Universitarios representarán al Perú con innovador proyecto que busca mitigar las sequías
El proyecto universitario “Soildier” ganó la final nacional del Social Ideas Challenge, una competencia que busca promover el emprendimiento con impacto social y soluciones innovadoras abordando desafíos sociales y ambientales. Con este reconocimiento, el equipo de investigadores representará al Perú en la final internacional, en marco de la conferencia Emerge Americas, en Estados Unidos, con una propuesta de nanohidrogeles para mejorar la tecnología de riego para la agricultura.
El proyecto universitario “Soildier” ganó la final nacional del Social Ideas Challenge, una competencia que busca promover el emprendimiento con impacto social y soluciones innovadoras abordando desafíos sociales y ambientales. Con este reconocimiento, el equipo de investigadores representará al Perú en la final internacional, en marco de la conferencia Emerge Americas, en Estados Unidos, con una propuesta de nanohidrogeles para mejorar la tecnología de riego para la agricultura.
Del 26 al 28 de mayo de este año, Soildier competirá con universidades de diversos países del hemisferio y representará al país en la final internacional en Miami Beach, en el marco del Emerge Americas, una importante conferencia de tecnología y ciencia. Aunque actualmente se basa en evidencia científica y no cuenta con un prototipo a gran escala, el proyecto ha validado la problemática con agricultores y busca inversión para futuras pruebas e implementación.
El equipo "Soildier" -integrado por Raúl Jauregui, María Isabel Rivera, Lucero de la Cruz y Karla Vilca, estudiantes y egresados de ingeniería ambiental de la Universidad Peruana Cayetano Heredia- busca desarrollar y producir nanohidrogeles de quitosano a partir de las exuvias (exoesqueleto) de la mosca soldado negra.
Estos hidrogeles actúan como "esponjas" capaces de absorber y liberar agua de forma controlada, ofreciendo una solución sostenible y de bajo costo para mitigar el estrés hídrico y las sequías que afectan a diversas regiones del Perú. Estos nanohidrogeles se presentan como una alternativa más económica, fácil de usar y sostenible en comparación con otras tecnologías de riego más complejas y costosas.
El proyecto surgió a raíz de una pasantía de investigación en el Laboratorio Andino-Amazónico de Química de la Vida (LAVI),en colaboración con el Instituto de Investigación y Desarrollo de Francia. El equipo investigó las propiedades de la mosca soldado negra, identificando el alto contenido de quitina en sus exoesqueletos como un recurso valioso.
La motivación principal radica en la grave problemática del estrés hídrico y las sequías en regiones peruanas como Piura, Lambayeque y Arequipa, que generan pérdidas económicas significativas para los agricultores. Es por ello que el innovador proyecto de Soldier es ofrecer una alternativa sostenible y accesible para mejorar la productividad agrícola y la calidad de vida de los agricultores afectados.
El joven investigador Raúl Jauregui señaló a la Agencia Andina que el proyecto "busca ser una solución a los agricultores para que mejoren su productividad agrícola y que de esta forma pueda mejorar su calidad de vida."
Actualmente, el proyecto se encuentra en fase de investigación y no cuenta con un prototipo físico. El equipo ha recopilado artículos científicos sobre los métodos para medir la retención de agua y la liberación progresiva de los hidrogeles, además, se ha realizado una validación del problema del estrés hídrico con agricultores de diversas regiones quienes han mostrado disposición a adoptar este tipo de tecnologías por su simplicidad.
La investigación preliminar sugiere que los hidrogeles podrían ser adaptables a diferentes tipos de suelo y cultivos (maíz, okra, tabaco, entre otros),sin presentar limitaciones significativas para el crecimiento de las plantas.La clave radica en la forma de aplicación y la cantidad óptima de hidrogel a utilizar por planta, lo cual se determinaría en la ficha técnica del producto. La aplicación se realizaría en seco, colocando los hidrogeles cerca de las raíces de cada planta, para que luego absorban el agua del riego o la lluvia y la liberen gradualmente.
Basándose en estudios de mercado sobre hidrogeles naturales similares, se estima una vida útil de al menos cinco años para los hidrogeles que busca producir el equipo de jóvenes investigadores de la UPCH. La degradación se produce progresivamente en el suelo, sin generar alteraciones químicas ni afectar las propiedades físicas del suelo o su microbiota, al estar hechos de quitosano, un material natural.
La joven investigadora María Isabel Rivera señaló en la entrevista con Agencia Andina que "la degradación de estos hidrogeles se realiza progresivamente porque el suelo empieza a absorber poco a poco y a degradarlo". De acuerdo a la evidencia científica, "en este etapa de degradación, el suelo no sufre ninguna alteración química o no se ve afectado en las propiedades físicas que pueda tener porque al estar hecho de quitosano es algo que no va a tener ninguna liberación de químicos o afectar a la microbiota en general del suelo."
Uno de los principales desafíos identificados por el equipo es la aceptación de la tecnología por parte de las comunidades rurales, a pesar de su aparente simplicidad. La educación de los agricultores son cruciales para la adopción exitosa de la tecnología de riego. El equipo planea ofrecer capacitaciones constantes y materiales sencillos para facilitar su uso. También se ha pensado en una explicación sencilla para los agricultores, describiendo los hidrogeles como "pequeñas esponjitas que absorben muchísima agua y que lo liberan de forma controlada en el suelo".
Los investigadores de la UPCH tienen expectativas de crecimiento y buscan activamente inversión y auspicio para el proyecto, incluyendo el viaje a Miami, donde se realizará la final global del concurso. Están abiertos a la colaboración y el apoyo de gobiernos regionales y ONGs, y también planean postular a fondos de inversión ("Venture Capital") en Estados Unidos y Europa para impulsar su desarrollo y escalabilidad. La visión a futuro incluye la expansión a otras regiones con estrés hídrico extremo como Chile y México.
