Los estafadores usan redes sociales para engañar, robar claves y vaciar cuentas. Aprende cómo actúan y qué hacer para protegerte.
Las redes sociales más populares, como TikTok, WhatsApp e Instagram, se han convertido en terreno fértil para fraudes cada vez más sofisticados, según advierte Kaspersky este 30 de junio.
La empresa de ciberseguridad reveló que las campañas de phishing aumentan con fuerza en América Latina, aprovechando la popularidad de plataformas como Facebook, X (antes Twitter) y Telegram.
Lee también
Ciberdelincuentes suplantan portales oficiales con sitios falsos.
Imitan interfaces conocidas para obtener datos confidenciales o instalar programas maliciosos en los dispositivos de sus víctimas.
WhatsApp concentra uno de los fraudes más comunes. Enlaces de verificación falsos solicitan el número y código SMS para tomar control total de la cuenta personal, afectando la privacidad.
En Instagram, los atacantes ofrecen seguidores gratuitos a cambio de credenciales.
Así, toman el control de perfiles para revenderlos o usarlos en nuevas estafas digitales.
En TikTok, los fraudes se vinculan a tiendas falsas que simulan ser parte de TikTok Shop.
Con ellas, roban información sensible tanto de compradores como de vendedores incautos.
El estudio indica que el 38% de los latinoamericanos pasa hasta seis horas diarias en redes sociales.
Además, un 11% ya ha sido víctima de fraude digital, lo que preocupa a expertos.
Carolina Mojica, experta de Kaspersky, alertó que los estafadores se aprovechan.
Utilizan la confianza y rapidez de las redes para engañar con mensajes cada vez más creíbles y peligrosos.
Ante este panorama, los especialistas insisten en la importancia de verificar enlaces.
Debemos evitar compartir datos y mantener activa una conciencia digital crítica para detectar riesgos a tiempo.