¿Qué atributos permitieron a Sibayo ser uno de los mejores pueblos turísticos del mundo?
Ubicado en las impresionantes profundidades del Cañón y Valle del Colca, en el departamento de Arequipa, la localidad de Sibayo, conocida también como el "Pueblo de Piedra", fue distinguido en febrero de este 2025 por la Organización Mundial de Turismo (OMT) como “Mejor Pueblo Turístico del Mundo”. ¿Qué atributos fueron considerados para conferirle este notable galardón internacional?, ¿Por qué destaca este notable destino de obligada visita en Perú?
Ubicado en las impresionantes profundidades del Cañón y Valle del Colca, en el departamento de Arequipa, la localidad de Sibayo, conocida también como el "Pueblo de Piedra", fue distinguido en febrero de este 2025 por la Organización Mundial de Turismo (OMT) como “Mejor Pueblo Turístico del Mundo”. ¿Qué atributos fueron considerados para conferirle este notable galardón internacional?, ¿Por qué destaca este notable destino de obligada visita en Perú?
Atributos notables de Sibayo
Sibayo es un destino extraordinario lleno de historia y cultura. Fundado en 1776, Sibayo exhibe su patrimonio arquitectónico único a través de estructuras tradicionales de piedra y adobe adornadas con techos de paja.
Con su trazado histórico preservado y tradiciones locales vibrantes, Sibayo ofrece a los visitantes una visión auténtica de la vida de la comunidad andina.
Reconocido también como uno de los Pueblos con Encanto de Perú, el pueblo adopta el turismo comunitario que fomenta el desarrollo económico al tiempo que honra su rica identidad cultural.
Sibayo promueve activamente el turismo rural sostenible que armoniza con la vida cotidiana de sus residentes. El pueblo integra la artesanía tradicional y las prácticas culturales en su oferta turística, garantizando el respeto por su identidad, costumbres y tradiciones indígenas. Este enfoque enfatiza la sostenibilidad social, económica y ambiental del turismo, convirtiéndolo en una parte vital del crecimiento de la comunidad.
El pueblo prioriza la promoción de su identidad cultural a través de acciones de colaboración con diversos actores, incluidas instituciones educativas y el sector privado. Al destacar las costumbres tradicionales, la artesanía, el folclor, la gastronomía y la arquitectura única, Sibayo fomenta una apreciación más profunda de su rico patrimonio entre los visitantes, enriqueciendo así la experiencia cultural para todos.
Sibayo forma parte de la Estrategia de Turismo Comunitario impulsada por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur),que se centra en actividades que apoyan el desarrollo turístico sostenible. Esta iniciativa fomenta la integración de las prácticas económicas tradicionales con el turismo, mejorando la identidad y la calidad de vida de la comunidad. El pueblo también involucra activamente a las familias en las actividades turísticas, asegurando que los beneficios del turismo contribuyan a la prosperidad general de la comunidad.
Con la distinción de “Mejor Pueblo Turístico del Mundo”, la mágica localidad arequipeña de Sibayo se ubica en el radar y mapa global de los turistas.
En Sibayo se puede apreciar en toda su plenitud los siguientes atractivos turísticos:
Arquitectura de piedra: exhibe casas de muros anchos construidas con piedra volcánica y techos de ichu mantienen viva la esencia arquitectónica prehispánica y colonial.
Puente colgante y el río Colca: cruza el majestuoso río Colca y conecta el pueblo con rutas de caminata ideales para explorar la naturaleza.
Iglesia San Juan Bautista: templo de origen colonial que data del siglo XVIII. Su diseño es sobrio e imponente. Está ubicada frente a la pintoresca plaza del pueblo.
Turismo vivencial: las familias locales ofrecen experiencias auténticas como pastoreo de alpacas, elaboración de tejidos tradicionales y preparación de platos típicos. Todo en el marco del turismo vivencial.
Caminatas y ciclismo: rutas seguras y espectaculares para caminantes y ciclistas, con vistas al cañón y valle del Colca, nevados, flora y fauna andina.