La majestuosa e histórica plaza de Armas de Piura fue el escenario esta tarde de la inauguración de la exposición itinerante "El Peruano: 200 años preservando la memoria, narrando nuestra historia", como parte de las actividades conmemorativas por el bicentenario de la fundación del diario oficial.
El presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, participó en la recepción oficial organizada por la Embajada del Reino de Bélgica, con motivo de la culminación de la misión diplomática del embajador Mark Van de Vreken en el Perú, iniciada en 2021.
Más de 100 reuniones entre representantes de empresas mineras e inversionistas se realizaron durante las tres ruedas de negocios realizadas en el marco de la feria Expo Mineros y Proveedores – MINPRO 2025, que se desarrolló en el Centro de Convenciones de Lima.
En un acto cargado de simbolismo y compromiso ambiental, el Ministerio del Ambiente, a través del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp),inauguró el puesto de vigilancia y control “Ronald Timana Avalo” en la playa Reventazón de la Reserva Nacional Illescas, en Sechura, Piura.
La Línea 1 del Metro de Lima informó que el servicio ferroviario ha sido restablecido en toda su ruta, desde la estación Villa El Salvador (al sur de Lima) hasta Bayóvar (en el distrito de San Juan de Lurigancho),luego de que varias estaciones permanecieran temporalmente inoperativas.
La Presidencia de la República destacó hoy el crecimiento de las exportaciones mineras peruanas, indicando que estas siguen siendo un motor de desarrollo que fortalece la economía nacional.
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) informó que del 6 al 10 de julio se espera el retorno de las lloviznas en la costa peruana, con mayor incidencia en Lima Metropolitana.
El senador y precandidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay sigue en condición "grave" y su pronóstico neurológico es reservado tras el atentado que sufrió hace casi un mes en Bogotá en el que fue herido con dos disparos en la cabeza, informó este jueves la Fundación Santa Fe, donde está ingresado.
La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León Chempén, sostuvo una reunión de trabajo con representantes del sector privado, con el fin de promover la colaboración privada a través de intervenciones e inversiones en la Ruta Turística “Caminos del Papa León XIV”.
El Tribunal Constitucional del Perú y el Tribunal Superior de Trabajo (TST) de Brasil suscribieron un documento de entendimiento de cooperación interinstitucional, el cual establece líneas generales con el fin de promover el perfeccionamiento de los recursos humanos, el intercambio de información, así como el uso de la inteligencia artificial.
La selección peruana de vóley femenino buscará recuperarse hoy cuando enfrente a Brasil, el equipo anfitrión, por la segunda fecha de la Copa América de Vóley 2025. El encuentro se disputará a las 18:00 horas (hora peruana) en el Ginásio Poliesportivo Divino Braga de la ciudad de Betim, Brasil.
El AeroDirecto, el servicio de transporte público que lleva a los usuarios hasta el nuevo aeropuerto Jorge Chávez, tiene una nueva ruta en Lima norte que incluye al gran terminal terreste del centro comercial Plaza Norte como uno de sus paraderos. Vea aquí la galería fotográfica
• En el marco de las buenas prácticas de las Directrices Técnicas Internacionales sobre Municiones. Bajo el liderazgo y supervisión de Centro de Capacitación de Armas y Municiones Convencionales del Sector Defensa (CECAM) se inauguró en Piura el tercer programa básico de “Gestión Segura de Municiones” que se desarrolla del del 1 al 17 de […]
Presidente de CONFEMIN califica medida como “infamia legal” Decreto Supremo que busca convertir en ilegales a mineros ancestrales del Perú profundo. Miles protestan frente al Ministerio de Energía y Minas mientras dirigente advierte que mantendránplantón hasta revertir decisión de Dina Boluarte. En plena crisis social y con miles de mineros frenteal Ministerio de energía […]
La selección peruana de vóley enfrentará este hoy a Estados Unidos por la segunda fecha del Grupo C del Mundial de Vóley Femenino Sub-19, que se disputa en Osijek, Croacia. El partido está programado para las 14:15 (hora peruana) y será una prueba clave para las dirigidas por Martín Escudero, que buscarán recuperarse tras un difícil debut.
Ubicado en las impresionantes profundidades del Cañón y Valle del Colca, en el departamento de Arequipa, la localidad de Sibayo, conocida también como el "Pueblo de Piedra", fue distinguido en febrero de este 2025 por la Organización Mundial de Turismo (OMT) como “Mejor Pueblo Turístico del Mundo”. ¿Qué atributos fueron considerados para conferirle este notable galardón internacional?, ¿Por qué destaca este notable destino de obligada visita en Perú?
El presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, participó en la recepción oficial organizada por la Embajada del Reino de Bélgica, con motivo de la culminación de la misión diplomática del embajador Mark Van de Vreken en el Perú, iniciada en 2021.
Más de 100 reuniones entre representantes de empresas mineras e inversionistas se realizaron durante las tres ruedas de negocios realizadas en el marco de la feria Expo Mineros y Proveedores – MINPRO 2025, que se desarrolló en el Centro de Convenciones de Lima.
En un acto cargado de simbolismo y compromiso ambiental, el Ministerio del Ambiente, a través del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp),inauguró el puesto de vigilancia y control “Ronald Timana Avalo” en la playa Reventazón de la Reserva Nacional Illescas, en Sechura, Piura.
La Línea 1 del Metro de Lima informó que el servicio ferroviario ha sido restablecido en toda su ruta, desde la estación Villa El Salvador (al sur de Lima) hasta Bayóvar (en el distrito de San Juan de Lurigancho),luego de que varias estaciones permanecieran temporalmente inoperativas.