Tarapoto, conocida también como la "Ciudad de las Palmeras" y una de las urbes más importantes de la región San Martín celebrará el 20 de agosto el 243.° aniversario de fundación española con una serie de actividades protocolares, culturales, deportivas y artísticas que reafirman su protagónico liderazgo como destino turístico imperdible de la Amazonía peruana.


Bajo esa premisa y de manera oficial la Municipalidad Provincial de San Martín, presentó el logo representativo por el aniversario de fundación de la ciudad de Tarapoto, símbolo que une la historia, su gente y resume la leyenda que cuenta los inicios de la ciudad de las palmeras, puerta de ingreso a la Amazonía peruana donde los verdes bosques se mezclan con las nubes y las aguas cristalinas de los lagos reflejan el azul del cielo selvático.


El logotipo oficial por los 243° aniversario de Tarapoto, define el sello de certificación que será una vitrina para la presentación comercial de nuestros productos y servicios propios de la región. La elección del logotipo pasó a consulta ante Indecopi para la certificación de no coincidencia y evitar la duplicidad con marcas registradas.

Con la presentación del logo oficial, la comuna tarapotina viene trabajando con mucha antelación este aniversario, con la firme intención de entregar a la población regional un aniversario digno como Tarapoto se lo merece.


El logo presentado narra visualmente la historia de los inicios de esta gran urbe regional que cada día se muestra no solo a nivel nacional, sino también en esferas internacionales.

Orígenes de Tarapoto


La historia de Tarapoto se remonta al ingreso de los españoles en 1537 a la región Chachapoyas por el norte de nuestra región llegando hasta Moyobamba. A este acontecimiento se le conoce como la etapa de conquista. Según la leyenda, al arribar los españoles a la zona conocida hoy como Tarapoto, existía un pueblo denominado los Cumbazas, ubicado en los valles de los ríos Shilcayo y Cumbaza, donde casi todos los habitantes al oponer resistencia a los invasores fueron exterminados.


De todos ellos lograron sobrevivir una familia que participó en esta lucha, que también perecieron, quedando sus hijos conformados por una mujer y un varón, quienes se refugiaron en las colinas de su territorio. El Dios Apu se compadeció de los huérfanos convirtiendo al varón en un fuerte y robusto toro y a la pequeña niña en una bella y hermosa mariposa, refugiándose ambos en los bosques de lo que hoy conocemos como la Cordillera Escalera.


El dolor y tristeza causaron en ellos un llanto incontenible. El toro lloro tanto que sus lágrimas se convirtieron en lo que hoy conocemos como el rio Shilcayo, mientras que la hermosa y nativa mariposa al bajar a las colinas para observar la desolación de su pueblo, un arcabucero español quedó admirado de su belleza al mirarla y no dudo en dispararle para cazarla. Herida, la mariposa cayó a tierra convirtiéndose en la cocha o laguna de Suchiche, dando origen a Tarapoto, hoy convertida en metrópoli de la amazonia peruana.

Más en Andina:

(FIN) JQC/MAO

Publicado: 16/5/2025