Sibayo es reconocido por su tradición textil ancestral y genuina. El pueblo destaca por haber logrado mantener viva su identidad cultural, siendo el tejido una de las principales expresiones de la comunidad. A través de técnicas heredadas de sus ancestros han conseguido fusionarlo con conocimientos contemporáneos para mantener vigente su arte. Estas son las principales técnicas que emplean:
Tejido en telar de cintura y telar de pedal: se usan para confeccionar fajas, mantas, llicllas, chumpis y otros accesorios tradicionales.
Tintes naturales: las tejedoras extraen pigmentos de las plantas, raíces, hojas y flores. Logran colores intensos y duraderos.
Hilado a mano: el proceso se desarrolla con el hilado de lana de alpaca u oveja. Se realiza manualmente usando huso o también llamado pushka.
Diseños simbólicos: incluyen elementos que responden a la cosmovisión andina, con iconografía de la flora y fauna local.
Acabados: aplican bordados y combinan técnicas de tejidos para darles valor estético y cultural a sus prendas.
La cocina de Sibayo sorprende a sus visitantes con deliciosos platos tradicionales, que combinan la historia andina y colonial. Los manjares más icónicos son:
Convido tradicional: es un caldo a base de maíz pelado con carne y chuño.
Merienda de cochayuyo: una porción de papa prensada y sancochada con cochayuyo, un alga de los ríos y lagos andinos, y carne de cordero, alpaca, res o cerdo.
Trucha en diferentes presentaciones: frita, al horno, sancochada, en ceviche, en chicharrón.
La mejor temporada para visitar Sibayo es entre los meses de abril y noviembre, cuando el clima es seco y soleado, ideal para caminatas y exploración al aire libre. Los cielos despejados permiten disfrutar plenamente del paisaje y las actividades.
Sin embargo, viajar en los meses de junio o julio te garantizará una experiencia adicional: podrás vivir festividades tradicionales como la fiesta de San Juan o las celebraciones del Inti Raymi en versión local.
(FIN) LZD/MAO
También en Andina:
???? La revista Food & Wine, especializada en turismo gastronómico, seleccionó a Arequipa entre las 10 ciudades emergentes del mundo para comer y beber. https://t.co/GFwNa2jJUqpic.twitter.com/3kT70vcgZQ
Con motivo del 153° aniversario de Magdalena del Mar, la municipalidad del distrito informó que se aplicará un plan de desvío vehicular en la avenida Brasil, cuadra 39, por el Gran Concierto Estelar que se realizará este sábado 5 de julio desde las 5 p.m.
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) informó que del 6 al 10 de julio se espera el retorno de las lloviznas en la costa peruana, con mayor incidencia en Lima Metropolitana.
Dos sismos se registraron en la región Ica durante la madrugada de este viernes 4 de julio, según reportó el Centro Sismológico Nacional del Instituto Geofísico del Perú (IGP). El más fuerte de ellos alcanzó una magnitud de 5.3 y fue percibido con intensidad IV-V en la ciudad de Ica.
Al igual que en la Selva, la temperatura nocturna descenderá en la Sierra, con una intensidad de moderada a fuerte, desde este viernes 4 al domingo 6 de julio, y en zonas altoandinas de la sierra sur se esperan valores próximos a los -14°C, informó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).
Mediante una ley publicada hoy se dispuso la creación oficial del distrito de Santa Rosa de Loreto, que se ubica en la provincia de Mariscal Ramón Castilla, en el departamento de Loreto.
Con el inicio del mes de julio, Máncora y Los Órganos, dos reconocidos destinos turísticos del norte del Perú se ponen de moda para los viajeros, gracias a la Temporada de Avistamiento de Ballenas 2025. Este espectáculo natural atrae cada año a cientos de visitantes que llegan para disfrutar del paso de las ballenas jorobadas, además de gozar de actividades culturales y gastronómicas en la zona.
Un gran logro científico en Loreto. Especialistas del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) y del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) de Francia lograron, por primera vez, secuenciar el genoma completo del cloroplasto del árbol tornillo (Cedrelinga cateniformis),una especie nativa de la familia Fabaceae y emblemática de la Amazonía peruana.
