¡Mayo te sorprenderá! Viaja a estos destinos regionales de moda y goza con sus fiestas
El calendario turístico nos avisa que mayo llega propicio para emprender el viaje soñado. El quinto mes del año empieza con un feriado largo y llega cargado de festividades en distintas regiones que se ponen de moda por sus particulares celebraciones costumbristas que invitan a sumarse a la población local para vivir experiencias únicas y descubrir el irresistible encanto de sus formidables atractivos.
El calendario turístico nos avisa que mayo llega propicio para emprender el viaje soñado. El quinto mes del año empieza con un feriado largo y llega cargado de festividades en distintas regiones que se ponen de moda por sus particulares celebraciones costumbristas que invitan a sumarse a la población local para vivir experiencias únicas y descubrir el irresistible encanto de sus formidables atractivos.
A continuación, repasemos algunos de los destinos turísticos regionales y sus festividades emblemáticas que motivan a viajar y vivir una experiencia inolvidable en el mes de mayo.
Arequipa
En mayo, Arequipa se viste de fiesta con la celebración de la festividad en honor de la Virgen de Chapi, patrona del departamento, cuyo día central se celebra el 1 de mayo. El culto a esta advocación de la Virgen María se remonta a casi tres siglos y va más allá de las fronteras de Arequipa.
Cada 1 de mayo los feligreses llegan al santuario de la Virgen de Chapi erigido en el distrito de Polobaya, provincia de Arequipa. La peregrinación al templo no es silenciosa, dado que los fieles acuden entonando hermosos cantos en homenaje a la virgen, acompañados de plegarias y agradecimientos.
Además de participar en esta emblemática festividad, los turistas que viajen a la región Arequipa pueden visitar la Ciudad Blanca que alberga variados atractivos, entre monumentos, templos, casonas, calles y plazas de hermosa arquitectura a base de sillar, roca volcánica cuyo color blanco le confiere el título.
Asimismo, pueden realizar recorridos por lugares cercanos a la ciudad, de gran belleza y riqueza cultural como el Molino de Sabandía (9 kilómetros); Characato (12.5 kilómetros); Yarabamba (23.5 kilómetros al suroeste); Sogay y Quequeña (26 kilómetros al sureste). Estos atractivos son ideales para el turismo cultural, el excursionismo y el paseo en bicicleta.
Los visitantes al departamento de Arequipa pueden aprovechar el feriado largo para disfrutar de la celebración, el 4 de mayo, del 190° aniversario de la provincia de La Unión y de su capital el distrito de Cotahuasi.
Esta localidad arequipeña se posiciona como un importante destino turístico en el que destaca el imponente cañón de Cotahuasi, uno de los más profundos y hermosos del planeta y que forma parte de la fabulosa Reserva Paisajística Subcuenca del Cotahuasi.
Para esta festividad se organizan diversas actividades de carácter protocolar, cultural, deportivo, artístico, agropecuario y gastronómico en el que destacan los festivales del cuy y del chimbango, una bebida alcohólica tradicional dulce obtenida de la fermentación de higos secos mezclados con agua y anís.
El distrito de Acobamba de la provincia de Tarma, en la región Junín, celebra en mayo una de sus festividades más emblemáticas en honor al Señor de Muruhuay, declarada Patrimonio Cultural de la Nación en 2017.
Esta celebración, cuyas fechas centrales son del 1 al 3 de mayo, constituye una de las festividades religiosas de mayor importancia y duración en la sierra central del Perú, al conjugar variedad de elementos tales como las alfombras de flores, las cúpulas y un muestrario representativo de las danzas más importantes de la región Junín, como la Tunantada, la Chonguinada, el Huaylarsh, los Shapis, la Morenada, los Negritos, los Chunchos, entre otras.
Los bailes se presentan primero en la explanada del templo para recibir a los fieles a la salida de las celebraciones litúrgicas, y luego en formación de pasacalle como parte de las procesiones. Dado el número de integrantes de las comparsas y el hecho de que suelen ir acompañadas por conjuntos musicales, las delegaciones son mantenidas y preparadas por un mayordomo.
