Machu Picchu: conoce los lugares imperdibles en tu visita a la magnífica ciudadela inca
La ciudadela inca de Machu Picchu celebrará este 7 de julio el quince aniversario de su elección como una de las nuevas siete maravillas del mundo. Si vas a visitar la magnífica ciudadela inca debes saber que esta alberga zonas que destacan por su diseño arquitectónico, paisajístico, histórico y cultural que son claves en el recorrido al interior del estandarte turístico del Perú.
La ciudadela inca de Machu Picchu celebrará este 7 de julio el quince aniversario de su elección como una de las nuevas siete maravillas del mundo. Si vas a visitar la magnífica ciudadela inca debes saber que esta alberga zonas que destacan por su diseño arquitectónico, paisajístico, histórico y cultural que son claves en el recorrido al interior del estandarte turístico del Perú.
El complejo urbanístico edificado en el siglo XV por orden del inca Pachacútec, sobre la cima de una montaña, a 2,453 metros sobre el nivel del mar, atrae a millones de personas de todo el planeta que desean conocer y quedar admirados por su cautivante belleza.
El 8 de enero de 1981, Machu Picchu fue declarado Santuario Nacional y Parque Arqueológico por las autoridades peruanas. Y dos años después, el 9 de diciembre de 1983, logró su inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco en reconocimiento a sus valores culturales y naturales, dada su importancia como centro religioso, ceremonial, astronómico y agrícola inca.
Machu Picchu postula como "Atracción turística líder en Sudamérica", en los premios World Travel Awards 2022, conocido como los "Óscar del turismo" mundial. El año pasado el Santuario Histórico fue distinguido con este reconocimiento por cuarto año consecutivo, tras haberlo ganado en las ediciones 2018, 2019 y 2020.´
La ciudadela inca de Machu Pichu se divide en tres sectores: Agrícola, Imperial y Urbano.
Sector Agrícola
Es el más próximo a la entrada de acceso al complejo arqueológico y cubre un amplio terreno desde la parte más baja hasta la más alta de la ciudadela. Es el más transitado por los visitantes porque a través de este sector se llega a los otros dos.
Destaca por los formidables andenes o terrazas que descienden por la ladera de la montaña y evidencian la importancia que los incas dieron a la agricultura y a la extraordinaria gestión del agua para asegurar su duración en el tiempo y su productividad.
El sector Agrícola está separado del principal sector urbano por la construcción de una muralla de más de 400 metros de longitud y un foso que recorre toda la longitud del muro. Según los estudiosos de la ciudadela, este foso cumplió dos funciones: defensivo frente a un eventual ataque y como parte del sistema de drenaje de la ciudadela. Además, el foso forma parte de la falla geológica identificada en la montaña y que separa ambos sectores. Esta impronta natural fue aprovechada por los notables constructores incas para el diseño arquitectónico de la ciudadela.
Para permitir el transporte de los productos agrícolas sembrados y cosechados en los andenes de Machu Picchu se estableció una red de transporte conformada por más de ocho caminos que permitían la comunicación de la ciudadela con el vasto Tahuantinsuyo o imperio incaico.
Se localiza a continuación del sector Agrícola, en la parte superior y al oeste de la ciudadela. En tiempo de los incas estaba reservada para el inca, su esposa la coya, la nobleza y para la jerarquía religiosa. Para ingresar a este sector se debe trasponer una imponente puerta de piedra y en forma de pirámide trunca muy característica de la arquitectura incaica. En esta área se encuentran el Palacio Real, la Plaza Principal, el Templo del Sol y el Intihuatana o reloj solar, que destacan por el mayor refinamiento en la arquitectura e ingeniería y donde las piedras utilizadas para estas edificaciones calzan a la perfección.
El Palacio Real se levantó en dos plantas, construido mediante un conglomerado de rocas macizas finamente talladas para facilitar el asentamiento del edificio y, a la vez, mostrar una excelente calidad en la labor constructiva.
Se accede a través de un pórtico situado en el plano alto del palacio, que comunica con una cámara anterior que también permite acceder al torreón del Templo del Sol. Los investigadores sostienen que esta puerta de acceso habría sido en realidad una ventana, debido a la similitud con otra pequeña ventana que posee el palacio y desde donde se pueden observar los otros sectores Machu Picchu.
En tanto, la Plaza Principal fue uno de los espacios de mayor importancia en Machu Picchu, dado que era el centro neurálgico de la ciudadela. Allí se desarrollaban las distintas celebraciones y festejos en la que participaban las autoridades imperiales, religiosas y la población urbana.
