Alerta médica: aumentan los accidentes cerebrovasculares en jóvenes y mujeres
Durante décadas, los accidentes cerebrovasculares (ACV) fueron considerados una enfermedad propia de adultos mayores. Sin embargo, investigaciones recientes revelan que esta realidad está cambiando: los casos en adultos jóvenes y mujeres han crecido de forma sostenida en los últimos años, generando una creciente preocupación en la comunidad médica internacional.
Durante décadas, los accidentes cerebrovasculares (ACV) fueron considerados una enfermedad propia de adultos mayores. Sin embargo, investigaciones recientes revelan que esta realidad está cambiando: los casos en adultos jóvenes y mujeres han crecido de forma sostenida en los últimos años, generando una creciente preocupación en la comunidad médica internacional.
Un estudio publicado en The Lancet Regional Health – Americas analizó la evolución de los ACV en el continente durante los últimos 30 años. Los hallazgos muestran que, desde 2015, los diagnósticos en personas jóvenes han aumentado, mientras que la reducción en la tasa de mortalidad ha comenzado a desacelerarse.
Por su parte, una investigación en JAMA Neurology detectó un aumento significativo de factores de riesgo en jóvenes, como la hipertensión, la diabetes y la obesidad. “Estos factores están directamente relacionados con el incremento de ACV en adultos jóvenes”, explicó Roger Algornoz, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad María Auxiliadora (UMA).
¿Qué está causando este aumento?
La mayor precisión en los métodos de diagnóstico ha permitido detectar incluso episodios leves de ACV que antes pasaban desapercibidos. No obstante, los factores de riesgo clásicos siguen siendo determinantes: presión arterial alta, tabaquismo, estrés, sedentarismo y una mala alimentación.
En el caso de las mujeres, el panorama es aún más complejo. “Los síntomas suelen ser distintos a los de los varones, lo que puede llevar a diagnósticos errados o tardíos”, añadió Algornoz. Además, factores sociales y ambientales, como el acceso a servicios de salud y las desigualdades socioeconómicas, influyen directamente en la probabilidad de sufrir un ACV.
Situación en el Perú
En el ámbito nacional, el ACV representa la segunda causa de muerte y una de las principales causas de discapacidad. Según datos del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (INCN),en 2022 se reportaron 209 casos, cifra que aumentó a 239 en 2023, con mayor incidencia en hombres.
Alarma especialmente el hecho de que el 23 % de los peruanos entre 18 y 39 años ya presentan hipertensión, lo que incrementa notablemente su riesgo de sufrir un ACV. Esto subraya la necesidad de acciones preventivas urgentes en este grupo de edad.
¿Se puede prevenir un ACV?
A nivel mundial, el ACV fue la tercera causa de muerte en 2021, después del COVID-19 y las enfermedades cardíacas. Si bien la mortalidad se mantuvo relativamente estable durante la pandemia, el número de personas que sobreviven con secuelas aumentó, desafiando la capacidad de los sistemas de salud, especialmente en rehabilitación.
La buena noticia es que gran parte de los ACV se pueden prevenir. Controlar la hipertensión —una meta que actualmente solo alcanza el 36 % de la población— podría evitar hasta 120,000 muertes al año en América.
“Hay consenso en que los cambios de estilo de vida son clave. Dieta saludable, actividad física regular y manejo del estrés son pilares fundamentales en la prevención de la hipertensión y el ACV”, afirmó el decano de la UMA.
El reto es inmenso, pero también lo es la oportunidad de salvar vidas. Con información, prevención y atención oportuna, muchos ACV se pueden evitar.
Más en Andina:
????El @Minsa_Peru informa que el nuevo papa León XIV, Robert Francis Prevost, quien también cuenta con nacionalidad peruana, se encuentra afiliado al Seguro Integral de Salud (SIS) desde el año 2023. https://t.co/N11nhDdXa4pic.twitter.com/8A8OhnzkCH
Los servicios de rescate de Texas buscaban el sábado a 27 niñas desaparecidas a causa de las fuertes inundaciones que devastan a este estado del sur de Estados Unidos, que han dejado al menos 27 muertos.
El Área de Estudios Económicos del BCP estimó que el déficit fiscal del Perú mejoraría este año en comparación con el 2024, cerrando alrededor de 2.8% del PBI, frente al 3.5% registrado el año pasado. No obstante, esta cifra estaría por encima de la meta fiscal de 2.2% establecida por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Un estudio global, elaborado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y otras organizaciones, en el marco de la Coalición Mundial para Erradicar la Pobreza Infantil, seleccionó y destacó al Perú por su contribución, a través del programa Juntos del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, en la reducción de la pobreza infantil multidimensional en las últimas dos décadas.
El Área de Estudios Económicos del BCP estimó que el déficit fiscal del Perú mejoraría este año en comparación con el 2024, cerrando alrededor de 2.8% del PBI, frente al 3.5% registrado el año pasado. No obstante, esta cifra estaría por encima de la meta fiscal de 2.2% establecida por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Una nueva devolución de aportes al Fondo Nacional de Vivienda (Fonavi) entró en marcha. La comisión ad hoc creada por la Ley 29625 aprobó el tercer grupo de reintegro que incluye a 189,826 exaportantes que cobran su dinero desde el 11 de abril de este año.