En esta emblemática región del sur peruano se celebra en mayo la festividad de la Cruz Velacuy o Velada de la Cruz. La veneración empieza el 2 de mayo y es acompañada con danzas, huainos, cantos y música sacra, siendo previamente organizada por un mayordomo asignado, quien con meses de anticipación realiza la recaudación de los donativos correspondientes.
La cruz es adornada durante el "amarre" con piezas florales, velas y cirios para ser llevada el 3 de mayo desde la casa del mayordomo a las iglesias y templos para celebrar la misa durante el día central de la celebración, para finalmente culminar el festejo entre alimentos y diversas bebidas.
Otra festividad importante es la que rinde honores al Señor de Torrechayoc, patrón jurado de la provincia de Urubamba. Las celebraciones empiezan el segundo sábado de mayo, con una multitudinaria misa celebrada en el estadio local, luego de la cual se desarrolla un festival de danzas típicas a cargo de sus feligreses.
Este mismo día, por la noche los devotos visitan el santuario y celebran en el atrio del templo con la quema de un castillo de fuegos artificiales levantado en honor al santo patrón de Urubamba.
En esta provincia de la región Junín también se celebra la festividad en honor a la Cruz de Cristo y se caracteriza por la salida de la cruz festejada con una danza tradicional llamada Chonguinada, baile declarado Patrimonio Cultural de la Nación.
En el distrito de Chilca, epicentro de la celebración, la fiesta en honor a la cruz se celebra en varios lugares y tiene como finalidad la veneración por parte de sus devotos, relacionando su fe hacia las buenas cosechas y la fertilidad de sus tierras.
La fiesta es previamente acompañada en algunos casos con el baile de la jija, ejecutado previo al inicio de la fiesta y que reúne instrumentos como el clarinete, el violín, el arpa y la tynda.
Esta prodigiosa región también celebra la festividad en honor de la Cruz, en especial en el distrito de Luricocha de la provincia de Huanta. En su fecha central, el 2 de mayo, destaca la participación de los “Chunchos”, personajes que representan a los pobladores de la selva ayacuchana que danzan y entonan música con sus típicas antaras, característicos instrumentos de viento de origen ancestral.
Antes de iniciar la misa en el día central, se presentan las cruces más emblemáticas como la de Huatuscalla, patrón de las capillas; y la de Puchapunya, patrón de los calvarios. Estas ingresan al templo decoradas con elegantes vestimentas, casullas, paños bordados, hierbas y chalinas.
En la región altiplánica se celebra la festividad en honor a la Santísima Cruz de Mayo en las provincias de Lampa y Huancané, donde destaca como emblema de identidad local con la presencia de los emblemáticos sikuris, músicos que interpretan piezas musicales andinas que acompañan las procesiones en los barrios puneños.
Los conjuntos de sikuris participan en los diversos actos religiosos como las albas, la víspera y la procesión en el miércoles 3 de mayo, día central de la fiesta.
Huancavelica
La festividad en honor al Señor del Espíritu Santo o Fiesta de las Cruces se celebra en mayo y consiste en la bajada de las cruces desde las alturas de los cerros, a las que llegan multitudes de peregrinos procedentes de diversos barrios que entonan bellos cánticos en castellano y quechua acompañados por músicos tradicionales conocidos como “Pituteros”.
Diferentes cruces son descendidas desde la cima de los cerros, destacando la “Cruz Pata”, el “Señor de Potocci”, la “Cruz Soltera” y la “Cruz de Oropesa”. En estas celebraciones cada barrio tiene su propio grupo musical e interpretan sus cánticos representativos.
Las bandas de músicos son recibidas por los feligreses en la estación del ferrocarril de Huancavelica, luego de lo cual recorren las calles de la ciudad hasta el encuentro de las diferentes cruces que ya han sido bajadas desde sus moradas en las alturas.
Del 30 de mayo al 6 de junio se festejará el Raymi Llaqta y la XXIX Semana Turística de los Chachapoya, la fiesta costumbrista más emblemática de la región Amazonas.
