Día de las Lenguas Originarias: ¿Cuántas son y cuáles se hablan en Perú? (video)
Son la expresión de una identidad colectiva y de una manera de concebir y de describir la realidad Hoy se celebra el Día de las Lenguas Originarias, y si bien el castellano es la lengua oficial, hay que recordar que en Perú hay más de 4.4 millones de habitantes pertenecientes a alguno de los […]
Son la expresión de una identidad colectiva y de una manera de concebir y de describir la realidad
Hoy se celebra el Día de las Lenguas Originarias, y si bien el castellano es la lengua oficial, hay que recordar que en Perú hay más de 4.4 millones de habitantes pertenecientes a alguno de los 55 pueblos indígenas que se comunican a través de una de las 48 lenguas originarias existentes.
De las 48 lenguas originarias, cuatro se hablan en los Andes, siendo el quechua aquella que es hablada en gran parte del país, seguida del aimara, y 44 lenguas se hablan en la Amazonía.
Las lenguas originarias son todas aquellas lenguas que se empleaban con anterioridad a la difusión del idioma español y que se preservan y emplean en el ámbito del territorio nacional.
Todas las lenguas originarias vigentes, que están agrupadas en 19 familias lingüísticas, son la expresión de una identidad colectiva y de una manera distinta de concebir y de describir la realidad; por tanto, gozan de las condiciones necesarias para su mantenimiento y desarrollo en todas las funciones.
Según la Base de Datos de Pueblos Indígenas u Originarios (BDPI) del Ministerio de Cultura, la lengua quechua presenta cuatro ramas que agrupan las variedades quechua amazónico, quechua norteño, quechua central y quechua sureño.
Por su parte, las lenguas amazónicas son Achuar, Amahuaca, Arabela, Ashaninka (que registra el mayor número de hablantes),Asheninka, Awajún, Bora, Cashinahua, Chamikuro, Ese eja, Harakbut, Ikitu, Iñapari, Iskonawa, Jaqaru, Kakataibo, Kakinte, Kandozi-Chapra, Kapanawa, Kawki, Kukama Kukamiria, Madija, Maijiki, Matsés, Matsigenka, Matsigenka Montetokunirira, Munichi y Murui-Muinani.
También son lenguas amazónicas: Nahua, Nomatsigenga, Ocaina, Omagua, Resígaro, Secoya, Sharanahua, Shawi, Shipibo-Konibo, Shiwilu, Taushiro, Ticuna, Urarina, Wampis, Yagua, Yaminahua, Yanesha y Yine.
Existen otras dos lenguas originarias: mochica y uro que están en proceso de recuperación por parte de los descendientes de sus respectivas comunidades lingüísticas y, lamentablemente, 35 se dejaron de hablar.
Para conocer detalles sobre las lenguas originarias y los lugares del Perú donde se hablan, consultar el libro “Lenguas originarias del Perú”, editado por el Ministerio de Educación, en el siguiente enlace.
Mapa etnolingüístico
Es un sistema informativo y herramienta de planificación, creada por el Ministerio de Cultura, para una adecuada toma de decisiones en materia de uso, promoción, recuperación y preservación de las lenguas indígenas u originarias del Perú. Para conocer detalles del mapa etnolingüístico ingresar al siguiente enlace.
¿Por qué es importante la conservación de las lenguas originarias?
La característica principal de las lenguas originarias es que cada una representa una conjunción de visiones, conocimientos, historias, así como una particular forma de interpretar la vida e interactuar con el entorno.
A través del uso de sus lenguas, los pueblos conservan y transmiten sus afectos, tradiciones, cosmovisiones, valores y conocimientos a las siguientes generaciones y al mundo. Por eso, las lenguas son parte esencial de la identidad cultural y social de los pueblos indígenas del Perú y, por consiguiente, forman parte de la riqueza cultural y lingüística que distingue a nuestro país. En ese sentido, la pérdida de cualquier lengua representa una pérdida irreparable para toda la humanidad.
Los padres que han heredado una lengua originaria deben disponer de un tiempo para transmitirla a sus hijos y parientes. La transmisión intergeneracional es el principal motor para que una lengua no muera. Las familias y comunidades deben generar espacios adecuados para la revitalización de la lengua originaria mediante actividades propias de la cultura o pueblo.