Según una última encuesta de opinión industrial realizada en 2024 de la Sociedad Nacional de Industrias (SIN),el 56% de los empresarios del sector industrial planea extender sus operaciones a nuevos mercados durante el 2025.
La ciudad de Arequipa se prepara para celebrar su 485.⁰ aniversario de fundación espaola, con un programa de más de 75 actividades culturales, deportivas y gastronómicas que se desarrollarán durante todo el mes de agosto.
Este domingo 6 de julio, el Museo Tumbas Reales de Sipán, ubicado en Lambayeque y uno de los más visitados del país, abrirá sus puertas con ingreso gratuito para los peruanos y residentes extranjeros, en el marco del programa Museos Abiertos (MUA) que impulsa el Ministerio de Cultura, que busca fortalecer el vínculo entre la ciudadanía y el patrimonio cultural.
En un mercado laboral cada vez más exigente, contar con estudios de posgrado puede marcar la diferencia en la trayectoria profesional. Para facilitar el acceso a este nivel académico, el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación lanzó la convocatoria al Crédito Maestría 2025, un financiamiento educativo que permite a los beneficiarios iniciar el pago del préstamo hasta cuatro años después de concluir sus estudios.
Gran triunfo peruano en territorio brasileño. Las dirigidas por Antonio Rizola lograron esta noche remontarle la contienda a la anfitrionas Brasil y se quedaron con el triunfo por la cuenta de 3 sets a 1, en la segunda fecha de la Copa América de Vóley Femenino que se realiza en Belo Horizonte. Perú volvió a […]
Más de 100 reuniones entre representantes de empresas mineras e inversionistas se realizaron durante las tres ruedas de negocios realizadas en el marco de la feria Expo Mineros y Proveedores – MINPRO 2025, que se desarrolló en el Centro de Convenciones de Lima.
Según una última encuesta de opinión industrial realizada en 2024 de la Sociedad Nacional de Industrias (SIN),el 56% de los empresarios del sector industrial planea extender sus operaciones a nuevos mercados durante el 2025.
La Superintendencia Nacional de Control de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec) informó este jueves que Miguel Ángel Requejo Astochado, involucrado en el reciente accidente en un restaurante en La Molina, se encuentra inhabilitado desde septiembre del 2021 para obtener o renovar licencia de uso de armas de fuego en el Perú.
El programa Juntos del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social y Word Vision Perú firmaron un plan de trabajo conjunto que busca articular acciones para impulsar la inclusión y el desarrollo económico de miembros de los hogares usuarios de diez regiones del país.
La Selección Peruana de Vóley se impuso por 3 sets a 1 a su similar de Brasil en la segunda fecha de la Copa América que precisamente se viene disputando en tierras brasileñas.
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) firmó la Resolución Ministerial de Derecho de Vía para la ejecución de la Nueva Carretera Central, que demandará una inversión estimada de S/ 24 541 millones, formalizando así la aprobación de la disponibilidad legal de los terrenos requeridos para este megaproyecto vial de alto impacto nacional.
Con motivo del 153° aniversario de Magdalena del Mar, la municipalidad del distrito informó que se aplicará un plan de desvío vehicular en la avenida Brasil, cuadra 39, por el Gran Concierto Estelar que se realizará este sábado 5 de julio desde las 5 p.m.
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) informó que del 6 al 10 de julio se espera el retorno de las lloviznas en la costa peruana, con mayor incidencia en Lima Metropolitana.
Dos sismos se registraron en la región Ica durante la madrugada de este viernes 4 de julio, según reportó el Centro Sismológico Nacional del Instituto Geofísico del Perú (IGP). El más fuerte de ellos alcanzó una magnitud de 5.3 y fue percibido con intensidad IV-V en la ciudad de Ica.
Al igual que en la Selva, la temperatura nocturna descenderá en la Sierra, con una intensidad de moderada a fuerte, desde este viernes 4 al domingo 6 de julio, y en zonas altoandinas de la sierra sur se esperan valores próximos a los -14°C, informó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).