A su vez, el Templo del Sol destaca por su enorme portón de ingreso construido con dobles vigas y que poseía un mecanismo de cierre como medida de protección y seguridad. Su ubicación fue elegida para situarla a la mayor altitud posible y así poder contemplar el cielo y al Inti o Sol más de cerca. Su adecuado emplazamiento era clave para sus estudios astronómicos y rituales religiosos.
La edificación más importante del Templo del Sol es conocida como El Torreón y coincide con la posición con mayor altitud. Tiene un impresionante diseño arquitectónico semicircular, cuyo segmento plano contiene la denominada Puerta de la Serpiente, mientras que la pared circular muestra dos ventanas con forma trapezoidal. La construcción se realizó sobre un peñón rocoso de granito de la propia montaña, aprovechando el trazo natural de la cordillera. Sobre este peñón se edificó un recinto con 10 metros y medio de pared mediante bloques irregulares de piedra pulidos manualmente.
Por su parte, el Intihuatana se localiza en las laderas de una de las colinas que fue diseñada para que tomara una forma piramidal. Esto fue posible tras convertir las faldas de la colina en terraplenes nivelados formando una estructuración de terrazas y corredores sobre una base poligonal que le confiere el aspecto de una pirámide.
El acceso al Intihuatana se realiza a través de dos largas escalinatas situadas al norte y al sur de la edificación. Una de estas dos escalinatas está conformada por setenta y ocho peldaños, los cuales presentan un depurado trabajo de arquitectura, pues los peldaños de buena parte del trayecto se encuentran magistralmente tallados en uno solo de los macizos rocosos de la colina. Esta escalera da paso a una cámara anterior en forma de patio, cuyos muros presentan la misma afinada arquitectura que las escalinatas.
Este sector está separado del sector imperial por un gran patio central y era habitado por los demás pobladores de Machu Picchu. Está dividido en dos sectores: Hanan o sector alto y Hurin o sector bajo, tal como se dividía la clase social inca. Ambos subsectores urbanos se encuentran separados por dos ejes divisorios.
El eje principal, de va de norte a sur, está formado por una amplia plaza construida en diferentes niveles en concordancia con la pendiente de la montaña, mientras que el eje que recorre el complejo de este a oeste está conformado por una avenida principal y una serie de fuentes de agua que abastecían al complejo de este líquido vital.
Los investigadores sostienen que el sector norte de la ciudad tenía un significado espiritual por lo que quedó reservado a edificios simbólicos donde se realizaban todo tipo de rituales sagrados y se desarrollaban estudios astronómicos. En esta zona se ubica el Templo del Cóndor y ofrece una de las vistas panorámicas más espectaculares, entre las que destacan la imponente montaña Huayna Picchu, ubicada frente a la ciudadela inca y es más alta que ésta, así como como el majestuoso sistema montañoso de ceja de selva que se observa a la distancia.
En el sector Urbano se encuentra también el Templo de las Tres Ventanas, en la zona residencial Hurin y al este de la Plaza Principal. Esta construcción está conformada por tres paredes de base rectangular cuyos muros se levantaron a partir de grandes bloques de roca maciza tallados en forma poligonal que conformaban un conglomerado de piedras perfectamente acopladas unas a otras y que indican la localización exacta de la salida del sol.
El templo acoge una piedra tallada con grabados que representan los tres niveles en los que la civilización inca dividía al mundo andino: el cielo o espiritualidad (Hanan Pacha),la superficie terrestre o el mundo donde viven los seres vivos (Kay Pacha) y el inframundo o zona de los muertos (Ukccu Pacha).
(FIN) LZD/MAO
También en Andina:
Nasca: Perú busca poner en valor el sitio arqueológico acueductos de Cantalloc https://t.co/A7MfbkkTzh
La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM),liderada por el premier Eduardo Arana, reafirmó la decisión del Gobierno de proteger a los pequeños mineros y mineros artesanales que cumplen con la ley, y enfrentar con firmeza a la minería ilegal, que depreda los ecosistemas y genera inseguridad en diversas regiones del país.
Con objetivo de mejorar la salud en el primer nivel de atención en todos los ámbitos, el Ministerio de Salud (Minsa),a través de la Secretaría de Coordinación del Consejo Nacional de Salud (Seccor),concluyó con gran éxito la conformación del 100 % de los comités distritales y consejos provinciales y regionales de Salud a escala nacional.
Hizo que sus estudiantes se identificaran con la cultura andina de sus padres y abuelos. Edwin Lucero Rinza es docente de la I.E. 11049 Sigues – Kañaris, en la provincia de Ferreñafe, región Lambayeque.
A finales año se tendrán a escala nacional 521 tambos, que son espacios de encuentro, comunicación con los centros poblados, con las zonas más alejadas y altas, siendo utilizados por los profesores para reforzar el tema educativo, subrayó la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Leslie Urteaga.