Asimismo, las entidades públicas y privadas que brindan servicios públicos deben desarrollar acciones como disponer de personal para comunicarse de manera oral y escrita en las lenguas originarias, brindar servicios de atención al público en las lenguas, contar con servicios de intérpretes o traductores, implementar políticas lingüísticas para el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas indígenas.
También deben emitir ordenanzas regionales y municipales para el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas en el ámbito de su competencia; publicar las normas, documentos y comunicados oficiales, así como toda información vinculada con la comunidad utilizando los alfabetos oficializados por el Minedu, promover el uso oficial de las lenguas a través de medios audiovisuales, digitales, radiales, spots publicitarios, entre otros.
De igual forma, transmitir en la lengua originaria las ceremonias oficiales y otros actos públicos de las autoridades, tales como rendición de cuentas, presupuesto participativo, presentación de proyectos o iniciativas de desarrollo local y regional.
Las entidades deben implementar el uso de señaléticas en la lengua originaria en el ámbito de competencia, así como traducir de manera progresiva el nombre de las entidades y el de sus dependencias en la lengua originaria.
Lenguas en peligro de extinción
Según la Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural (Digeibira) del Ministerio de Educación (Minedu),de las 48 lenguas originarias vigentes en el Perú, siete están en muy serio peligro de extinción: resígaro, omagua, taushiro, munichi, iñapari, iskonawa y chamikuro, pues solamente tienen hablantes mayores que son muy pocos.
Para evitar su desaparición se desarrollan estrategias para poder revitalizarlas y por ello dichas lenguas han entrado en el último proceso de normalización de las lenguas, que contribuye con la mejora de la calidad de vida de los hablantes de lenguas originarias, en el marco de la dotación y consolidación de un sistema de escritura unificada.
Educación intercultural
En la actualidad, un total de 1 millón 282, 509 estudiantes de Educación Intercultural Bilingüe son atendidos en su lengua originaria y lengua de herencia por 100,498 docentes bilingües en más de 26,000 instituciones educativas del país, lo que les permite afianzar la lengua de sus ancestros y también fortalecer su cultura e identidad, informó el Ministerio de Educación (Minedu).
Precisó que, de los 26,541 colegios que los acogen 13,329 pertenecen a la forma de atención de fortalecimiento, en las que los alumnos se comunican principalmente en su lengua originaria, y 10, 911 son de revitalización, con estudiantes que tienen como lengua materna al castellano, pero su segunda lengua es originaria. De estas instituciones educativas, 2,301 se encuentran en ámbitos urbanos.
El Minedu elabora materiales educativos en 42 lenguas originarias para estudiantes de inicial, primaria y secundaria.
Alfabetos oficiales
El Ministerio de Educación (Minedu) logró en el 2019, en honor a la celebración del Año Internacional de las Lenguas Indígenas, establecer los alfabetos de las 48 lenguas originarias del país.
En febrero del 2020 se reconoció oficialmente, con la respectiva resolución ministerial, los alfabetos de las lenguas originarias amazónicas Munichi, Omagua y Taushiro. Y en el Día de las Lenguas Originarias celebrado ese año se oficializó los alfabetos de las lenguas Resígaro y Chamikuro, con lo cual se completó la totalidad de los alfabetos en lenguas originarias.
Los procesos para la normalización de los alfabetos fueron desarrollados por el Minedu mediante la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe (DEIB) con cada pueblo originario, cuyo esfuerzo tuvo la participación de los hablantes de la lengua como los sabios, líderes de la comunidad, padres de familia, jóvenes y estudiantes.
La iniciativa permitió reunir a los miembros de los pueblos originarios, hacer una reflexión lingüística sobre los sonidos de su lengua, trabajar con ellos durante cuatro talleres y, finalmente, organizar un congreso, en el que ellos mismos, apoyados por autoridades, representantes de organizaciones civiles y lingüistas, establecieron en consenso su alfabeto, precisó el Minedu.
