Martín Chambi: conoce al más notable retratista peruano y su genial aporte a la fotografía
Un día como hoy, hace 49 años, partió a la eternidad Martín Chambi, el fotógrafo puneño y peruano más ilustre del siglo XX e indesmayable promotor del patrimonio cultural andino, cuya notable obra es Patrimonio Cultural de la Nación. Su magnífica producción fotográfica, donde destacaron sus formidables retratos personales, sociales y culturales, alcanzó renombre universal, llevándola al olimpo del arte de la imagen instantánea que cruza la barrera del tiempo.
Un día como hoy, hace 49 años, partió a la eternidad Martín Chambi, el fotógrafo puneño y peruano más ilustre del siglo XX e indesmayable promotor del patrimonio cultural andino, cuya notable obra es Patrimonio Cultural de la Nación. Su magnífica producción fotográfica, donde destacaron sus formidables retratos personales, sociales y culturales, alcanzó renombre universal, llevándola al olimpo del arte de la imagen instantánea que cruza la barrera del tiempo.
A continuación, repasemos pasajes importantes de su prolífica biografía y recordemos la importancia de su invaluable e imperecedero legado.
Martín Jerónimo Chambi Jiménez nació el 5 de noviembre de 1891 en el distrito de Coaza, provincia de Carabaya, departamento de Puno. Fue el tercer hijo de Félix Chambi y Fernanda Jiménez, una pareja de campesinos quechuas que se dedicó al cultivo de tubérculos y quinua.
En 1905, a la muerte de su padre, y con 14 años de edad, se trasladó hacia el oriente hasta llegar a la mina Santo Domingo Mining Company, localizada en el departamento de Puno. Allí conoció la técnica fotográfica caracterizada por la producción de imágenes sobre vidrios y papel.
En 1908, Martín Chambi migró, como muchos puneños que buscaban un mejor futuro, hacia la ciudad de Arequipa, un destino cercano y más desarrollado que su natal Puno. Como indican algunas fuentes, Martín Chambi conocía sobre el auge y la popularidad de la fotografía, lo cual lo motivó en su decisión de viajar para cultivarse en dicho arte.
Al llegar, se inició como ayudante en el estudio del reconocido fotógrafo retratista Max T. Vargas, situado en la Plaza de Armas, el cual era el preferido por la élite arequipeña. De Max T. Vargas, Martín Chambi aprendió la comprensión del fenómeno fotográfico a partir de su versatilidad.
De esta forma, conoció la práctica de la fotografía de paisaje, costumbres típicas y sitios arqueológicos. En Arequipa, Martín Chambi permaneció alrededor de diez años, tiempo en el cual forjó relaciones con emergentes y jóvenes fotógrafos de la época tales como Juan Manuel Figueroa Aznar y los hermanos Carlos y Miguel Vargas, con quienes luego compartiría espacios de trabajo. Su estadía en Arequipa se convirtió en el más importante momento de aprendizaje para su crecimiento fotográfico.
Traslado a Cusco
Motivado por su deseo de vincularse con las comunidades andinas y con su entorno, Martín Chambi decide establecerse en el Cusco en 1918, junto a su esposa e hijos. Así, se asienta en la provincia de Canchis, específicamente en el distrito de Sicuani por un aproximado de dos años.
En esta etapa, Martín Chambi consolidaría su interés por la riqueza histórica y cultural de la población andina del lugar. Además, en este distrito, Martín Chambi dio inicio a su labor como corresponsal gráfico al realizar envíos a diversas publicaciones limeñas en las que se divulgaron sus primeras fotografías de paisajes. Sin embargo, debido al decaimiento económico y comercial por el que atravesó Sicuani, decidió migrar hacia la ciudad del Cusco, lugar en el que iniciaría su etapa de trabajo más prolífica.
A inicios del siglo XX, la ciudad del Cusco pasaba por un proceso de transformaciones sociales, económicas y culturales que se tradujo en la transformación del tejido social en tres aspectos: el crecimiento del proletariado urbano, el reacomodo social de las élites dirigentes y la inserción de expresiones culturales características de las comunidades rurales en la urbe.
