La región Cusco registra once incendios forestales en lo que va de 2025. Los siniestros dejan una persona fallecida y más de 28 hectáreas de pastizales. La víctima mortal falleció a causa de un siniestro registrado en el distrito de Lucre, provincia de Quispicanchi, confirmó la Oficina de Gestión de Riesgo de Desastres y Seguridad (OGRDS) Cusco.


Los últimos cuatro siniestros se registraron en la última semana, entre el jueves 3 y el domingo 6 de julio, los que fueron controladas por cuadrillas de primera respuesta. En comparación al 2024, a la fecha se tenían cincuenta incendios que afectaron pastizales y campos de cultivo.



De acuerdo a un último reporte, tres de los últimos cuatro incendios forestales fueron originados por acción del hombre y uno por el choque de un cable eléctrico con un árbol que activó llamas de fuego. Afortunadamente no hubo daños a la vida.

Los siniestros se originaron en la asociación provivienda Los Próceres de Alto Qosqo, en el distrito de San Sebastián, donde el fuego dañó 950 metros de cobertura natural. También en la zona de Yuncaypata y Tambomachay a donde concurrieron miembros de Defensa Civil y de la Dirección de Cultura, las llamas de fuego consumieron dos hectáreas de cobertura vegetal.

Asimismo, ayer se registraron dos incendios, uno en el sector Pompeya de la comunidad de Simphi, distrito y provincia de Acomayo, y el otro en el sector Bondolista, distrito de Ollataytambo, provincia de Urubamba.

Aquí el incendio ha sido controlado, pero aún hay focos de fuego activos (brasas) en zonas de roquería. A esta emergencia fueron miembros de la compañía de Bomberos 118 de Urubamba, y se confirmó más de 20 hectáreas de cobertura natural que se ha perdido.


Miguel Oscco Abarca, director de la OGRDS, informó a la Agencia Andina que los incendios forestales se registran en menor proporción en comparación al año pasado, por factores como las lluvias que se prolongaron hasta mayo y conservan la humedad.

“Estos días tenemos radiación fuerte con extremos de calor y extremos de frío y eso puede contribuir que la vegetación pueda ser un combustible que pueda arder más rápido”, dijo.

Sensibilización


Si bien los incendios se registran en menor número, el funcionario afirmó que es necesario siempre llamar “a la conciencia de la población, porque sabemos que hay costumbres que no se pueden radicar”, se refería la ‘rose’ para liberar espacios y que la ceniza “serviría como abono”.

No obstante, recomienda a la población, evitar las quemas, implementar de forma responsable las prácticas agrícolas y ancestrales (pago a la tierra). Asimismo, evitar las fogatas y arrojar colillas de cigarro en el campo.

Más de 1,000 brigadistas listos


La región Cusco, con mayor índice de incendios en otros años, ha logrado tener al momento 1,100 brigadistas contra incendios perfectamente preparados para combatir los siniestros “han sido capacitados desde la OGRDS y desde la Gerencia de Recursos Naturales a través del proyecto incendios forestales”, dijo.


“Ahora estamos trabajando a otro nivel, ahora Serfor lidera, como debía ser, se encarga de control y manejo de incendios forestales”, finalizó.

Dato

En el 2019 se registraron más de 500 incendios forestales que devastaron más de 62,000 hectáreas, el año pasado se registraron más de 500 incendios, más de 24 hectáreas devastadas y trece fallecidos.

Más en Andina;

(FIN) PHS/MAO

Publicado: 7/7/2025