Traductores e intérpretes de lenguas originarias
Según informó el Ministerio de Cultura, a la fecha se han desarrollado 15 cursos a través de los cuales se ha logrado formar a un total de 570 traductores e intérpretes de 38 de nuestras 48 lenguas indígenas u originarias.
De ellos, 508 se encuentran inscritos en el Registro Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas (ReNITLI) y 44 se encuentran en proceso de inscripción.
Las entidades públicas y privadas pueden acceder a la plataforma virtual del Registro Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas (ReNITLI) para garantizar la comunicación con los ciudadanos y ciudadanas en lenguas indígenas u originarias en los servicios que brindan.
Más de La Primera
Pronóstico Alianza Lima vs Binacional | Liga 1 – 05/07/2025
Este sábado por la noche, el Estadio Alejandro Villanueva arde. Alianza Lima recibe a Binacional en un choque que huele a revancha, a puntos clave y, sobre todo, a oportunidades para apostar con cabeza. Los íntimos vienen con viento a favor tras bajarse a Melgar, mientras que el Poderoso del Sur llega encendido tras hacer […]
Gobierno oficializa aumento de sueldo de Dina Boluarte a S/35.568 pese a su histórica impopularidad
La presidenta firmó el decreto que eleva su remuneración más del doble. La medida generó una oleada de críticas en redes y medios, mientras su aprobación ciudadana se mantiene en solo 3%. El Ejecutivo publicó hoy viernes 4 de julio de 2025 el Decreto Supremo N.º 136-2025-EF que formaliza el aumento de sueldo de la […]
Palmeiras y Chelsea chocan hoy por un cupo en las semifinales por el Mundial de Clubes 2025: canal y lo que está en juego – ¿A Qué Hora Empieza?
Brasileños e ingleses reviven la final del 2022 este viernes 4 de julio en Filadelfia, por los cuartos de final del torneo. Palmeiras y Chelsea se enfrentan hoy viernes 4 de julio, desde las 8:00 p.m. (hora peruana),en el Lincoln Financial Field de Filadelfia por las semifinales del Mundial de Clubes 2025. El partido […]
ADT visita a Los Chankas con la mira en los primeros lugares del Torneo Apertura: horario y canal – ¿A Qué Hora Empieza?
El conjunto de Andahuaylas recibe al ‘Vendaval Celeste’ en un duelo clave para cerrar el Apertura con aspiraciones internacionales. Hoy viernes 4 de julio, Los Chankas y ADT de Tarma se enfrentan en el Estadio Los Chankas de Andahuaylas, en el duelo correspondiente a la jornada 18 del Torneo Apertura de la Liga1 Te Apuesto […]
Fluminense vs. Al-Hilal por los cuartos del Mundial de Clubes 2025: hora, canal y previa del duelo en Orlando
Brasileños y saudíes se enfrentan tras eliminar a gigantes europeos; el ganador se medirá con Palmeiras o Chelsea. Fluminense y Al-Hilal se enfrentarán este sábado 5 de julio por los cuartos de final del Mundial de Clubes 2025 en el Camping World Stadium de Orlando, Estados Unidos. El encuentro comenzará a las 2:00 p.m. (hora […]
Sport Huancayo vs. UTC por la Liga1 Te Apuesto 2025: miden fuerzas con la Sudamericana en el horizonte – ¿A Qué Hora Empieza?