Una delegación peruana de representantes de institutos de investigación participó en China en el Simposio Internacional para la Conservación y el Manejo de los Calamares, organizado por la Universidad Oceánica de Shanghái.
La victoria de 3 set a 1 de Argentina ante Brasil, en la última jornada, le permitió este domingo a la selección peruana quedarse con el segundo puesto de la Copa América de Voleibol, que se disputó en suelo brasileño.
Las 43 organizaciones legalmente inscritas en el Registro de Organizaciones Políticas (ROP) del Jurado Nacional de Elecciones están habilitadas para formar alianzas electorales, plazo que vencerá el 2 de agosto.
La Gran Biblioteca Pública de Lima (GBPL) fue escenario de la inauguración de la exposición “Buques y barcos en la historia”, un recorrido fascinante por la evolución naval a través de maquetas a escala que reproducen con rigor histórico embarcaciones de distintas épocas y nacionalidades, informó la Biblioteca Nacional del Perú (BNP).
El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) participó de la entrega, hecha por la Autoridad Regional Forestal y de Fauna Silvestre de Huánuco, de 67 Contratos de Cesión en Uso para Sistemas Agroforestales (CCUSAF) a 54 productores forestales y agropecuarios de esta región del país.
Un grupo de tres estudiantes del Colegio de Alto Rendimiento (COAR) de Tacna, representarán al Perú en agosto próximo en la Olimpiada Internacional de Normalización que se llevará a cabo en Corea del Sur, indicó hoy el Instituto Nacional de la Calidad (Inacal).
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) reafirmó su disposición de brindar apoyo técnico a la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) en el desarrollo del proyecto del Tren Lima–Chosica, destacando que toda intervención debe respetar estrictamente los procedimientos y el marco normativo vigente.
Hasta el momento no se reportan daños materiales ni personales por el sismo de magnitud 5.2 que se registró a las 06:27 horas de este domingo 6 de julio, con epicentro a 57 kilómetros al noreste del distrito de Nueva Cajamarca, provincia de Rioja, región San Martín, según informó el Centro Sismológico Nacional del Instituto Geofísico del Perú (IGP).
El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, señaló hoy que la Ley de la Pequeña Minería y de la Minería Artesanal (MAPE) debe debatirse a profundidad y técnicamente, y por ello considera correcto que se continúe su discusión en la siguiente legislatura del Congreso de la República este año.
El boletín Normas Legales del Diario Oficial El Peruano difunde una serie de dispositivos de interés público y de impacto para la marcha del país. Conoce a continuación cuáles son las normas legales más relevantes de hoy.
Los huanuqueños se impusieron por 2-0 en condición de local. Alianza Universidad logró un triunfo vital por 2-0 ante Alianza Atlético en la penúltima jornada del Torneo Apertura. Con goles de Joffre Escobar y Yorleys Mena, el conjunto huanuqueño sumó tres puntos que le permiten terminar de la mejor manera el Torneo Apertura y da […]
Actualmente se ejecutan en promedio 540 operaciones diarias, todas utilizando las instalaciones del nuevo Aeropuerto Jorge Chávez, salvo los vuelos militares y policiales.
El Mundial de Clubes de Estados Unidos definirá entre martes y miércoles a los aspirantes al título con un duelo mata a mata entre dos de los grandes candidatos a la primera corona del renovado torneo de la FIFA, el PSG y el Real Madrid, últimos hogares de Kylian Mbappé.
La presidenta Dina Boluarte aseguró que su Gobierno tiene como objetivo enfrentar a la minería ilegal, la cual trae consigo actividades ilícitas y depreda los ríos, bosques y montañas del país.
La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM),liderada por el premier Eduardo Arana, reafirmó la decisión del Gobierno de proteger a los pequeños mineros y mineros artesanales que cumplen con la ley, y enfrentar con firmeza a la minería ilegal, que depreda los ecosistemas y genera inseguridad en diversas regiones del país.
Con objetivo de mejorar la salud en el primer nivel de atención en todos los ámbitos, el Ministerio de Salud (Minsa),a través de la Secretaría de Coordinación del Consejo Nacional de Salud (Seccor),concluyó con gran éxito la conformación del 100 % de los comités distritales y consejos provinciales y regionales de Salud a escala nacional.
Hizo que sus estudiantes se identificaran con la cultura andina de sus padres y abuelos. Edwin Lucero Rinza es docente de la I.E. 11049 Sigues – Kañaris, en la provincia de Ferreñafe, región Lambayeque.
A finales año se tendrán a escala nacional 521 tambos, que son espacios de encuentro, comunicación con los centros poblados, con las zonas más alejadas y altas, siendo utilizados por los profesores para reforzar el tema educativo, subrayó la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Leslie Urteaga.