Jorge Montero, quien recientemente asumió como titular del Ministerio de Energía y Minas (Minem),señaló que su cartera preparará un nuevo proyecto de la Ley MAPE. El objetivo de esta iniciativa es brindar las condiciones para un correcto proceso de formalización y promoción de la pequeña minería y la minería artesanal ante la ineficacia del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo).

Según comentó el funcionario al salir de la sesión del Consejo de Ministros, el proyecto será presentado en seis meses, precisamente cuando el Reinfo, recientemente prorrogado hasta junio del año 2025, llegue a su fin. Se debe precisar que el Minem podrá ampliar el registro por un plazo de seis meses adicionales; sin embargo, buena parte de la ciudadanía se ha mostrado en contra de dicha opción.

"Quiero comunicar que hemos tomado contacto con la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República. Tenemos una tarea pendiente con ellos, con los gremios de la pequeña minería y minería artesanal para ponernos a trabajar de inmediato en la formulación del nuevo proyecto de ley de formalización de la minería artesanal y pequeña minería. Este debería estar listo, esperamos, antes de seis meses para su discusión en el Parlamento", comentó el funcionario.

Ampliación del Reinfo

Como se sabe, el Pleno del Congreso aprobó la ampliación del Reinfo hasta el 30 de junio del próximo año con 87 votos a favor, 19 en contra y 12 abstenciones. Sin embargo, su fecha podría variar. Según el dictamen aprobado, el periodo podría ser hasta el 31 de diciembre en caso el titular del Minem emita un decreto supremo. 

El presidente de la Comisión de Energía y Minas, Paul Gutiérrez, precisó que la norma debía ser aprobada debido a las más de 500 mil familias que dependen de dicha actividad-

"Este proceso de formalización busca garantizar el proceso de producción, darle normas laborales y abrir puertas al financiamiento con la finalidad de incrementar la productividad. Busca generar empleo digno y mejorar la calidad de vida de miles de peruanos", aseguró.

Crítica al Reinfo

No obstante, gran parte de la ciudadanía, asociaciones civiles e instituciones expresaron su rechazo por la ampliación. En general, la crítica al Reinfo tiene dos ejes: su fracaso como instrumento de formalización, pues solo logró regularizar a menos del 3 % de los inscritos en el registro; y a la cobertura legal que permite a las organizaciones criminales.

En tal sentido, la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Comex Perú) indicó que los congresistas ignoraban la prostitución infantil, la extorsión, el sicariato, el uso ilegal de explosivos y el daño irreversible a la naturaleza peruana con tal de lucrar y obtener financiamiento ilegal para sus respectivos partidos.