En este contexto, Martín Chambi se erige como uno de los exponentes peruanos más importantes de la fotografía documental al registrar innumerables manifestaciones culturales andinas, propias del patrimonio inmaterial, y difundirlas en medios escritos de comunicación, a nivel nacional e internacional
En 1925, Martín Chambi se estableció en un estudio ubicado en la ciudad del Cusco donde trabajaría por más de 40 años, dando vida a sus fotografías de estudio más reconocidas. El espacio contaba con una galería de exposición, un laboratorio destinado al revelado de negativos y un estudio en el que se ofrecían una multiplicidad de servicios. Entre ellos, ampliaciones en tamaño natural, retratos de corte artístico y tarjetas de novedad de medidas diversas. Martín Chambi se dedicaría así, a diversas actividades económicas vinculadas a la fotografía.
Entre 1920 y 1950, Martín Chambi destacó como promotor del patrimonio cultural inmaterial andino, a partir del registro de expresiones y prácticas culturales características del Cusco –y otros espacios del sur andino– y su difusión en medios de prensa nacionales e internacionales y exposiciones de corte artístico. Además, durante esta dinámica etapa, su obra fotográfica aportó al proceso histórico de construcción de identidades regionales.
De esta forma, desde su papel como socio fundador del Instituto Americano de Arte del Cusco, promovió, activamente, expresiones culturales tradicionales de la región como la música, el teatro, la danza y el arte popular. El desarrollo histórico de estas manifestaciones culturales fue plasmado en numerosas fotografías tomadas por Martín Chambi.
Martín Chambi documentó una multiplicidad de fiestas del Cusco, siendo una de las más representativas la Festividad del Señor de Qoyllur Riti. Según las fuentes, esta festividad se realiza en el distrito de Ocongate, provincia de Quispicanchi y consiste en la peregrinación de miles de pobladores andinos hacia las cumbres del nevado Ausangate, con la finalidad de rendir homenaje al Señor de Qoyllur Riti.
La peregrinación y festividad fueron fotografiadas por Martín Chambi entre las décadas de 1910 y 1920. Sus imágenes combinan aspectos del rito -andino y católico- con elementos propios del paisaje natural, como el nevado Ausangate.
De esta serie, destaca una fotografía en la que retrata, en primer plano, a un indígena sentado sobre la nieve, llevándose la mano a la boca. Detrás de él, se observan los nevados y, en sus faldas, danzantes y músicos dando inicio a la celebración.
Cabe resaltar, además, la escena de la merienda fotografiada durante el ascenso al Ausangate que sería seleccionada por Martín Chambi para una publicación en la revista National Geographic en 1938. Otras fiestas inmortalizadas por su lente fueron la procesión del Señor de los Temblores y la festividad del Corpus Christi Martín Chambi se centró en retratar al poblador andino que habitaba la urbe en sus actividades cotidianas y costumbres.
Así, una de sus secuencias con mayor notoriedad fue aquella que visibilizó los espacios culturales de la Picantería y la Chichería del Cusco, referentes de identidad y puntos de encuentro y cohesión entre los diversos estratos sociales cusqueños. De esta forma, en una primera imagen, se observa a cuatro mujeres consumiendo la bebida tradicional de la chicha, sentadas sobre bancas de piedra junto a una pequeña mesa de madera.
Una segunda fotografía, “Mujeres en Tinta”, muestra a dos mujeres bebiendo alegremente en el contexto de una festividad en el distrito de Tinta, provincia de Canchis; ambas llevan trajes tradicionales propios de sus comunidades.
En una tercera fotografía, “Chicha y Sapo”, Martín Chambi evidencia el proceso de mestizaje cultural en el Cusco mediante la unión de elementos hispanos y andinos. De esta forma, muestra a un grupo de personas jugando el juego del sapo a la par que consumen chicha. Martín Chambi fotografió otros espacios como las ferias agrícolas, los mercados y las faenas de arado de la tierra y la siembra de papas; así también, Martín Chambi fotografió tipos andinos.
De acuerdo a las fuentes revisadas, estas imágenes se caracterizaron por el protagonismo de la figura humana por encima del de la escena. En ese sentido, los hombres y las mujeres andinos fueron fotografiados en primer plano con fondos difuminados, tanto dentro como fuera del estudio. Para ello, Martín Chambi hizo uso de claroscuros que buscaron enfatizar los rasgos físicos y la vestimenta de los retratados.