La presidenta del Poder Judicial, Janet Tello, exhortó a las juezas y jueces de todo el país a intensificar la campaña de entrega de endosos de depósitos judiciales por pensión de alimentos en favor de niñas, niños, adolescentes y personas en situación de vulnerabilidad.
El Área de Estudios Económicos del BCP estimó que el déficit fiscal del Perú mejoraría este año en comparación con el 2024, cerrando alrededor de 2.8% del PBI, frente al 3.5% registrado el año pasado. No obstante, esta cifra estaría por encima de la meta fiscal de 2.2% establecida por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
El Ministerio de Educación (Minedu) anunció que el lunes 7 de julio será día no laborable para los maestros y auxiliares de todo el país, en reconocimiento a su valiosa labor, con motivo del Día del Maestro, que este año cae domingo.
Nereo Hancco Mamani es un extraordinario docente que ha dedicado gran parte de su vida a resguardar el quechua, su lengua originaria, y gracias a su incansable labor de promoción de la educación intercultural bilingüe, obtuvo becas para seguir sus estudios en el extranjero mientras fortalecía su experiencia en el ámbito pedagógico, lo que finalmente le permitió alcanzar la octava y máxima escala de la Carrera Pública Magisterial.
El presidente del Banco Central de Reserva (BCR),Julio Velarde, afirmó que los recientes proyectos de ley aprobados por el Congreso de la República, que tienen iniciativa de gasto, tendrían un impacto negativo en la economía peruana.
Alianza enfrenta a las 8 de la noche a Binacional en Matute. Partido clave para el elenco blanquiazul. Alianza Lima recibe a las 8 de la noche a Binacional en el estadio Alejandro Villanueva, en La Victoria, en lo que será un cotejo por la fecha 18 del Torneo Apertura de la Liga 1. El […]
El boletín Normas Legales del Diario Oficial El Peruano difunde una serie de dispositivos de interés público y de impacto para la marcha del país. Conoce a continuación cuáles son las normas legales más relevantes de hoy.
El AeroDirecto, el servicio de transporte público que lleva a los usuarios hasta el nuevo aeropuerto Jorge Chávez, tiene una nueva ruta en Lima norte que incluye al gran terminal terreste del centro comercial Plaza Norte como uno de sus paraderos. Vea aquí la galería fotográfica
En un contexto laboral cada vez más exigente y globalizado, la formación adicional se ha convertido en un factor clave para el desarrollo profesional y la competitividad de las organizaciones. Así, el dominio del inglés y los estudios de posgrado se consolidan como los principales impulsores de la empleabilidad en el Perú.
En la provincia limeña de Cajatambo, en el Tambo Nunumia del programa PAIS del Midis, la docente Roxana Aval Núñez refuerza con enorme dedicación el aprendizaje del idioma inglés. Como ella, son cerca de 250 maestros quienes fortalecen los conocimientos de sus alumnos en los Tambos a nivel nacional.
Sport Huancayo venció por la mínima 1-0 a UTC en local. Sport Huancayo logró un triunfo clave por 1-0 sobre UTC en condición de local, en partido correspondiente a la fecha 18 del Torneo Apertura. Con este resultado, el ‘Rojo Matador’ se mantiene en la parte alta de la tabla. El equipo local arrancó con […]
Actualmente, el 38% de los profesores en Perú ya utilizan la inteligencia artificial (IA) para sus clases, y un impresionante 75% la emplea para su desarrollo profesional y capacitación. Es por ello que la IA forma parte de la práctica educativa. ¿Qué herramientas usan los maestros?
Néstor Gorosito espera que Bruno Pérez, no se equivoque en el Cusco. Fin de semana vibrante. Este sábado, Alianza Lima recibe a Binacional por la penúltima fecha del Torneo Apertura 2025 de la Liga 1, mientras que Universitario visita a Deportivo Garcilaso en el Cusco el domingo. Universitario es el líder en el campeonato con […]
Los servicios de rescate de Texas buscaban el sábado a 27 niñas desaparecidas a causa de las fuertes inundaciones que devastan a este estado del sur de Estados Unidos, que han dejado al menos 27 muertos.
El Área de Estudios Económicos del BCP estimó que el déficit fiscal del Perú mejoraría este año en comparación con el 2024, cerrando alrededor de 2.8% del PBI, frente al 3.5% registrado el año pasado. No obstante, esta cifra estaría por encima de la meta fiscal de 2.2% establecida por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Un estudio global, elaborado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y otras organizaciones, en el marco de la Coalición Mundial para Erradicar la Pobreza Infantil, seleccionó y destacó al Perú por su contribución, a través del programa Juntos del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, en la reducción de la pobreza infantil multidimensional en las últimas dos décadas.
El Área de Estudios Económicos del BCP estimó que el déficit fiscal del Perú mejoraría este año en comparación con el 2024, cerrando alrededor de 2.8% del PBI, frente al 3.5% registrado el año pasado. No obstante, esta cifra estaría por encima de la meta fiscal de 2.2% establecida por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).