REINFO desata crisis, gobierno retira a mineros informales del registro y protestas cortan vías clave en cuatro regiones. Solo 31.500 avanzarán en formalización.

Crisis en las rutas

Perú amaneció este 7 de julio con siete vías estratégicas bloqueadas. Mineros artesanales y pequeños productores excluidos del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) cortaron carreteras en protesta. La Superintendencia de Transporte Terrestre (Sutran) confirmó interrupciones en La Libertad, Ica, Cusco y Arequipa.

La Confederación Nacional de Pequeña Minería lidera las movilizaciones. En puntos como Quiruvilca (La Libertad) y Ocoña (Arequipa),manifestantes rechazan su exclusión del proceso. Sutran actualiza en tiempo real los bloqueos mediante coordinación con la Policía y concesionarios viales.

Razones del conflicto

El gobierno retiró a más de 50,000 mineros del REINFO. La presidenta Dina Boluarte reveló que 45,000 llevaban cuatro años sin completar trámites. Además, se detectaron 1,500 permisos arrendados ilegalmente. «Esa práctica generaba conflictos en zonas concesionadas legalmente», precisó el Ejecutivo.

Solo 31,500 mineros conservan su registro. El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, advirtió que estos deberán superar cinco etapas antes de diciembre 2025. La lista incluye formalización laboral y acceso al nuevo Fondo Minero.

Exigencias y plazos

Montero detalló los requisitos para los mineros que siguen en el REINFO: «Deben completar documentación, firmar contratos con titulares de concesiones y establecer acuerdos de acceso a terrenos». También deberán regularizar a sus trabajadores con garantías de seguridad.

El Fondo Minero ofrecerá créditos con tasas preferenciales. Montero lo definió como «incentivo económico y técnico» para quienes cumplan las reglas. Sin embargo, no aplicará para los 50,000 excluidos.

Impacto geográfico

Los bloqueos afectan corredores clave:

  • Trujillo-Agallpampa (km 121) en La Libertad: huelga de trabajadores.
  • Costa Sur: tres tramos (km 443-Nasca, km 619-Chala, km 782-Ocoña).
  • Mara-Velille en Cusco: dos puntos (km 37+600 y km 121).

Todas las interrupciones responden a «factores humanos» según Sutran. La entidad mantiene un mapa interactivo actualizado y habilita el Fiscafono 999 382 606 para reportes ciudadanos.

Formalización vs. realidad

Mientras países como Colombia diseñan planes mineros con enfoque étnico y de género, Perú enfrenta tensión entre normativa y subsistencia. El gobierno insiste en que hubo prórroga desde noviembre 2024, pero miles no cumplieron. Los bloqueos reflejan el impacto social de excluir a quienes dependen de la minería diaria.

Las rutas seguirán paralizadas hasta que negociaciones concretas ofrezcan alternativas a los excluidos. El desafío es aplicar la ley sin desconocer realidades económicas de comunidades enteras.