Verano amazónico: temporada ideal para visitar Loreto y gozar con sus notables atractivos
El verano amazónico está en su plenitud y constituye la temporada ideal para visitar nuestras regiones selváticas, entre las que destaca Loreto, cuyo territorio es el más extenso del Perú. Visitar este paradisiaco destino es vivir una experiencia única e inolvidable en la que los turistas se cautivarán con la formidable belleza natural y biodiversidad, culturas ancestrales, irresistible gastronomía y la generosa hospitalidad que caracteriza a su población.
El verano amazónico está en su plenitud y constituye la temporada ideal para visitar nuestras regiones selváticas, entre las que destaca Loreto, cuyo territorio es el más extenso del Perú. Visitar este paradisiaco destino es vivir una experiencia única e inolvidable en la que los turistas se cautivarán con la formidable belleza natural y biodiversidad, culturas ancestrales, irresistible gastronomía y la generosa hospitalidad que caracteriza a su población.
El sol radiante que acompaña todos los días durante el verano, con temperaturas que van desde los 21°C hasta los 38°C, sumado a la disminución del caudal de los ríos por la escasez de lluvias y que genera la presencia de hermosas playas ribereñas, constituye el marco idóneo para disfrutar del verano amazónico en Loreto.
Loreto, etimológicamente proviene del vocablo latino "lauretum", que significa "lugar poblado de laureles”. Fue fundado el 7 de febrero de 1866, en el gobierno del presidente Mariano Ignacio Prado. Aunque antes, en el gobierno del general Ramón Castilla, fue reconocida como provincia fluvial y luego como departamento marítimo y militar (1861). El 9 de noviembre de 1897, Iquitos es declarada como capital de Loreto.
Ubicada al noreste del Perú, limita al norte con Ecuador y Colombia; al este con Brasil; al sur con la región Ucayali; y al oeste con las regiones Amazonas y San Martín.
Al poseer una vasta zona de la llanura selvática, la región Loreto es surcada no solo por el río Amazonas, sino por otros de gran caudal, como el Marañón y Ucayali, además de numerosos afluentes. Esto genera condiciones para una enorme vegetación y un clima tropical con sol durante todo el año, además de intensas lluvias.
Protagonista de una larga historia con hitos importantes como el descubrimiento del río Amazonas, el 12 de febrero de 1542 por Francisco de Orellana; así como el hallazgo y explotación del caucho y de yacimientos petroleros (siglo XX),Loreto es actualmente una región considerada el punto de partida de la Amazonía peruana y líder en el desarrollo del oriente peruano.
El turismo es una de las vetas económicas que se busca desarrollar en Loreto de forma sostenible y amigable con los ingentes recursos naturales y en beneficio de las comunidades. A continuación, conoce los principales atractivos turísticos de la región Loreto.
Iquitos
El punto de inicio de la visita a la región Loreto es su capital Iquitos, la más grande y poblada de la Amazonía peruana, cuya característica principal es que solo tiene conexión por vía aérea y fluvial con el resto del Perú.
Fundada en 1757 como una misión jesuita española, su nombre responde a la etnia indígena Iquito que habitaba en esta enorme isla donde nace el río Amazonas, el más extenso y caudaloso del mundo, a partir de la confluencia de los ríos Marañón y Ucayali.
Entre los atractivos más emblemáticos de Iquitos destacan los siguientes:
Iglesia Matriz de Iquitos
Ubicada en la Plaza de Armas de la ciudad de Iquitos, fue construida entre 1911 y 1924 bajo el estilo neogótico. Luego, el padre Abencio Villarejo se encargó de su restauración entre los años 1944 y 1949.
Su estructura, de una sola nave, mantiene los detalles del modelo europeo con un púlpito tallado en madera al lado derecho. Un detalle interesante es el reloj suizo que se instaló en su torre campanario en 1925, cuyo cuidado estuvo a cargo del señor Manuel Pinedo.
Diseñada por el célebre arquitecto francés Gustavo Eiffel, este singular predio metálico se construyó en 1887, entre las esquinas del jirón Próspero y la calle Putumayo, frente a la Plaza de Armas de Iquitos.
Las piezas metálicas de hierro forjado llegaron desarmadas desde París en un barco de bandera brasileña, con la idea de llevarlos hasta Madre de Dios. Sin embargo, debido a problemas de transporte, la carga fue vendida al cauchero español Anselmo del Águila, quien dispuso que fuera ensamblada en el lugar donde actualmente se ubica. De esta manera, la casa ha quedado como testimonio del apogeo de la época del caucho. Su estructura de dos pisos, con balcones en ambas fachadas y techo en forma piramidal de cuatro aguas es soportada con columnas de fierro forjado.
