El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a los Conocimientos, técnicas y prácticas tradicionales asociadas a la elaboración del poncho triteño, en el ámbito del distrito de Trita, en la provincia de Luya, región Amazonas.


Esta declaratoria, oficializada mediante la Resolución Viceministerial Nº 000160-2025-VMPCIC/MC publicada hoy en el Diario Oficial El Peruano, reconoce la riqueza de un saber textil transmitido de generación en generación, que va desde la recolección y clasificación de la lana, el uso de pigmentos vegetales locales para el teñido, el urdido en telar de cintura y la iconografía inspirada en la cultura Chachapoyas, hasta los acabados finales que confieren identidad a la prenda.


La confección del poncho, de uso tradicionalmente masculino, conlleva una serie de procesos productivos artesanales dominados por las mujeres. Además del uso utilitario de la prenda a modo de abrigo, su declaratoria resalta la importante función social cumplida por esta como obsequio en momentos clave del ciclo de vida, incluyendo el matrimonio, el nacimiento de los hijos, y la celebración de festividades patronales.


De acuerdo con testimonios locales, el primer poncho que era hecho por una joven estaba destinado como obsequio nupcial para su futuro esposo. Asimismo, también se tejía uno nuevo por el nacimiento de cada hijo, y para ser lucido en eventos sociales importantes. Además de ello, las madres debían vestir a sus bebés con un poncho antes de los seis meses de nacido, y obsequiarle uno al hijo que se comprometía en matrimonio.


El poncho triteño, por tanto, se trata de un elemento que fortalece los lazos familiares y de parentesco, cohesiona a la comunidad, y fomenta la continuidad de prácticas ancestrales. Cada puntada dada para su confección se vuelve un testimonio vivo de afecto, memoria y continuidad cultural.


La Asociación Agropecuaria Artesanal Las Emprendedoras de Trita, colectivo que elabora esta importante prenda y que ha estado involucrada en su proceso de declaratoria, estarán presentes por primera vez en la exposición venta “Ruraq maki, hecho a mano”, que se llevará a cabo del 18 al 29 de julio en la sede central del Ministerio de Cultura. Así, se reafirma el compromiso de garantizar la visibilidad y continuidad de nuestras tradiciones artesanales.


(FIN) NDP/LZD


También en Andina:



Publicado: 5/7/2025