Producción de arroz con cáscara se incrementó 5% en enero 2023
La producción de arroz cáscara ascendió a 220,101 toneladas en enero del 2023 y creció en 5% respecto a similar mes del 2022, explicado por las mayores áreas cosechadas y las adecuadas condiciones térmicas que permitieron el desarrollo del cultivo en la fase de maduración, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
La producción de arroz cáscara ascendió a 220,101 toneladas en enero del 2023 y creció en 5% respecto a similar mes del 2022, explicado por las mayores áreas cosechadas y las adecuadas condiciones térmicas que permitieron el desarrollo del cultivo en la fase de maduración, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Según su informe técnico Perú: Panorama Económico Departamental, a nivel departamental, destacó el volumen reportado en Piura (83.1%) al contribuir con el 34.1% del total producido, seguido de San Martín (2.5%) que aportó el 28% y Huánuco (15.1%) y Pasco (5.9%).
Por el contrario, disminuyó en Junín (-68.8%),Ucayali (-62.5%),Lambayeque (-32.7%),Amazonas (-18%),Tumbes (-17.8%),La Libertad (-13.9%),Cajamarca (-10.9%),Madre de Dios (-6.1%) y Loreto (-3%),detalló.
Piura y mango
La producción de mango en el departamento de Piura se expandió en 12.6% y representó el 95.6% del total nacional, indicó.
También, subió en Lima (55.8%),Pasco (48.1%),Cusco (18%),Ucayali (13.1%),Tumbes (11%),Huancavelica (9.7%),San Martín (4.3%),Huánuco (2.4%) y Amazonas (1.9%); mientras que descendió en Cajamarca (-84.8%),Lambayeque (-65.8%),Ayacucho (-61.5%),Apurímac (-53%),La Libertad (-41.6%),Ica (-41.2%),Áncash (-17.3%) y Junín (-2.5%),precisó.
A nivel nacional, la producción de mango aumentó en 7.9% al compararlo con similar mes del 2022 y totalizó 173,941 toneladas, favorecido por las condiciones climáticas que beneficiaron las cosechas, a lo cual se sumó la alta demanda externa del fruto, refirió.
Ave a nivel nacional
En enero del presente año, la producción de ave se redujo en 4.4% con relación al mismo mes del año pasado, reportó.
Este comportamiento negativo se observó en los 24 departamentos del país, determinado por la menor producción de pollos BB, gallina en postura, pavo de engorde y otras aves, explicó.
Ello, se debió al alto costo y desabastecimiento de insumos básicos para la alimentación de aves, como la soya, maíz amarillo duro y harina integral; además influyó el bloqueo de carreteras ante las manifestaciones sociales acontecidas en diversas regiones del país, anotó.
La producción avícola de los principales departamentos productores disminuyó como es el caso de La Libertad (-5.1%) y Lima (-3.6%); a pesar de este resultado, ambos aportaron el 71% del total nacional, mencionó.
Cobre
En el primer mes del 2023, la producción de cobre registró una reducción de 1.6% en comparación con enero del 2022, debido a los menores volúmenes extraídos en Antamina, Marcobre, Minera Las Bambas, Sociedad Minera El Brocal, Southern Perú Copper Corporation, Minera Antapaccay y Cerro Verde, informó.
Ello estuvo influenciado por la paralización de las carreteras en varios lugares a nivel nacional, principalmente en el corredor vial del sur, lo cual incidió desfavorablemente en la actividad minera, explicó.
“Esta situación fue atenuada por el aporte de la minera Anglo American Quellaveco y el aumento reportado en Hudbay Perú, Gold Fields La Cima y en Minera Shouxin Perú”, señaló.
A nivel departamental, la producción cuprífera se vio afectada en Pasco (-72.1%),Ica (-38.9%),Huancavelica (-23.8%),Áncash (-21.4%),Apurímac (-18.2%),Tacna (-6.3%),Arequipa (-2.6%) y Junín (-2.6%),detalló.
Sin embargo, se incrementó en Moquegua (145.8%) que en el mes de análisis fue el segundo productor del metal rojo, debido al inicio de operaciones de la empresa Anglo American Quellaveco desde setiembre del 2022; seguido de Ayacucho (83.8%),Cajamarca (28.9%),Lima (9.5%) y Cusco (3.3%),mencionó.
Electricidad
La producción de energía eléctrica aumentó en 4%, con referencia a igual mes del 2022, impulsado por la mayor generación de energía de origen térmica de las centrales Kallpa, Chilca I, Fénix, Ventanilla y Termochilca, reportó.
Asimismo, creció la generación de energía renovable no convencional solar, indicó el Instituto Nacional de Estadística e Informática.
En tanto, se contrajo la generación de energía hidráulica en las centrales Restitución, Mantaro, Chaglla, Cañón del Pato, Chinango, Cerro del Águila y El Platanal, entre otras; igualmente, disminuyó la producción de energía eólica, refirió.
Asimismo, destacó el crecimiento reportado en el departamento de Lambayeque (67.5%) seguido por Madre de Dios (19.2%),Áncash (18%),Lima (13.7%),Piura (2.5%) e Ica (0.6%),indicó el INEI.
En cambio, bajó en Amazonas (-39%),Tacna (-38.9%),Arequipa (-15.4%),Puno (-15.3%),Pasco (-13.6%) y Cajamarca (-13.5%),los cuales presentaron tasas negativas de dos dígitos, anotó.
Tributos internos
En otro momento, informó que los ingresos recaudados por tributos internos ascendieron a 12,061 millones 088,000 soles, cifra superior en 5.8% a lo captado en el mismo mes del 2022 (11,397 millones 449,000 soles).
