Pedro Castillo Terrones, en su condición de Presidente de la República, se le imputó la autoría de los delitos contra la tranquilidad pública, en la modalidad de Organización Criminal Agravado por su condición de líder y contra la administración pública, en la modalidad de tráfico de influencias agravado; y, como cómplice del delito de colusión.

A ello entra la gran pregunta sobre el por qué se le acusa al exmandatario, esto debido a que hoy purga prisión por el intento de golpe de Estado que cometió pasado 7 de diciembre, donde también intentó fugarse a México a través de su embajada.

Para ello, la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales, determinó que casos de la acusación contra el expresidente golpista Pedro Castillo, fueron el Caso Petroperú, donde nombró a Hugo Chávez Arévalo como Gerente General de la empresa estatal; el caso del MTC donde nombre al prófugo exministro Juan Silva Villegas, quien direccionó licitaciones, y el caso Ministerio de Vivienda, donde designó como ministro a Geiner Alvarado, quien aprobaba las licitaciones afines a la organización criminal.

En el Caso Petroperú refiere: «El expresidente gestionó el nombramiento de Hugo Ángel Chávez Arévalo como Gerente General de Petroperú, quien habría tenido por función copar la empresa estatal con personas afines a los intereses de la presunta organización criminal, con la finalidad de direccionar las adquisiciones públicas».

TAMBIÉN LEE: Pedro Castillo se victimiza y exige su liberación

Asimismo, el Caso MTC que señala el documento presentado en el Congreso: «El expresidente nombró a Juan Francisco Silva Villegas como Ministro del MTC, con la finalidad de que coadyuve a copar dicha cartera con personas ligadas a los intereses de la presunta organización criminal, para controlar y direccionar las licitaciones convocadas por Provías Descentralizado».

El tercer delito por el que se le acusa como autor al exmandatario está el Caso MVCS y señala: «El expresidente nombró a Geiner Alvarado López como ministro del MVCS, quien habría nombrado servidores acordes a los intereses de la presunta organización criminal, con la finalidad de copar dicho sector, controlar y direccionar los proyectos de saneamiento urbano y rural».

FUNDAMENTOS DE HECHO

En su exposición, Diego Bazán señaló los fundamentos de hecho de la denuncia y mencionó que existían niveles dentro de la presunta organización criminal, entre los cuales se encontrarían el llamado órgano operativo como son  el denominado «gabinete en la sombra», el brazo congresal «Los Niños», el familiar, lobista, obstruccionista de la secretaría general (Bruno Pacheco),brazo ministerial y como órgano ejecutivo contaba a altos funcionarios, servidores públicos y particulares encargados de ejecutar las órdenes del líder y del órgano operativo

TE PUEDE INTERESAR:

Mira más contenidos siguiéndonos en FacebookTwitter Instagram, y únete a nuestro grupo de Telegram para recibir las noticias del momento.