Una de sus fotografías más representativas fue tomada al Varayoc del distrito de Tinta -autoridad indígena de origen colonial que tiene por cargo la alcaldía de un ayllu quechua- y su familia, se calcula que esta fue realizada entre 1925 y 1934. En la imagen, se observa al Varayoc mirando fijamente hacia la cámara y a su esposa e hijo, inmediatamente, al lado.
Se distingue la vara de madera con adornos de metal que el Varayoc porta entre sus manos, la cual es símbolo de poder dentro de la comunidad. Otros personajes fotografiados por Martín Chambi fueron los cargadores de agua y chicha y el “Gigante de Paruro”, entre otros.
Corresponsal gráfico
Se debe destacar la labor de Martín Chambi como corresponsal gráfico de diversos medios de comunicación a nivel nacional e internacional. Así, se inició en el trabajo periodístico, aproximadamente, en 1918 mediante el envío de fotografías de paisajes naturales referidas a Sicuani y Arequipa a la revista cultural de Lima, Variedades. Entre 1923 y 1930, las fotografías que publicó, en este semanario, evidenciaron el trabajo y la vida de los pobladores andinos del Cusco.
El aporte de Martín Chambi a Variedades fue primordial para dar a conocer las expresiones y prácticas culturales del sur peruano. Así, representó una de las primeras aproximaciones de la población limeña a la vida cotidiana en el Cusco, las costumbres de sus comunidades y los acontecimientos acaecidos en la región hacia la primera mitad del siglo XX.
Entre 1918 y 1929, Martín Chambi llegó a publicar en el diario La Crónica de Lima entre portadas, contraportadas y algunas imágenes en interiores, la importante cifra de 59 fotografías. Entre las más representativas se encuentran las carátulas dedicadas a la apertura de carreteras y estaciones del ferrocarril en la sierra sur del Perú (1921),la procesión del Señor de los Temblores en la ciudad del Cusco (1927) y las condiciones de vida de las comunidades andinas (1927).
Mediante la difusión de estas imágenes, Martín Chambi se erige como testigo visual que registra momentos históricos trascendentales para el país, como el proceso de modernización del sur andino.
En el ámbito internacional, Martín Chambi colaboró, entre 1924 y 1951, en la ilustración de artículos, principalmente, para los autores cusqueños Luis E. Valcárcel y José Uriel García quienes escribieron en las revistas y los periódicos argentinos La Nación y La Prensa, Plus Ultra, Revista de Arquitectura y Sociedad Central de Arquitectos. También, mantuvo colaboraciones con el diario Hoy de Chile y revistas de México. De esta forma, se ocupó de difundir las diversas expresiones culturales de las comunidades del Cusco y sus actividades cotidianas en medios de prensa extranjeros.
Las exposiciones y publicaciones con fines artísticos más importantes de Chambi fueron realizadas en las ciudades de Lima, Santiago de Chile y La Paz. La primera exposición en Lima se llevó a cabo en el Hotel Bolívar en el año 1927. En ella, presentó fotografías propias de la vida cotidiana del poblador del sur andino peruano.
Posteriormente, en 1931, viajó hacia la ciudad de La Paz junto a los pintores cusqueños Francisco González Gamarra y Domingo Pantigoso, con el fin de elaborar un álbum artístico a manera de obsequio para el Príncipe de Gales.
En 1935, Chambi vuelve a viajar, esta vez a Lima, para presentar una exposición en los salones de la Academia Alcedo junto al pintor Francisco Laso, con motivo del centenario de la fundación de la ciudad. En esta oportunidad, presentó un aproximado de 73 fotografías que contemplaban diversas escenas costumbristas del Cusco y las regiones del sur andino peruano.
Al año siguiente, Martín Chambi realizó su primera exposición internacional en el salón del diario chileno La Nación ubicado en la capital, Santiago. Allí se exhibió un total de 70 fotografías de corte costumbrista. Durante el viaje, llevó a cabo otras ocho exposiciones en ciudades como Viña del Mar, Valparaíso y Puerto Montt.
Ocaso de vida y legado
A partir de 1950, se inicia un decaimiento en la producción fotográfica de Martín Chambi influenciado por problemas en su salud y el terremoto que dañó seriamente su vivienda de la calle Matará. Debido a ello, él y su familia deben volver a su antigua residencia. Martín Chambi registró las consecuencias de este acontecimiento en la ciudad mediante algunas fotografías.