Malecón Tarapacá
Fue el escenario del lanzamiento de la Agenda País al Bicentenario. Ubicado en el límite de la ciudad, a orillas del río Amazonas, data de la época del auge del caucho.
En su recorrido ofrece una atractiva vista panorámica del río Amazonas y del puerto de Belén.
Casa Morey
Construida por disposición del adinerado "barón" del caucho, Luis Morey, en 1913, esta opulenta edificación de estilo arquitectónico victoriano se encuentra en el malecón a la orilla del río Itaya, a unos metros de la plaza Castilla y cerca de la Plaza de Armas.
Restaurada para convertirse en un "hotel boutique", este majestuoso predio simboliza el esplendor de la bonanza económica que vivió la ciudad de Iquitos con la explotación del caucho a inicios del siglo XX.
Barco museo Ayapua
Embarcación construida en Hamburgo, Alemania, en 1906, se encuentra acoderado a orillas del río Itaya, a pocos metros de la Plaza Castilla y de la Casa Morey.
Con una longitud (eslora) de 33 metros y un ancho (manga) de 5 metros, el Ayapua cuenta con un salón de recepción y otros 10 ambientes de estilo victoriano que exhiben diversos documentos, fotografías y objetos que exponen la historia de la Amazonía peruana en la era de la explotación del caucho.
Loreto es la región con mayor número de áreas naturales protegidas del Perú, que suman 16. Estas son las Reservas Nacionales Pacaya Samiria; Allpahuayo Mishana; Puccacuro; y Matsés.
Asimismo, los Parques Nacionales Cordillera Azul; Güeppí-Sekime; Sierra del Divisor; y Yaguas; así como las Reservas Comunales Airo Pai y Huimeki.
También están las Áreas de Conservación Regional Alto Nanay-Pintuyacu-Chambira; Ampiyacu Apayacu; Tamshiyacu Tahuayo; Maijuna Kichwa; además de la Zona Reservada Santiago Comaina.
La región Loreto es también el hogar de 26 pueblos indígenas herederos de una lengua, costumbres, tradiciones y conocimientos ancestrales que revelan la riqueza cultural de este sector importante de la población peruana.
La variedad y exquisitez de la culinaria loretana se fundamenta en ingredientes y productos propios de la Amazonía, como peces de río, carnes de res, ave y cerdo, animales de caza silvestre (ronsoco, gamitana, sachavaca, venado),así como plátano, yuca, maíz, sachatomate, palmito, pijuayo, aguaje, entre otros.
Los potajes más emblemáticos de la gastronomía loretana son: el tacacho con cecina, preparado con carne de cerdo o res seca que se fríe y va acompañado de una masa elaborada con plátano verde y grasa de cerdo asados al carbón.
También destacan la patarashca, plato elaborado a base de pescados enteros envueltos en hojas de bijao. Se prepara a la parrilla, asado o al horno y sirve acompañado de plátanos asados o yuca sancochada; el inchicapi, sopa tradicional que se elabora con gallina de corral, maní molido, maíz, culantro, yuca, choclo picado o molido, sal, pimienta, ajo y cebolla picada.
Del mismo modo, el juane, considerado el plato más representativo de la Amazonía peruana. Es muy tradicional, sobre todo durante la celebración de la fiesta de San Juan, pero se degusta actualmente en cualquier ocasión. Se elabora a base de arroz sazonado con especies, carne de gallina o de res, huevo cocido y una aceituna, todo lo cual se mezcla y forma una masa que se envuelve en hojas de bijao para cocinarse a fuego lento.
(FIN) LZD/MAO
También en Andina:
Ollantaytambo: ¿Qué hace especial a este destino turístico y qué distinciones tiene? ?? https://t.co/BKWWGBflcY
La urbe cusqueña de origen inca fue premiada en 2021 como uno de los mejores pueblos turísticos del mundo. pic.twitter.com/BnJqei8If1
Hizo que sus estudiantes se identificaran con la cultura andina de sus padres y abuelos. Edwin Lucero Rinza es docente de la I.E. 11049 Sigues – Kañaris, en la provincia de Ferreñafe, región Lambayeque.
A finales año se tendrán a escala nacional 521 tambos, que son espacios de encuentro, comunicación con los centros poblados, con las zonas más alejadas y altas, siendo utilizados por los profesores para reforzar el tema educativo, subrayó la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Leslie Urteaga.
Una delegación peruana de representantes de institutos de investigación participó en China en el Simposio Internacional para la Conservación y el Manejo de los Calamares, organizado por la Universidad Oceánica de Shanghái.
La victoria de 3 set a 1 de Argentina ante Brasil, en la última jornada, le permitió este domingo a la selección peruana quedarse con el segundo puesto de la Copa América de Voleibol, que se disputó en suelo brasileño.
