La casa de infancia de León XIV, convertida en peregrinaje de curiosos
La casa donde el papa León XIV pasó sus primeros años, hasta entrar en el seminario con solo 14, se ha convertido en solo dos días en un peregrinaje: católicos que vienen a rezar, periodistas del mundo entero y curiosos de toda índole desfilan por el 212 de la calle 141 de Dolton para hacerse selfis o grabar videos para sus redes sociales.
La casa donde el papa León XIV pasó sus primeros años, hasta entrar en el seminario con solo 14, se ha convertido en solo dos días en un peregrinaje: católicos que vienen a rezar, periodistas del mundo entero y curiosos de toda índole desfilan por el 212 de la calle 141 de Dolton para hacerse selfis o grabar videos para sus redes sociales.
La casa lleva vacía al menos dos años, y de hecho estuvo en el mercado hasta la pasada semana, cuando una inmobiliaria la llegó a tasar en 199.000 dólares, pero al llegar las noticias de que allí residió un ilustre ocupante, despareció de la oferta. Nadie sabe qué planean hacer con ella.
Resulta llamativo que una casa de aspecto tan humilde pudiera alcanzar ese precio, y más en un vecindario tan degradado como el de Dolton, azotado por el desempleo y los episodios esporádicos de reyertas entre pandillas -no faltan tiroteos en las noches y trapicheos de droga en plena calle- que los vecinos relatan con enojo.
Robert Francis Prevost, nombre de civil de León XIV, creció con dos hermanos más en esta casa. "Tenían un solo baño, se me hace difícil imaginar a tres niños bajando cada noche por esas escaleras tan empinadas para ir al aseo", relata un contratista que estuvo hace un año dentro, precisamente para realizar obras que adecentaran la vivienda antes de sacarla al mercado. No tocaron, eso sí, el patio trasero, lleno de hierbajos que nadie se ocupaba de podar.
El contratista, que no quiere dar su nombre, detalla que con su empresa cambiaron "prácticamente todo: nuevas ventanas con doble cristal, un suelo de madera flotante, nuevas tuberías, conducciones de gas y hasta el tejado y la barandilla exterior". Es decir, el pequeño Robert vivía tras unas maltrechas ventanas donde se cuela el gélido frío de Chicago, una ciudad en la que el invierno dura seis meses.
Esta mañana de sábado, donde por fin se asoma un poco de calor a mediados de mayo, la vecina Dana Sagna -que se ha puesto sus mejores galas para recibir a tanto visitante- ha sacado unos altavoces donde suena el canto gregoriano que sirve de banda sonora a las innumerables visitas que recibe la casa de Robert. Una mujer llega con un rosario rojo en la mano y una foto de su abuela recién fallecida, frota su rosario contra el muro y lo besa.
Por allí se presenta también otro vecino, Paul Heller, que asegura haber vivido en esa misma casa durante 25 años -aunque los detalles de su relato no siempre coinciden- y proclama: "Esto ha pasado a ser un monumento nacional, y espero que al menos sirva para unir a la comunidad en este barrio".
A veces la estruendosa bocina de un tren cercano interrumpe las conversaciones, centradas casi todas en lo que el barrio era y lo que ahora es: cuando Robert nació, era un barrio blanco lleno de 'blue colar workers', pero el cierre de las plantas de acero, de las industrias y de varias vías del tren fue fatal para los empleos y la mayoría de vecinos emigraron, como la propia familia del papa, que se marchó de aquí en 1996.
"Antes -relata Derrick Newling, un vecino de 64 años, los niños nos pasábamos el día jugando en la calle. En las noches se podía escuchar una moneda cayendo al piso. No sé qué pasó, nos convertimos en el desagüe de la ciudad, ¡no entiendo para qué sirven nuestros impuestos!" -concluye, en esa reflexión tan socorrida en EE.UU.- Y mira ahora, tenemos a alguien tan importante con su historia aquí".
Pero en medio de tanto pesimismo, surge alguna lucecita de esperanza: un activista civil llamado Joe Hall ha comprado la iglesia "Santa María de la Asunción", donde Robert fue monaguillo. El templo lleva décadas abandonado, sus paredes pintarrajeadas y el techo presenta un hueco de un árbol caído una tormenta. Joe Hall, que quiere convertir el templo en un comedor social, ha tenido una idea: dar a su proyecto el nombre del nuevo papa.
Por el templo se acerca otro antiguo monaguillo, Mark Meneghetti, que coincidió con el pequeño Robert pero no recuerda mucho de él salvo que era de "una familia muy devota", con una madre organista y los tres hijos ayudando al párroco. La vida comunitaria se desarrollaba en torno a la iglesia.
A sus 14 años, Robert abandonó aquel vecindario: su casa gélida, sus calles tranquilas, su iglesia donde todos se juntaban en las fiestas, y ya nunca volvió a casa. Entregó su vida a los agustinos hasta convertirse luego en misionero, cardenal y finalmente papa.
Agencia Efe: todos los derechos son reservados. Está prohibido todo tipo de reproducción sin la autorización previa y por escrito de la Agencia Efe.
La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM),liderada por el premier Eduardo Arana, reafirmó la decisión del Gobierno de proteger a los pequeños mineros y mineros artesanales que cumplen con la ley, y enfrentar con firmeza a la minería ilegal, que depreda los ecosistemas y genera inseguridad en diversas regiones del país.