Sin embargo, desde el año 1956, su hijo Víctor es quien administró el estudio fotográfico dado que, la salud de su padre se veía cada vez más quebrantada. De acuerdo a algunas fuentes, Martín Chambi nunca perdió su interés por retratar el contexto cultural de la ciudad de Cusco, incluso en sus años de vejez.
A partir de la década del 60, empieza a utilizar equipos de formato pequeño y mediano por lo cual, no se ha hallado mayor registro de sus fotografías en esta época. El 13 de setiembre de 1973, a la edad de 82 años, falleció en su vivienda propia, la “Quinta Chambi”, dejando un archivo fotográfico de más de 20,000 negativos, mediante los cuales registró y brindó valor a diversas manifestaciones culturales del sur andino peruano, durante la primera mitad del siglo XX.
Importancia de su obra
Martín Chambi participó en la “avanzada andina” que dominó la fotografía interior y exterior. En ese sentido, tuvo predilección por el uso de claroscuros, el decorado escenográfico, los paisajes, las fotos documentales, las fotos familiares y, algo que causa mucha atención, sus autorretratos.
Además, desarrolló un vínculo con el pictoralismo andino. De otra parte, un importante precedente para la difusión de su obra fue la muestra individual realizada en 1979 en el Museum of Modern Art (MOMA) de Nueva York. Este hecho fue relevante para la escena fotográfica artística nacional e internacional dado que permitió constituir a Martín Chambi como uno de los principales referentes de este tipo de arte en el Perú.
En reconocimiento a su invaluable trayectoria como fotógrafo e impulsor de esta expresión artística, siendo reconocido a escala nacional e internacional como uno de los máximos referentes de la fotografía en Latinoamérica.
¿Por qué reconocer la obra de Martín Chambi como patrimonio Cultural de la Nación? El Ministerio de Cultura puntualiza que, en primer lugar, es un peruano universal y uno de los más grandes fotógrafos mundiales del siglo XX.
La obra de Chambi destaca por su diversidad, porque sus fotos reflejan la esencia, identidad y diversidad cultural del Perú. También es fundamental su legado, dado que su obra es un valioso referente para la investigación científica, artística y cultural.
Finalmente, es vital la valoración de su obra, contribuyendo a salvaguardar la memoria colectiva del Perú.
(FIN) LZD/MAO
También en Andina:
Yma Sumac: ¿Quién fue esta prodigiosa artista peruana y por qué conquistó al mundo? https://t.co/m9KQGQvWBx
Con el objetivo de reforzar la presencia del Estado para la seguridad nacional, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Defensa y en coordinación con otras instituciones, llevó a cabo una exitosa operación de interdicción contra el tráfico ilícito de drogas en el distrito de Santa Rosa, provincia de La Mar, región Ayacucho.
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) fortaleció su trabajo con los operadores de radio y televisión del país mediante la realización de dos Audiencias Públicas Descentralizadas de Servicios de Radiodifusión en lo que va del 2025, desarrolladas en las ciudades de Chiclayo y Ayacucho.
La promoción de la salud mental en los colegios es una de las prioridades tanto del Ministerio de Salud (Minsa) como del Ministerio de Educación (Minedu),que buscan ayudar a los niños, niñas y adolescentes más vulnerables desde un enfoque preventivo y comunitario, a través de políticas públicas.
El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a los Conocimientos, técnicas y prácticas tradicionales asociadas a la elaboración del poncho triteño, en el ámbito del distrito de Trita, en la provincia de Luya, región Amazonas.
Monedas acuñadas cuando el Perú se constituyó como república independiente, se exhiben en la exposición itinerante "Nación, imaginar el Perú", que puede ser visitada en el Museo Central del Banco Central de Reserva del Perú (Mucen) de la ciudad de Arequipa.
Real Madrid selló su clasificación a las semifinales del Mundial de Clubes 2025 tras imponerse por 3-2 al Borussia Dortmund en un intenso duelo disputado en el MetLife Stadium de Nueva Jersey (EE.UU.). Con este resultado, el conjunto blanco se enfrentará a Paris Saint-Germain (PSG) en un choque de alto voltaje por un lugar en la gran final.
