World Travel Awards 2025: ¿Qué convierte a Perú en destino ideal para el turismo cultural?
El Perú aspira a consagrarse este 2025, por décima vez, como Destino Cultural de Sudamérica en los World Travel Awards, prestigioso certamen conocido como los Premios Óscar del Turismo. ¿Qué aspectos convierten a nuestro país en un destino privilegiado para el turismo cultural?, ¿Qué expresiones de su cultura atraen tanto a los visitantes de todo el mundo?
El Perú aspira a consagrarse este 2025, por décima vez, como Destino Cultural de Sudamérica en los World Travel Awards, prestigioso certamen conocido como los Premios Óscar del Turismo. ¿Qué aspectos convierten a nuestro país en un destino privilegiado para el turismo cultural?, ¿Qué expresiones de su cultura atraen tanto a los visitantes de todo el mundo?
Como ningún otro país del continente americano, el Perú posee una vasta y variada riqueza cultural que cautiva y atrae cada año a millones de visitantes de todas partes del orbe.
Nuestro país es un destino ideal para los amantes del turismo arqueológico, vivencial, rural comunitario, místicoy otras modalidades vinculadas a su genuina cultura que se puede apreciar en cada rincón de su vasto y variado territorio gracias a las comunidades nativas y a los artesanos que mantienen palpitantes y vigentes sus tradiciones y costumbres de origen ancestral transmitidas por generaciones.
Aspectos que convierten a Perú en destino ideal para el turismo cultural
Entre los aspectos más notables que convierten a Perú en destino privilegiado para el turismo cultural y que le permitieron consagrarse como Destino Cultural de Sudamérica en nueve ediciones de los World Travel Awards (2024, 2023, 2022, 2021, 2020, 2019, 2018, 2015 y 2014) destacan los siguientes:
Perú es cuna de civilizaciones
Perú destaca en la órbita de las civilizaciones más antiguas del mundo y los hallazgos arqueológicos que han asombrado y siguen asombrando a la comunidad internacional así lo demuestran.
La presencia humana más antigua registrada en América se encuentra en Perú, precisamente en Lauricocha, región Huánuco, en los Andes centrales, y se remonta a cerca de 10,000 años antes de nuestra era.
Y las primeras sociedades prehispánicas organizadas se encuentran también en Perú, como lo demuestra Caral, cuya Ciudad Sagrada, construida hace 5,000 años en el valle de Supe, en la provincia limeña de Barranca, es considerada la urbe más antigua de América y una de las más primigenias del mundo.
Estos son solo dos icónicos botones de muestra de un formidable panorama en el que se reportan más de 20,000 sitios arqueológicos en el que se desarrollaron desde pequeños grupos humanos hasta sociedades prehispánicas que alcanzaron un alto nivel de desarrollo en la costa, sierra y selva como Chavín, Sechín, Paracas, Nasca, Sicán, Moche, Chimú, Chachapoya, Wari, hasta los célebres incas que forjaron el imperio más grande y extenso de Sudamérica.
Arquitectura prehispánica y colonial que son Patrimonio Mundial
En casi todos los departamentos del Perú existen vestigios palpables del desarrollo prehispánico peruano, expresados en templos ceremoniales, edificaciones administrativas, palacios, fortalezas, ciudades, puentes, caminos, obras hidráulicas y muchas otras construcciones hechas con diversos materiales: adobe, piedra, sillar o roca de origen volcánico, fibras vegetales, entre otros.
El formidable diseño arquitectónico y técnica constructiva que ha desafiado el paso del tiempo, el conocimiento de los materiales y la convivencia armónica con la naturaleza como ejemplo de edificaciones ecoamigables, son algunos de los principales atributos que destacan los asombrados visitantes cuando tienen frente a sus ojos a las ciudadelas incas de Machu Picchu yChoquequirao, la ciudad fortificada de Kuélap, la urbe de Chan Chan, las pirámides de Túcume, la Ciudad Sagrada de Caral, el templo de Chavín, por citar algunos de los más reconocidos sitios arqueológicos que traen miles de turistas.
En vista de su notable trascendencia e importancia de gran valor universal, varias construcciones prehispánicas del Perú, como Machu Picchu, Chan Chan, Caral, Chankillo, Chavín, las Líneas de Nasca y Palpa, así como el Qhapaq Ñan o sistema vial andino, han sido reconocidas como Patrimonio de la Humanidad e integran la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco.
Junto con las construcciones prehispánicas destacan los templos religiosos cristianos católicos edificados en la época colonial, que no solo destacan por su majestuosidad arquitectónica sino también por todo lo que albergan como los altares, mobiliario, pinturas, esculturas y otras manifestaciones de gran belleza estilística barroca, churrigueresca y neoclásica de origen europeo, pero también forjada en Perú como la escuela cusqueña de pintura que revela un sello propio surgido del encuentro cultural andino-español.