Durante esta icónica celebración los visitantes disfrutan de danzas típicas, gastronomía local y rituales sagrados de los pueblos originarios chachapoya y awajún. El evento reúne a comunidades nativas y campesinas de las siete provincias del departamento de Amazonas.
Además, se puede visitar atractivos turísticos icónicos como la Zona Arqueológica Monumental Kuélap, la catarata Gocta, el Museo de Leymebamba, la Laguna de los Cóndores y mucho más. También se puede saborear la variada y deliciosa gastronomía típica y adquirir artesanías y otros recuerdos genuinos de la cultura amazonense.
Madre de Dios
El departamento amazónico más austral del Perú celebra, el 29 de mayo, el 52 aniversario del Parque Nacional del Manu como área natural protegida por el Estado.
Se trata de una auténtica joya de la conservación mundial, que preserva una extraordinaria biodiversidad y una belleza paisajística sin parangón en el planeta. Ello le ha valido ser reconocida como Patrimonio Natural de la Humanidad, Reserva de Biósfera y otras distinciones internacionales.
El Parque Nacional del Manu busca proteger una basta y exquisita diversidad de especies de animales y plantas, así como a las comunidades indígenas que habitan en su territorio. Es parte del Patrimonio Mundial desde el año 1987.
Ilo
La provincia litoral del departamento de Moquegua celebra, el 25 de mayo, su 54° aniversario de creación política, con un nutrido programa de actividades durante todo el mes de mayo.
Este cumpleaños provincial invita a visitar este estupendo destino turístico de la costa sur peruana, que alberga encantadoras playas y un notable patrimonio monumental e historia, así como ubérrimos valles en los que se cultivan las mejores aceitunas del país y se puede saborear una irresistible gastronomía protagonizada por pescados, mariscos y otros frutos del mar, acompañados de insumos obtenidos de su fértil campiña.
Huánuco
Este fascinante departamento vuelve a ponerse de moda en mayo con la celebración, el 14 de dicho mes, del 60° aniversario de creación del Parque Nacional Tingo María, el más emblemático de la región y joya de la preservación ecológica y del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales en el Perú, con muchos reconocimientos internacionales.
La segunda área natural protegida creada en el Perú, el 14 de mayo de 1965, mediante Ley Nº 15574, tiene como objetivo central proteger las zonas naturales denominadas La Bella Durmiente y la Cueva de las lechuzas. Asimismo, conserva la excepcional flora y fauna silvestres, así como para garantizar el desarrollo socio económico de las poblaciones aledañas y fomentar el turismo local.
(FIN) LZD/MAO
También en Andina:
??¿Sin planes este feriado? Visita Huaral y descubre por qué es el destino culinario de moda ? https://t.co/FHeqmyw8gC
Junto con su sabrosa gastronomía, esta provincia del norte chico de Lima nos espera con otros cautivantes atractivos.
En un esfuerzo por acercar los servicios médicos a los asegurados de las zonas más alejadas del país, el Seguro Social de Salud (EsSalud),a través de la Red Asistencial Loreto, realizó una jornada médica intensiva en la comunidad de Francisco de Orellana, ubicada en el distrito de Las Amazonas, en la confluencia del río Napo con el Amazonas.
La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM),liderada por el premier Eduardo Arana, reafirmó la decisión del Gobierno de proteger a los pequeños mineros y mineros artesanales que cumplen con la ley, y enfrentar con firmeza a la minería ilegal, que depreda los ecosistemas y genera inseguridad en diversas regiones del país.
Con objetivo de mejorar la salud en el primer nivel de atención en todos los ámbitos, el Ministerio de Salud (Minsa),a través de la Secretaría de Coordinación del Consejo Nacional de Salud (Seccor),concluyó con gran éxito la conformación del 100 % de los comités distritales y consejos provinciales y regionales de Salud a escala nacional.
Hizo que sus estudiantes se identificaran con la cultura andina de sus padres y abuelos. Edwin Lucero Rinza es docente de la I.E. 11049 Sigues – Kañaris, en la provincia de Ferreñafe, región Lambayeque.
