Investigadores registraron 162 especímenes de hongos, que representan 47 especies pertenecientes a 34 géneros, identificados morfológicamente, dentro de la reserva ecológica Arenillas (REAR),en la provincia de El Oro, fronteriza con el Perú, informó este lunes el Instituto Nacional de Biodiversidad (Inabio).


El grupo de investigadores pertenece a la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL),al Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) y al Inabio.

De acuerdo a los investigadores Débora Masache, Fausto López, Ángel Benítez, Teddy Ochoa y Darío Cruz, este estudio tuvo como objetivo inventariar la diversidad de hongos en dos zonas específicas: el bosque seco y el salar, dentro de esta reserva ecológica.

El estudio señala que la diferencia en la riqueza y abundancia de especies entre el bosque seco y el salar fue mínima, con valores ligeramente más altos para el primero de ellos.

No obstante, ciertas especies fueron prevalentes en ambos ecosistemas, como Cerrena hydnoides, Pycnoporus sanguineus, Hexagonia tenuis y Chondrostereum, junto con cuatro especies con hábito resupinado, todas ellas creciendo en madera descompuesta, indicó el Inabio en un comunicado.

Cambio climático

La institución científica anotó que los hongos en Ecuador "siguen siendo poco estudiados" pese a cumplir funciones ecológicas esenciales, como la descomposición de materia orgánica, el reciclaje de nutrientes, la formación de simbiosis micorrízicas que mejoran la absorción de nutrientes y la retención de agua, y también sirven como fuente de alimento para diversos organismos.

Los hongos de la reserva ecológica Arenillas se encuentran bajo constante amenaza debido a la fragmentación del ecosistema impulsada por la expansión agrícola, la cría de camarones y las actividades ganaderas que invaden ilegalmente la reserva, así como por los impactos del cambio climático, explicó.

La REAR abarca una superficie de 13,527.49 hectáreas, distribuidas entre los cantones de Arenillas y Huaquillas, donde se encuentran extensos bosques secos tropicales caracterizados por una composición estructurada de especies arbóreas dominantes, lo cual refleja las condiciones ecológicas y el estado de conservación del ecosistema.

Alto endemismo

La región sur de Ecuador, que abarca las provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe, destaca por sus altos niveles de endemismo. Las dos primeras provincias, ubicadas en el oeste, pertenecen al bosque seco ecuatorial tumbesino, un área reconocida por su notable diversidad de flora y fauna debido a su ubicación en la zona de endemismo de Tumbes (Perú).

Además, los bosques secos ecuatorianos se integran en dos importantes puntos calientes de biodiversidad: Tumbes-Chocó-Magdalena y los Andes Tropicales, añadió.

Sin embargo, estos bosques enfrentan una alta tasa de deforestación, especialmente en el sur del país, donde se encuentran las áreas mejor conservadas.

Los bosques secos estacionales de Ecuador experimentaron una pérdida neta del 27 % entre 1990 y 2018, con una tasa anual de deforestación de -1.12 %.

Dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, solo el parque nacional Machalilla, en la costa central, y la reserva ecológica Arenillas, en la provincia de El Oro, protegen este tipo de ecosistema.


Agencia Efe: todos los derechos son reservados. Está prohibido todo tipo de reproducción sin la autorización previa y por escrito de la Agencia Efe.

Más en Andina:

(FIN) EFE/JOT

Publicado: 30/6/2025