con […]
Actualmente, el 38% de los profesores en Perú ya utilizan la inteligencia artificial (IA) para sus clases, y un impresionante 75% la emplea para su desarrollo profesional y capacitación. Es por ello que la IA forma parte de la práctica educativa. ¿Qué herramientas usan los maestros?
Néstor Gorosito espera que Bruno Pérez, no se equivoque en el Cusco. Fin de semana vibrante. Este sábado, Alianza Lima recibe a Binacional por la penúltima fecha del Torneo Apertura 2025 de la Liga 1, mientras que Universitario visita a Deportivo Garcilaso en el Cusco el domingo. Universitario es el líder en el campeonato con […]
Los servicios de rescate de Texas buscaban el sábado a 27 niñas desaparecidas a causa de las fuertes inundaciones que devastan a este estado del sur de Estados Unidos, que han dejado al menos 27 muertos.
El Área de Estudios Económicos del BCP estimó que el déficit fiscal del Perú mejoraría este año en comparación con el 2024, cerrando alrededor de 2.8% del PBI, frente al 3.5% registrado el año pasado. No obstante, esta cifra estaría por encima de la meta fiscal de 2.2% establecida por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Un estudio global, elaborado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y otras organizaciones, en el marco de la Coalición Mundial para Erradicar la Pobreza Infantil, seleccionó y destacó al Perú por su contribución, a través del programa Juntos del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, en la reducción de la pobreza infantil multidimensional en las últimas dos décadas.
El Área de Estudios Económicos del BCP estimó que el déficit fiscal del Perú mejoraría este año en comparación con el 2024, cerrando alrededor de 2.8% del PBI, frente al 3.5% registrado el año pasado. No obstante, esta cifra estaría por encima de la meta fiscal de 2.2% establecida por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).