El ‘Rojo Matador’ recibe a los cajamarquinos en un duelo clave por la tabla acumulada, con la posibilidad de que una victoria los acerque a la zona de clasificación internacional. Hoy viernes 4 de julio, Sport Huancayo y UTC de Cajamarca se enfrentan en el Estadio IPD de Huancayo por la jornada 18 del Torneo […]
Juan José Santiváñez denuncia penalmente a periodistas de Latina por presunto reglaje y desata alerta por libertad de prensa en el Perú
La denuncia presentada por el exministro del Interior contra Mónica Delta y el equipo de Punto Final ha generado una fuerte reacción en medios de comunicación, gremios periodísticos y organizaciones de derechos humanos, que califican el hecho como un acto de intimidación y censura. El exministro del Interior Juan José Santiváñez interpuso una denuncia penal […]
Muere Diogo Jota, estrella del Liverpool y de Portugal, en un trágico accidente junto a su hermano
El delantero de 28 años falleció en España cuando su vehículo se salió de la carretera. Su muerte deja al fútbol europeo de luto. El fútbol mundial se encuentra de luto tras la muerte de Diogo Jota, delantero del Liverpool FC y de la selección nacional de Portugal, quien falleció en la madrugada del jueves […]
Estados Unidos jugará la final de la Copa Oro 2025 tras vencer a Guatemala con doblete de Diego Luna
La selección norteamericana accede a su decimotercera final en el torneo de Concacaf, consolidando su hegemonía regional. Estados Unidos clasificó a la gran final de la Copa Oro 2025 luego de imponerse 2-1 a Guatemala en la semifinal disputada el martes 1 de julio en el Allegiant Stadium de Las Vegas. Diego Luna fue la […]
Más vistos
Trujillo: Sunafil realizó megaoperativo de fiscalización laboral en sector educativo
La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral, a través de la Intendencia Regional de La Libertad, realizó un mega operativo de fiscalización en instituciones educativas privadas de la ciudad de Trujillo, en el marco del Día del Maestro.
Fiestas Patrias: ¿Tienes una mype? Aquí 4 consejos para elevar tus ventas
Se acercan las Fiestas Patrias y, con ellas, una de las temporadas comerciales más esperadas del año. En este escenario, las micro- y pequeñas empresas (mypes),que conforman el 99.2% de empresas formales del país, no solo decoran vitrinas o lanzan ofertas: dinamizan la economía y generan empleo en el mercado peruano.
Arequipa: monedas acuñadas tras la independencia del Perú se exhiben en el Mucen
Monedas acuñadas cuando el Perú se constituyó como república independiente, se exhiben en la exposición itinerante "Nación, imaginar el Perú", que puede ser visitada en el Museo Central del Banco Central de Reserva del Perú (Mucen) de la ciudad de Arequipa.
Dina Boluarte asegura estar comprometida con la paz y la democracia
Dina Boluarte pide que en los colegios se dé una enseñanza sin ideologías y sin odios. En una de sus primeras apariciones tras duplicarse el sueldo, la mandataria destacó hitos de la lucha de la Dircote a 42 años de su creación.
Black Sabbath con Ozzy Osbourne se despide de escenarios en gran concierto en Birmingham
La icónica banda Black Sabbath, considerada la iniciadora del heavy metal, dio hoy un concierto de despedida junto a su histórico vocalista, Ozzy Osbourne, en el estadio Villa Park en Birmingham, que fue transmitido en vivo a todo el mundo a través de las plataformas digitales.
Ayacucho FC venció 1-0 a Comerciantes Unidos en Cajabamba y se aferra a la Liga 1
Ayacucho FC dio un paso clave en su lucha por la permanencia en la Liga 1 2025, al imponerse por 1-0 a Comerciantes Unidos en condición de visita, en partido válido por la penúltima jornada del Torneo Apertura, disputado en el Estadio Municipal Germán Contreras Jara de Cajabamba.
Perú expresa condolencias a Estados Unidos por víctimas de inundaciones en Texas
El Gobierno del Perú, a través de la Cancillería, expresó sus más sentidas condolencias al Gobierno de los Estados Unidos y al pueblo de Texas por las víctimas de las recientes inundaciones ocurridas en el condado de Kerr, estado de Texas.
Papa León XIV designa nuevo presidente de la comisión vaticana contra los abusos a menores
El papa León XIV eligió al nuevo presidente de la Pontificia Comisión para la Protección de los Menores, dedicada a la lucha contra los abusos en el seno de la iglesia.
Recién agregados
Cyber Days y Cyber Wow: 6 claves para que tu e-commerce maximice ventas
El calendario digital peruano marca dos fechas decisivas para el e-commerce: Cyber Days, del 7 al 10 de julio, y próximamente los Cyber Wow. La última edición 2025 de este último cerró con resultados históricos: el valor total de ventas de las casi 300 marcas participantes creció en 173% respecto a las cuatro semanas previas al evento.