Catedrales, templos diversos, monasterios, casonas virreinales, son algunas de las manifestaciones de este patrimonio que también le han merecido a los centros históricos de Arequipa, Cusco y Lima ser reconocidos como Patrimonio de la Humanidad e integran la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco.
El calendario jubilar peruano es, muy probablemente, el más pródigo y variado del mundo. Los 365 días del año se celebran diversas festividades de índole costumbrista y religioso en los que aflora un crisol de culturas y creencias que se amalgaman en un rico mestizaje y alcanzan un nivel de cohesión social que identifica a cada comunidad que habita el vasto territorio peruano.
Según el Directorio Nacional de Festividades el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI),al año se celebran en Perú más de 6,800 festividades y manifestaciones culturales. Algunas de ellas como la Fiesta de las Cruces o del Señor de los Milagros tienen una duración de 31 días, siendo las de mayor duración. A nivel de departamentos, Lima, Áncash y Ayacucho concentran el 30% de las festividades del Perú y agosto es el mes con mayor número de festividades con más de 1,000 celebraciones, según el INEI.
Celebraciones emblemáticas como el Inti Raymi o Fiesta del Sol, los carnavales, la festividad en honor de la Virgen de la Candelaria, la Semana Santa, la Fiesta de San Juan, por citar algunas, generan gran movilización de turistas nacionales y foráneos que muchas veces retornan para volver a vivir una mágica experiencia en Perú.
En cada festividad regional peruana se exhibe una amplia gama de danzas y música de gran originalidad, alegría y colorido, interpretadas y protagonizadas generalmente por agrupaciones llamadas "comparsas", las cuales identifican a los pueblos y algunas de las cuales han merecido la distinción de Patrimonio de la Humanidad como la Danza de Tijeras, la Huaconada de Mito, la Danza del Wititi, Los Negritos, entre otros.
Todos los turistas que visitan el Perú quedan maravillados con su incontable patrimonio cultural expresado en sus artesanías que enamoran por sus originales diseños, colorido, materiales, creatividad y variedad.
Textiles, cerámica, orfebrería, talabartería (artesanía en cuero),cerería (artesanía en cera),imaginería, pintura, bisutería, entre otras líneas artesanales que, según la región donde se produzcan, alcanzan un nivel de belleza y excelencia en la elaboración que evidencia el talento los artesanos y artesanas peruanos herederos de una tradición ancestral, enriquecida con el mestizaje y transmitida de generación en generación.
Ayacucho, Amazonas, Arequipa, Cajamarca, Cusco, Junín, Lambayeque, Loreto, La Libertad, Piura, Puno, San Martín, Ucayali, son los departamentos más emblemáticos en la producción artesanal peruana y cuyas producciones son apreciadas internacionalmente convirtiéndose en un poderoso atractivo para los turistas que llegan al Perú.
El anhelo de los viajeros que llegan a Perú para conocer su diversidad cultural resulta ampliamente superado en sus expectativas cuando conocen la amplia oferta de lugares donde pueden tener una experiencia inmersiva compartiendo las costumbres y tradiciones de las comunidades que habitan sobre todo en ámbitos rurales de la costa, sierra y selva peruana.
Y entre amplia oferta de lugares ideales para el turismo vivencial destacan algunos que han sido reconocidos como Pueblos con encanto, gracias a que reúnen atributos culturales y naturales de carácter auténtico y singular con valor simbólico, histórico y turístico que, a través del tiempo, conservan y mantienen viva su identidad, tradiciones y costumbres.
Estos atributos generan una experiencia turística significativa y memorable en el visitante, siendo el encanto de la población anfitriona y sus expresiones culturales la esencia y el alma del pueblo. Los lugares que cuentan actualmente con el reconocimiento de Pueblos con encanto son Ollantaytambo, situado en la provincia cusqueña de Urubamba; los distritos de Yanque y Sibayo, en la provincia arequipeña de Caylloma; Lamas, en el departamento de San Martín; Malabrigo, en la provincia de Trujillo, departamento de La Libertad; Sarhua, distrito de la provincia ayacuchana de Víctor Fajardo; el distrito de Villa Rica, en la provincia de Oxapampa, departamento de Pasco; el distrito de Quinua, en la provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho; y el distrito de Chacas, en la provincia de Asunción, departamento de Áncash.