Este resultado correspondió a los mayores pagos del impuesto a la renta (IR) en tercera categoría y el impuesto general a las ventas (IGV) por cuenta propia, sostuvo.
La recaudación subió en 14 departamentos, evidenciándose la mayor incidencia en Piura (9%),Lima (7.7%) y La Libertad (0.7%),que en conjunto contribuyeron con el 90.9% del total registrado, puntualizó.
En un esfuerzo por acercar los servicios médicos a los asegurados de las zonas más alejadas del país, el Seguro Social de Salud (EsSalud),a través de la Red Asistencial Loreto, realizó una jornada médica intensiva en la comunidad de Francisco de Orellana, ubicada en el distrito de Las Amazonas, en la confluencia del río Napo con el Amazonas.
La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM),liderada por el premier Eduardo Arana, reafirmó la decisión del Gobierno de proteger a los pequeños mineros y mineros artesanales que cumplen con la ley, y enfrentar con firmeza a la minería ilegal, que depreda los ecosistemas y genera inseguridad en diversas regiones del país.
Con objetivo de mejorar la salud en el primer nivel de atención en todos los ámbitos, el Ministerio de Salud (Minsa),a través de la Secretaría de Coordinación del Consejo Nacional de Salud (Seccor),concluyó con gran éxito la conformación del 100 % de los comités distritales y consejos provinciales y regionales de Salud a escala nacional.
Hizo que sus estudiantes se identificaran con la cultura andina de sus padres y abuelos. Edwin Lucero Rinza es docente de la I.E. 11049 Sigues – Kañaris, en la provincia de Ferreñafe, región Lambayeque.
A finales año se tendrán a escala nacional 521 tambos, que son espacios de encuentro, comunicación con los centros poblados, con las zonas más alejadas y altas, siendo utilizados por los profesores para reforzar el tema educativo, subrayó la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Leslie Urteaga.
Una delegación peruana de representantes de institutos de investigación participó en China en el Simposio Internacional para la Conservación y el Manejo de los Calamares, organizado por la Universidad Oceánica de Shanghái.
La victoria de 3 set a 1 de Argentina ante Brasil, en la última jornada, le permitió este domingo a la selección peruana quedarse con el segundo puesto de la Copa América de Voleibol, que se disputó en suelo brasileño.
Las 43 organizaciones legalmente inscritas en el Registro de Organizaciones Políticas (ROP) del Jurado Nacional de Elecciones están habilitadas para formar alianzas electorales, plazo que vencerá el 2 de agosto.
La Gran Biblioteca Pública de Lima (GBPL) fue escenario de la inauguración de la exposición “Buques y barcos en la historia”, un recorrido fascinante por la evolución naval a través de maquetas a escala que reproducen con rigor histórico embarcaciones de distintas épocas y nacionalidades, informó la Biblioteca Nacional del Perú (BNP).
El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) participó de la entrega, hecha por la Autoridad Regional Forestal y de Fauna Silvestre de Huánuco, de 67 Contratos de Cesión en Uso para Sistemas Agroforestales (CCUSAF) a 54 productores forestales y agropecuarios de esta región del país.
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) reafirmó su disposición de brindar apoyo técnico a la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) en el desarrollo del proyecto del Tren Lima–Chosica, destacando que toda intervención debe respetar estrictamente los procedimientos y el marco normativo vigente.
Hasta el momento no se reportan daños materiales ni personales por el sismo de magnitud 5.2 que se registró a las 06:27 horas de este domingo 6 de julio, con epicentro a 57 kilómetros al noreste del distrito de Nueva Cajamarca, provincia de Rioja, región San Martín, según informó el Centro Sismológico Nacional del Instituto Geofísico del Perú (IGP).
El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, señaló hoy que la Ley de la Pequeña Minería y de la Minería Artesanal (MAPE) debe debatirse a profundidad y técnicamente, y por ello considera correcto que se continúe su discusión en la siguiente legislatura del Congreso de la República este año.
El boletín Normas Legales del Diario Oficial El Peruano difunde una serie de dispositivos de interés público y de impacto para la marcha del país. Conoce a continuación cuáles son las normas legales más relevantes de hoy.
Los huanuqueños se impusieron por 2-0 en condición de local. Alianza Universidad logró un triunfo vital por 2-0 ante Alianza Atlético en la penúltima jornada del Torneo Apertura. Con goles de Joffre Escobar y Yorleys Mena, el conjunto huanuqueño sumó tres puntos que le permiten terminar de la mejor manera el Torneo Apertura y da […]
Actualmente se ejecutan en promedio 540 operaciones diarias, todas utilizando las instalaciones del nuevo Aeropuerto Jorge Chávez, salvo los vuelos militares y policiales.
El Mundial de Clubes de Estados Unidos definirá entre martes y miércoles a los aspirantes al título con un duelo mata a mata entre dos de los grandes candidatos a la primera corona del renovado torneo de la FIFA, el PSG y el Real Madrid, últimos hogares de Kylian Mbappé.
El descenso de la temperatura nocturna en toda la sierra peruana continuará hasta el martes 8 de julio, alcanzando valores de hasta 9 grados bajo cero en lugares ubicados sobre los 3,200 metros sobre el nivel del mar, pronosticó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).
En un esfuerzo por acercar los servicios médicos a los asegurados de las zonas más alejadas del país, el Seguro Social de Salud (EsSalud),a través de la Red Asistencial Loreto, realizó una jornada médica intensiva en la comunidad de Francisco de Orellana, ubicada en el distrito de Las Amazonas, en la confluencia del río Napo con el Amazonas.