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE),a través del Programa Jóvenes Productivos, realizará el domingo 13 de julio, desde las 9 de la mañana, en la losa deportiva 6 de Abril del asentamiento humano Pachacútec de Ventanilla, una feria de servicios en la cual se ofrecerán vacantes para desarrollar cursos gratuitos y tener la oportunidad de postular a puestos de trabajo en importantes empresas.
El Instituto Peruano del Deporte (IPD),inició las obras para la construcción del cerco perimétrico en la sede del Centro de Alto Rendimiento (CAR) de Surf IPD en Punta Rocas, uno de los requisitos necesarios para obtener el Certificado de Inspección Técnica de Seguridad en Edificaciones (ITSE),exigido por la Municipalidad de Punta Negra.
En una ceremonia cargada de simbolismo y gratitud, la Gerencia Regional de Educación de Lambayeque reconoció hoy a más de 250 docentes de las provincias de Chiclayo, Lambayeque y Ferreñafe, quienes cumplieron 25 y 30 años de servicio ininterrumpido al magisterio.
Alianza enfrenta a las 8 de la noche a Binacional en Matute. Partido clave para el elenco blanquiazul. Alianza Lima recibe a las 8 de la noche a Binacional en el estadio Alejandro Villanueva, en La Victoria, en lo que será un cotejo por la fecha 18 del Torneo Apertura de la Liga 1. El […]
El AeroDirecto, el servicio de transporte público que lleva a los usuarios hasta el nuevo aeropuerto Jorge Chávez, tiene una nueva ruta en Lima norte que incluye al gran terminal terreste del centro comercial Plaza Norte como uno de sus paraderos. Vea aquí la galería fotográfica
El boletín Normas Legales del Diario Oficial El Peruano difunde una serie de dispositivos de interés público y de impacto para la marcha del país. Conoce a continuación cuáles son las normas legales más relevantes de hoy.
En la provincia limeña de Cajatambo, en el Tambo Nunumia del programa PAIS del Midis, la docente Roxana Aval Núñez refuerza con enorme dedicación el aprendizaje del idioma inglés. Como ella, son cerca de 250 maestros quienes fortalecen los conocimientos de sus alumnos en los Tambos a nivel nacional.
Sport Huancayo venció por la mínima 1-0 a UTC en local. Sport Huancayo logró un triunfo clave por 1-0 sobre UTC en condición de local, en partido correspondiente a la fecha 18 del Torneo Apertura. Con este resultado, el ‘Rojo Matador’ se mantiene en la parte alta de la tabla. El equipo local arrancó con […]
Actualmente, el 38% de los profesores en Perú ya utilizan la inteligencia artificial (IA) para sus clases, y un impresionante 75% la emplea para su desarrollo profesional y capacitación. Es por ello que la IA forma parte de la práctica educativa. ¿Qué herramientas usan los maestros?
Con un mensaje de esperanza y reconocimiento, la ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fanny Montellanos, participó en el Encuentro de Becarias y Becarios de la Asistencia Económica por Orfandad, denominado “Protagonistas del cambio”, una jornada de integración y fortalecimiento emocional dirigida a jóvenes que accedieron a becas del Estado y que han sabido transformar la adversidad en oportunidades de desarrollo personal y académico.
Los precios vinculados al rubro transporte, incluyendo vehículos y combustibles, registraron una nueva caída en junio del 2025, según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a los Conocimientos, técnicas y prácticas tradicionales asociadas a la elaboración del poncho triteño, en el ámbito del distrito de Trita, en la provincia de Luya, región Amazonas.
La Fiscalía incluye al Ministerio del Interior como tercero responsable en varios casos por las protestas contra Dina Boluarte. Las investigaciones también comprenden a altos mandos policiales, con peritajes antropológicos y declaraciones en zonas alejadas del país.
Monedas acuñadas cuando el Perú se constituyó como república independiente, se exhiben en la exposición itinerante "Nación, imaginar el Perú", que puede ser visitada en el Museo Central del Banco Central de Reserva del Perú (Mucen) de la ciudad de Arequipa.
Real Madrid selló su clasificación a las semifinales del Mundial de Clubes 2025 tras imponerse por 3-2 al Borussia Dortmund en un intenso duelo disputado en el MetLife Stadium de Nueva Jersey (EE.UU.). Con este resultado, el conjunto blanco se enfrentará a Paris Saint-Germain (PSG) en un choque de alto voltaje por un lugar en la gran final.