Congreso aprueba “Ley de Amnistía” para violadores de derechos humanos
Ley de Amnistía: Comisión Permanente del Congreso aprueba ley que prescribe crímenes de lesa humanidad | Corte IDH
En desacato. A pesar de que la Corte IDH ordenó al Perú que se deje sin efecto la Ley 6951, la Comisión Permanente del Congreso aprobó con 15 votos a favor la norma que, de ser promulgada por Dina Boluarte, cerca de 600 procesos penales se verán perjudicados.
El presidente del Consejo de Ministros Gustavo Adrianzén cuestionó que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) haya exhortado a los tres poderes del Estado del Perú a dejar sin efecto el proyecto de Ley 6951, más conocida como la “Ley de Amnistía o Impunidad”, y tildó de “insólito” esta exigencia alegando que la norma “ni siquiera se ha convertido en ley”.
Sin embargo, 24 horas después de sus declaraciones, el Congreso aprobó el proyecto, desacatando oficialmente lo dispuesto por la Corte IDH, con 15 votos a favor y 12 en contra. A la Comisión Permanente sólo le tomó diez minutos lograrlo, pues no hubo debate.
“Esta norma no pretende ser una amnistía, como maliciosamente se ha insinuado. Tampoco implica un desconocimiento de los compromisos del Estado peruano en materia de derechos humanos”, sostuvo la presidenta de la Comisión de Constitución, Martha Moyano, antes de iniciada la votación.
Con la aprobación de esta ley se permitirá que se archiven los delitos de lesa humanidad ocurridos antes del 2002. Es decir, que condenas podrían quedar anuladas, los juicios paralizados y casos emblemáticos de violación de derechos humanos como Barrios Altos y La Cantuta, que ya tienen sentencias, quedarían impunes. Se calcula que alrededor de 600 procesos penales serían perjudicados. En tanto, los expertos advierten que la norma beneficia por igual a Alberto Fujimori y a la cúpula de Sendero Luminoso.
Hace un mes el Congreso aprobó el proyecto en primera votación, lo que generó el rechazo del Ministerio Público y de organismos internacionales de defensa de los derechos humanos.
“Que hagan lo que quieran”
Lejos de pensar en que esta aprobación es un desacato a la jurisprudencia del sistema interamericano, los autores de esta ley, Fernando Rospigliosi, de Fuerza Popular, y José Cueto, no agrupado, afirmaron que la Corte IDH, “es un tentáculo de la mafia caviar”, y que este organismo miente al mencionar que se vulnerarán los casos Barrios Altos y La Cantuta.
Pese a que el tribunal supranacional ya ordenó que se deje sin efecto la Ley 6951, Cueto aseguró que no responderán, ni entrarán en “el juego”, pues no les afecta y “no tiene ninguna consecuencia”.
“¿Qué van a hacer? ¿Qué quieren hacer? Que hagan lo que quieran y que comuniquen lo que quieran, por último, nos salimos de la Corte”, señaló el congresista.
Según expertos de la ONU, la adopción de esta ley “sí contraviene el derecho internacional”, pues impedirá que aquellos que cometieron estos crímenes, antes del 2002, sean condenados, sancionados o perseguidos penalmente, “obstaculizando el acceso a la justicia, el derecho a la verdad y a la reparación de las víctimas".
Los expertos también advirtieron que los crímenes de lesa humanidad no prescriben ni se derogan, según el artículo 1 de la convención de las Naciones Unidas.
"La imprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad es una norma de jus cogens y de derecho internacional consuetudinario, de la cual no se admite derogación alguna y a la cual el Perú debe adherirse", agregaron los expertos.
Lo que nos espera
Lo que continúa, tras la aprobación de la ley, es que la presidente Dina Boluarte la revise, la firme y la promulgue en el plazo de quince días hábiles. Teniendo en cuenta la posición del Estado peruano durante su presentación ante la Corte IDH el pasado 17 de junio y la declaración del miércoles último del premier Adrianzén, es casi imposible que la jefa de Estado observe la norma.
Más vistos
Ministerio de Energía: Ley MAPE debe debatirse a profundidad y técnicamente
El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, señaló hoy que la Ley de la Pequeña Minería y de la Minería Artesanal (MAPE) debe debatirse a profundidad y técnicamente, y por ello considera correcto que se continúe su discusión en la siguiente legislatura del Congreso de la República este año.
Delegaciones de 8 países culminaron visitas técnicas a Poechos y Alto Piura
Las delegaciones técnicas de ocho países culminaron sus visitas a los proyectos hídricos de Sistema Poechos y Alto Piura, y ahora tiene plazo hasta el 31 de julio para presentar sus propuestas para la ejecución de estas obras, indicó hoy el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).
Cusco F.C. y Atlético Grau lograron trounfos en su partidos ante Sport Boys y Juan Pablo II
En los otros partidos jugados hoy por la penúltima fecha del Toreo Apertura de la Liga 1, el visitante Cusco F.C. logro un importante triunfo ante Sport Boys en el Callao por 2-1, con tantos de penal a cargo de los argentinos Facundo Callejo (68’) e Iván Colman (84’). Adelantó la “misilera” por acción de […]
Mindef: estrategia para enfrentar minería ilegal en Pataz se replicará en otras regiones
El ministro de Defensa, Walter Astudillo, destacó que las acciones que lidera el Gobierno Nacional para enfrentar la minería ilegal en la provincia de Pataz, región de La Libertad, se desarrolla sobre la base de una estrategia integral que se aplicará en otras jurisdicciones del país afectadas por esta actividad informal.
Loreto: EsSalud cruza Amazonía para brindar atención a comunidad de Francisco de Orellana
En un esfuerzo por acercar los servicios médicos a los asegurados de las zonas más alejadas del país, el Seguro Social de Salud (EsSalud),a través de la Red Asistencial Loreto, realizó una jornada médica intensiva en la comunidad de Francisco de Orellana, ubicada en el distrito de Las Amazonas, en la confluencia del río Napo con el Amazonas.
“Ya no sienten vergüenza”: docente logra que niñas y niños hablen con orgullo el quechua
Hizo que sus estudiantes se identificaran con la cultura andina de sus padres y abuelos. Edwin Lucero Rinza es docente de la I.E. 11049 Sigues – Kañaris, en la provincia de Ferreñafe, región Lambayeque.
ATU denuncia penalmente a agresores de fiscalizador al que le arrojaron combustible en Puente Piedra
El último viernes 4 de julio, un operario de la ATU acabó con lesiones en la córnea, luego de que un transportista informal le arrojara combustible sobre su cuerpo para impedir que su unidad sea internada en el depósito vehicular.
Entregan 67 contratos de cesión en uso para sistemas agroforestales en Huánuco
El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) participó de la entrega, hecha por la Autoridad Regional Forestal y de Fauna Silvestre de Huánuco, de 67 Contratos de Cesión en Uso para Sistemas Agroforestales (CCUSAF) a 54 productores forestales y agropecuarios de esta región del país.