Las 43 organizaciones legalmente inscritas en el Registro de Organizaciones Políticas (ROP) del Jurado Nacional de Elecciones están habilitadas para formar alianzas electorales, plazo que vencerá el 2 de agosto.
La Gran Biblioteca Pública de Lima (GBPL) fue escenario de la inauguración de la exposición “Buques y barcos en la historia”, un recorrido fascinante por la evolución naval a través de maquetas a escala que reproducen con rigor histórico embarcaciones de distintas épocas y nacionalidades, informó la Biblioteca Nacional del Perú (BNP).
El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) participó de la entrega, hecha por la Autoridad Regional Forestal y de Fauna Silvestre de Huánuco, de 67 Contratos de Cesión en Uso para Sistemas Agroforestales (CCUSAF) a 54 productores forestales y agropecuarios de esta región del país.
Un grupo de tres estudiantes del Colegio de Alto Rendimiento (COAR) de Tacna, representarán al Perú en agosto próximo en la Olimpiada Internacional de Normalización que se llevará a cabo en Corea del Sur, indicó hoy el Instituto Nacional de la Calidad (Inacal).
La presidenta de la República, Dina Ercilia Boluarte Zegarra, reafirmó hoy el compromiso firme e inquebrantable de su gobierno con la construcción de un Perú que avanza bajo el amparo de la legalidad y el respeto al Estado de derecho.
Con el objetivo de promover la inclusión social y enriquecer la vida de personas con discapacidad severa, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis),a través del Programa Nacional Contigo, organizó el "Tour Cultural por la Inclusión" en Huacho, provincia de Huaura, región Lima.
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) reafirmó su disposición de brindar apoyo técnico a la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) en el desarrollo del proyecto del Tren Lima–Chosica, destacando que toda intervención debe respetar estrictamente los procedimientos y el marco normativo vigente.
Hasta el momento no se reportan daños materiales ni personales por el sismo de magnitud 5.2 que se registró a las 06:27 horas de este domingo 6 de julio, con epicentro a 57 kilómetros al noreste del distrito de Nueva Cajamarca, provincia de Rioja, región San Martín, según informó el Centro Sismológico Nacional del Instituto Geofísico del Perú (IGP).
El boletín Normas Legales del Diario Oficial El Peruano difunde una serie de dispositivos de interés público y de impacto para la marcha del país. Conoce a continuación cuáles son las normas legales más relevantes de hoy.
El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, señaló hoy que la Ley de la Pequeña Minería y de la Minería Artesanal (MAPE) debe debatirse a profundidad y técnicamente, y por ello considera correcto que se continúe su discusión en la siguiente legislatura del Congreso de la República este año.
Actualmente se ejecutan en promedio 540 operaciones diarias, todas utilizando las instalaciones del nuevo Aeropuerto Jorge Chávez, salvo los vuelos militares y policiales.
Los huanuqueños se impusieron por 2-0 en condición de local. Alianza Universidad logró un triunfo vital por 2-0 ante Alianza Atlético en la penúltima jornada del Torneo Apertura. Con goles de Joffre Escobar y Yorleys Mena, el conjunto huanuqueño sumó tres puntos que le permiten terminar de la mejor manera el Torneo Apertura y da […]
El Mundial de Clubes de Estados Unidos definirá entre martes y miércoles a los aspirantes al título con un duelo mata a mata entre dos de los grandes candidatos a la primera corona del renovado torneo de la FIFA, el PSG y el Real Madrid, últimos hogares de Kylian Mbappé.
La presidenta Dina Boluarte aseguró que su Gobierno tiene como objetivo enfrentar a la minería ilegal, la cual trae consigo actividades ilícitas y depreda los ríos, bosques y montañas del país.
A finales año se tendrán a escala nacional 521 tambos, que son espacios de encuentro, comunicación con los centros poblados, con las zonas más alejadas y altas, siendo utilizados por los profesores para reforzar el tema educativo, subrayó la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Leslie Urteaga.
Una delegación peruana de representantes de institutos de investigación participó en China en el Simposio Internacional para la Conservación y el Manejo de los Calamares, organizado por la Universidad Oceánica de Shanghái.
La victoria de 3 set a 1 de Argentina ante Brasil, en la última jornada, le permitió este domingo a la selección peruana quedarse con el segundo puesto de la Copa América de Voleibol, que se disputó en suelo brasileño.
Dina Boluarte usa al programa Servir para justificar sueldo de 35 mil soles e invita a ministerios y a gobernadores a alinearse a esa medida. Sobre sus cirugías, apuntó contra la “desesperación” de la Fiscal de La Nación de presentar denuncias “al por mayor”.