Con objetivo de mejorar la salud en el primer nivel de atención en todos los ámbitos, el Ministerio de Salud (Minsa),a través de la Secretaría de Coordinación del Consejo Nacional de Salud (Seccor),concluyó con gran éxito la conformación del 100 % de los comités distritales y consejos provinciales y regionales de Salud a escala nacional.
Hizo que sus estudiantes se identificaran con la cultura andina de sus padres y abuelos. Edwin Lucero Rinza es docente de la I.E. 11049 Sigues – Kañaris, en la provincia de Ferreñafe, región Lambayeque.
A finales año se tendrán a escala nacional 521 tambos, que son espacios de encuentro, comunicación con los centros poblados, con las zonas más alejadas y altas, siendo utilizados por los profesores para reforzar el tema educativo, subrayó la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Leslie Urteaga.
Una delegación peruana de representantes de institutos de investigación participó en China en el Simposio Internacional para la Conservación y el Manejo de los Calamares, organizado por la Universidad Oceánica de Shanghái.
La victoria de 3 set a 1 de Argentina ante Brasil, en la última jornada, le permitió este domingo a la selección peruana quedarse con el segundo puesto de la Copa América de Voleibol, que se disputó en suelo brasileño.
Las 43 organizaciones legalmente inscritas en el Registro de Organizaciones Políticas (ROP) del Jurado Nacional de Elecciones están habilitadas para formar alianzas electorales, plazo que vencerá el 2 de agosto.
La Gran Biblioteca Pública de Lima (GBPL) fue escenario de la inauguración de la exposición “Buques y barcos en la historia”, un recorrido fascinante por la evolución naval a través de maquetas a escala que reproducen con rigor histórico embarcaciones de distintas épocas y nacionalidades, informó la Biblioteca Nacional del Perú (BNP).
El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) participó de la entrega, hecha por la Autoridad Regional Forestal y de Fauna Silvestre de Huánuco, de 67 Contratos de Cesión en Uso para Sistemas Agroforestales (CCUSAF) a 54 productores forestales y agropecuarios de esta región del país.
Un grupo de tres estudiantes del Colegio de Alto Rendimiento (COAR) de Tacna, representarán al Perú en agosto próximo en la Olimpiada Internacional de Normalización que se llevará a cabo en Corea del Sur, indicó hoy el Instituto Nacional de la Calidad (Inacal).
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) reafirmó su disposición de brindar apoyo técnico a la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) en el desarrollo del proyecto del Tren Lima–Chosica, destacando que toda intervención debe respetar estrictamente los procedimientos y el marco normativo vigente.
Hasta el momento no se reportan daños materiales ni personales por el sismo de magnitud 5.2 que se registró a las 06:27 horas de este domingo 6 de julio, con epicentro a 57 kilómetros al noreste del distrito de Nueva Cajamarca, provincia de Rioja, región San Martín, según informó el Centro Sismológico Nacional del Instituto Geofísico del Perú (IGP).
El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, señaló hoy que la Ley de la Pequeña Minería y de la Minería Artesanal (MAPE) debe debatirse a profundidad y técnicamente, y por ello considera correcto que se continúe su discusión en la siguiente legislatura del Congreso de la República este año.
El boletín Normas Legales del Diario Oficial El Peruano difunde una serie de dispositivos de interés público y de impacto para la marcha del país. Conoce a continuación cuáles son las normas legales más relevantes de hoy.
Los huanuqueños se impusieron por 2-0 en condición de local. Alianza Universidad logró un triunfo vital por 2-0 ante Alianza Atlético en la penúltima jornada del Torneo Apertura. Con goles de Joffre Escobar y Yorleys Mena, el conjunto huanuqueño sumó tres puntos que le permiten terminar de la mejor manera el Torneo Apertura y da […]
Actualmente se ejecutan en promedio 540 operaciones diarias, todas utilizando las instalaciones del nuevo Aeropuerto Jorge Chávez, salvo los vuelos militares y policiales.
El Mundial de Clubes de Estados Unidos definirá entre martes y miércoles a los aspirantes al título con un duelo mata a mata entre dos de los grandes candidatos a la primera corona del renovado torneo de la FIFA, el PSG y el Real Madrid, últimos hogares de Kylian Mbappé.
La presidenta Dina Boluarte aseguró que su Gobierno tiene como objetivo enfrentar a la minería ilegal, la cual trae consigo actividades ilícitas y depreda los ríos, bosques y montañas del país.
La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM),liderada por el premier Eduardo Arana, reafirmó la decisión del Gobierno de proteger a los pequeños mineros y mineros artesanales que cumplen con la ley, y enfrentar con firmeza a la minería ilegal, que depreda los ecosistemas y genera inseguridad en diversas regiones del país.
Con objetivo de mejorar la salud en el primer nivel de atención en todos los ámbitos, el Ministerio de Salud (Minsa),a través de la Secretaría de Coordinación del Consejo Nacional de Salud (Seccor),concluyó con gran éxito la conformación del 100 % de los comités distritales y consejos provinciales y regionales de Salud a escala nacional.
Hizo que sus estudiantes se identificaran con la cultura andina de sus padres y abuelos. Edwin Lucero Rinza es docente de la I.E. 11049 Sigues – Kañaris, en la provincia de Ferreñafe, región Lambayeque.
A finales año se tendrán a escala nacional 521 tambos, que son espacios de encuentro, comunicación con los centros poblados, con las zonas más alejadas y altas, siendo utilizados por los profesores para reforzar el tema educativo, subrayó la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Leslie Urteaga.