El aura mística que irradia el Perú también es un poderoso imán para el turismo. Son muchos los visitantes de todo el planeta que viajan al Perú para conocer lugares con tradición mística, sobre todo en los Andes y la Amazonía, y participan en rituales protagonizados por chamanes o sacerdotes indígenas y mestizos que invocan a las divinidades tutelares o espíritus que viven en montañas, ríos, lagos, lagunas, en la propia tierra como la Pachamama o en el firmamento como el sol, la luna, las estrellas y otros cuerpos celestes.
Esta experiencia de índole espiritual seduce a los turistas foráneos, quienes valoran el componente cultural expresado en ceremonias en las que se manifiestan la lengua quechua, aimara o amazónica en la que se expresan los chamanes, los elementos de la naturaleza que utilizan en sus rituales (hojas de coca y otras plantas; alimentos como granos, cereales y tubérculos),así como tejidos, prendas de vestir y objetos diversos con simbología religiosa, constituyen el ambiente idóneo para una ritualidad y misticismo únicos.
Y junto con los rituales es importante destacar los lugares donde se afirma que existen conexiones no solo de índole místico sino también astrológico. Entre estos destacan los bosques de piedras de Marcahuasi, en la provincia limeña de Huarochirí; Huayllay en la provincia de Pasco; Pampachiri en la región Apurímac, entre otros que son conocidos por visitantes y lugareños que sostienen que en estos espacios existe una energía especial y que se puede tener contacto con seres de otros planetas.
Lo que sí es seguro que es que son lugares donde se aprecia a simple vista formaciones rocosas de formas caprichosas gracias a la acción del viento y la lluvia como rostros humanos, cuerpos de animales, figuras geométricas como conos, prismas, pirámides y otros, así como contemplar las diversas constelaciones durante la absoluta oscuridad y silencio de la noche, convirtiéndolos por excelencia en observatorios estelares a campo abierto.
Estas cualidades excepcionales que exhibe el Perú lo convierten en un destino privilegiado para el turismo cultural y también en candidato favorito para volver a subir a lo más alto del podio como Destino cultural líder de Sudamérica 2025 en los World Travel Awards.
La votación comenzó el 1 de abril y finalizará el 3 de agosto de 2025, pero no hay que esperar a esa fecha ni el último momento para votar por las candidaturas del Perú y superar los cuatro galardones obtenidos en la edición 2024.
¿Cómo votar?
Para votar por Perú, primero hay que ingresar al portal de los World Travel Awards y crear una cuenta personal. Apenas se concrete el registro, el usuario recibirá un correo electrónico para validar y verificar su identidad. Finalmente, se podrá emitir el voto de acuerdo a la categoría elegida.
(FIN) LZD/MAO
También en Andina:
La feria gastronómica “Perú, mucho gusto 2025”, a realizarse por primera vez en la ciudad de Chiclayo, es una oportunidad para visitar estos icónicos atractivos turísticos lambayecanos
La transformación digital continúa penetrando con fuerza en el ámbito corporativo, y las juntas de accionistas no son la excepción. En Perú, la realización de juntas generales de accionistas de manera electrónica está plenamente respaldada por la legislación vigente, lo que ha permitido a numerosas empresas adaptar sus procesos a entornos virtuales sin comprometer la legalidad ni la transparencia.
En el Perú, la legislación laboral garantiza a las trabajadoras gestantes el derecho a 98 días de descanso por maternidad, distribuidos en 49 días prenatales y 49 días postnatales. Este periodo puede ser ajustado según las necesidades de la trabajadora, permitiendo la postergación parcial o total del descanso prenatal para acumularlo al postnatal previa presentación de un informe médico que certifique que dicha decisión no afectará su salud ni la del concebido.
El pleno del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) dispuso la instalación de otros 22 jurados electorales especiales (JEE) el 29 de agosto del presente año, en el marco de las elecciones generales 2026, los cuales se suman a los cinco que vienen operando actualmente.
El Perú marcó un hito en 2024 con la implementación de las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público (NICSP),un esfuerzo que busca modernizar la gestión financiera y garantizar mayor transparencia en las 2,385 entidades públicas del país.
Gaspar Gentile fue presentado oficialmente como nuevo jugador de Alianza Lima de cara al Torneo Clausura y la Copa Sudamericana. El delantero argentino nacionalizado peruano reveló que uno de los primeros en saludarlo fue Hernán Barcos, quien le expresó su apoyo apenas se concretó el fichaje.
La reciente decisión de una corte de apelaciones en Estados Unidos de mantener vigentes los aranceles mientras se resuelve su legalidad prolonga la incertidumbre en los mercados globales.