A finales año se tendrán a escala nacional 521 tambos, que son espacios de encuentro, comunicación con los centros poblados, con las zonas más alejadas y altas, siendo utilizados por los profesores para reforzar el tema educativo, subrayó la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Leslie Urteaga.
Una delegación peruana de representantes de institutos de investigación participó en China en el Simposio Internacional para la Conservación y el Manejo de los Calamares, organizado por la Universidad Oceánica de Shanghái.
La victoria de 3 set a 1 de Argentina ante Brasil, en la última jornada, le permitió este domingo a la selección peruana quedarse con el segundo puesto de la Copa América de Voleibol, que se disputó en suelo brasileño.
Las 43 organizaciones legalmente inscritas en el Registro de Organizaciones Políticas (ROP) del Jurado Nacional de Elecciones están habilitadas para formar alianzas electorales, plazo que vencerá el 2 de agosto.
La Gran Biblioteca Pública de Lima (GBPL) fue escenario de la inauguración de la exposición “Buques y barcos en la historia”, un recorrido fascinante por la evolución naval a través de maquetas a escala que reproducen con rigor histórico embarcaciones de distintas épocas y nacionalidades, informó la Biblioteca Nacional del Perú (BNP).
El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) participó de la entrega, hecha por la Autoridad Regional Forestal y de Fauna Silvestre de Huánuco, de 67 Contratos de Cesión en Uso para Sistemas Agroforestales (CCUSAF) a 54 productores forestales y agropecuarios de esta región del país.
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) reafirmó su disposición de brindar apoyo técnico a la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) en el desarrollo del proyecto del Tren Lima–Chosica, destacando que toda intervención debe respetar estrictamente los procedimientos y el marco normativo vigente.
Hasta el momento no se reportan daños materiales ni personales por el sismo de magnitud 5.2 que se registró a las 06:27 horas de este domingo 6 de julio, con epicentro a 57 kilómetros al noreste del distrito de Nueva Cajamarca, provincia de Rioja, región San Martín, según informó el Centro Sismológico Nacional del Instituto Geofísico del Perú (IGP).
El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, señaló hoy que la Ley de la Pequeña Minería y de la Minería Artesanal (MAPE) debe debatirse a profundidad y técnicamente, y por ello considera correcto que se continúe su discusión en la siguiente legislatura del Congreso de la República este año.
El boletín Normas Legales del Diario Oficial El Peruano difunde una serie de dispositivos de interés público y de impacto para la marcha del país. Conoce a continuación cuáles son las normas legales más relevantes de hoy.
Los huanuqueños se impusieron por 2-0 en condición de local. Alianza Universidad logró un triunfo vital por 2-0 ante Alianza Atlético en la penúltima jornada del Torneo Apertura. Con goles de Joffre Escobar y Yorleys Mena, el conjunto huanuqueño sumó tres puntos que le permiten terminar de la mejor manera el Torneo Apertura y da […]
Actualmente se ejecutan en promedio 540 operaciones diarias, todas utilizando las instalaciones del nuevo Aeropuerto Jorge Chávez, salvo los vuelos militares y policiales.
El Mundial de Clubes de Estados Unidos definirá entre martes y miércoles a los aspirantes al título con un duelo mata a mata entre dos de los grandes candidatos a la primera corona del renovado torneo de la FIFA, el PSG y el Real Madrid, últimos hogares de Kylian Mbappé.
El descenso de la temperatura nocturna en toda la sierra peruana continuará hasta el martes 8 de julio, alcanzando valores de hasta 9 grados bajo cero en lugares ubicados sobre los 3,200 metros sobre el nivel del mar, pronosticó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).
En un esfuerzo por acercar los servicios médicos a los asegurados de las zonas más alejadas del país, el Seguro Social de Salud (EsSalud),a través de la Red Asistencial Loreto, realizó una jornada médica intensiva en la comunidad de Francisco de Orellana, ubicada en el distrito de Las Amazonas, en la confluencia del río Napo con el Amazonas.