Más de 5,000 turistas nacionales y extranjeros espera recibir la provincia de Melgar, región Puno para participar de las celebraciones por el XXXII Concurso de Danzas Autóctonas y XXVII Festival Nacional e Internacional Tinajani 2025 que se realizará este sábado 5 y domingo 6 de julio.


Este año, el festival cuenta con una inversión récord de más de 250,000 soles destinados a financiar diversas actividades culturales, a labores de seguridad y otros rubros.

En esta edición, participarán un total de 74 conjuntos folclóricos, incluyendo a más de 3,000 danzarines. El evento tiene como objetivo conservar y difundir las expresiones artísticas de la zona, fortaleciendo el turismo local y posicionando a Melgar como un destino cultural clave en el sur andino.

El gerente de Desarrollo Humano y Social de la Municipalidad Provincial de Melgar, Henry Álvarez Torres, destacó que el festival busca no solo preservar la cultura, sino también impulsar la economía local a través del turismo y actividades relacionadas.

El majestuoso cañón de Tinajani, ubicado a doce kilómetros de Ayaviri, será el escenario de dos días llenos de danzas, música y gastronomía típica, destacando el kankacho ayavireño, plato emblemático de la región.

Para facilitar el acceso al evento, la Subgerencia de Obras Públicas y Mantenimiento ha habilitado la carretera Ayaviri-Tinajani, asegurando un trayecto seguro y cómodo para los visitantes. Además, se han tomado medidas para reducir la polvareda y mejorar la experiencia de los asistentes.

La Subgerencia de Pyme y Turismo ha capacitado a las vendedoras de kankacho en atención e higiene, garantizando que los visitantes disfruten de productos locales en condiciones óptimas. También se ha reforzado la oferta gastronómica y artesanal durante el festival.

Un operativo multisectorial inspeccionó restaurantes en Ayaviri, identificando y corrigiendo deficiencias en licencias, seguridad y salubridad para evitar riesgos durante la afluencia masiva de turistas.

El festival atrae a delegaciones de diversas regiones del país, como Apurímac, Arequipa, Cusco y Tacna, así como de países vecinos. Además, se gestionan espacios VIP para visitantes extranjeros, elevando el perfil internacional del evento.

Este año, se espera superar los 80 conjuntos de danzas participantes, incluyendo agrupaciones declaradas Patrimonio Cultural de la Nación, como los Qanchis de Ayaviri y la Qhaswa de Santa Rosa. Además, se impulsa el expediente para declarar Patrimonio Cultural a la danza Jauray de Macarí.

El impacto económico del festival es significativo, con la llegada de hasta diez mil personas diarias que dinamizan restaurantes, transporte, hospedajes y comercios, beneficiando directamente a la población local y a los emprendedores de Melgar.

Para garantizar la seguridad de los visitantes y preservar el patrimonio natural y arqueológico del cañón, se reforzará la presencia de la Policía Nacional, rondas campesinas y juntas vecinales durante el evento.

El festival se promociona bajo el lema “Herencia Natural, Cultura Viva”, invitando a reconectar con las raíces culturales, proteger el entorno y celebrar la diversidad de la región. La entrada es gratuita y hay actividades para toda la familia.

Henry Álvarez Torres invitó a institutos, elencos y comunidades campesinas a participar en el evento, destacando que los premios para la Categoría A alcanzan los diez mil soles y para la Categoría B llegan a once mil soles.

Más en Andina:

(FIN) AAM/MAO

Publicado: 4/7/2025