La Amazonía constituye uno de los imanes turísticos más potentes de Perú, dado que alberga una vasta y genuina biodiversidad, maravillosa belleza paisajística y enorme riqueza cultural. Por ello es importante tener en cuenta un conjunto de consejos de viaje claves para asegurar una visita adecuada a la región natural más extensa de nuestro país y disfrutar a plenitud de sus diversos destinos.
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri),a través del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor),inició la formación de más de 90 brigadistas de apoyo de 11 distritos de la región Cusco: Coporaque, Livitaca, Checca, Velille, Canchis, Yanatile, Occobamba, Lares, Lamay, Challabamba y Cusco, quienes actuarán de manera preventiva ante la ocurrencia de incendios forestales.
La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, encabezó la visita oficial al nuevo punto de atención del Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis),instalado en el Centro MAC Lima Norte, en el distrito de Comas.
Un total de 11 jóvenes con discapacidad auditiva reciben capacitación técnica de manera gratuita para ser operarios de máquinas de confección en la empresa Nettalco, gracias al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE).
La capital surcoreana vivió este sábado una noche inolvidable con un desfile multitudinario en homenaje a El juego del calamar, la exitosa serie de Netflix, con motivo del estreno mundial de su tercera y última temporada. El centro de Seúl se transformó en una réplica viva del universo de la serie, entre luces, música en vivo y la ovación de miles de fanáticos.
El Perú se convertirá en una plataforma clave para el abastecimiento de gas natural licuado (GLP) debido a la suscripción de un acuerdo estratégico entre dos grandes compañías del sector que le permitirá la comercialización de energía limpia, segura y sostenible hacia los demás países de América Latina.
El boletín Normas Legales del Diario Oficial El Peruano difunde una serie de dispositivos de interés público y de impacto para la marcha del país. Conoce a continuación cuáles son las normas legales más relevantes de hoy.
Hoy se celebra el día de nuestro plato bandera. Los pedidos de este emblemático plato crecen hasta en 115% en su día, en comparación con un fin de semana habitual, posicionándose como uno de los momentos de mayor demanda del año en esta categoría, señala DiDi Food.
Aurelien Tchouameni aseguró que tendrán una final anticipada contra Juventus. Aurelien Tchouameni se mostró satisfecho tras la victoria del Real Madrid frente al Salzburgo, resultado que les aseguró el primer lugar del grupo y la clasificación a los octavos de final del Mundial de Clubes 2025. En zona mixta, el volante francés destacó el trabajo […]
El Gran Teatro Nacional del Ministerio de Cultura será el epicentro de la música contemporánea con el desarrollo del Festival Experimenta 2025, que se realizará de forma gratuita los días 3, 4 y 5 de julio, desde las 5:00 p.m., con la participación de destacados músicos y agrupaciones del Perú y Francia.
La Oficina de Normalización Previsional (ONP) publicó el cronograma de pagos correspondiente a julio del 2025 para los pensionistas de los diferentes regímenes, incluidos el Decreto Ley Nº 19990, Decreto Ley Nº 18846, Decreto Ley Nº 20530, Ley Nº 27803, Ley Nº 30003 y Ley Nº 26790.
Alianza visita a Melgar, a las 6 y 15 de la tarde, en el Monumental de la UNSA. En el estadio Monumental de la UNSA de Arequipa, Melgar y Alianza Lima protagonizará el compromiso más atractivo de la fecha 17 del Torneo Apertura de la Liga 1, desde las 6:15 de la tarde. Se espera […]
La transformación digital continúa penetrando con fuerza en el ámbito corporativo, y las juntas de accionistas no son la excepción. En Perú, la realización de juntas generales de accionistas de manera electrónica está plenamente respaldada por la legislación vigente, lo que ha permitido a numerosas empresas adaptar sus procesos a entornos virtuales sin comprometer la legalidad ni la transparencia.
AL VUELO | Los uniformados en el Congreso quieren dar el golpe y tomar la Mesa Directiva. Se trata de los congresistas Jorge Montoya y José Cueto. Con la experiencia de las derrotas, tratarán de armar alianzas con cualquiera igual de desesperado que ellos, lo que puede incluir a Perú Libre, el Bloque Magisterial o […]
En el Perú, la legislación laboral garantiza a las trabajadoras gestantes el derecho a 98 días de descanso por maternidad, distribuidos en 49 días prenatales y 49 días postnatales. Este periodo puede ser ajustado según las necesidades de la trabajadora, permitiendo la postergación parcial o total del descanso prenatal para acumularlo al postnatal previa presentación de un informe médico que certifique que dicha decisión no afectará su salud ni la del concebido.
El pleno del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) dispuso la instalación de otros 22 jurados electorales especiales (JEE) el 29 de agosto del presente año, en el marco de las elecciones generales 2026, los cuales se suman a los cinco que vienen operando actualmente.