El jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, general EP David Ojeda, destacó que, gracias a la acción del Comando Unificado Pataz, integrada por las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y otras instituciones del Estado, ha disminuido considerablemente la delincuencia en esta parte del país.


En entrevista con la Agencia Andina, sostuvo que gracias al Comando Unificado se ha logrado restablecer el orden interno en Pataz, lo cual ha permitido que su población pueda realizar con mayor tranquilidad sus tareas cotidianas, como la agricultura, el comercio, la educación, entre otras.

"La delincuencia ha disminuido. No digo que ha desaparecido, ha disminuido. Muchos de los delincuentes que han estado pululando por la zona con la llegada de las fuerzas del orden han dejado la región. Otros tantos están escondidos, pero los vamos a encontrar. No nos vamos a detener. No nos amilana la presencia de los mineros ilegales ni los actos delictivos que pudiesen estar planeando", señaló Ojeda.


El jefe del CCFFAA indicó que la tarea del Comando Unificado no solo consiste solamente en erradicar la minería ilegal y el crimen organizado, sino también afianzar las bases del desarrollo en esta parte de la región La Libertad, para lo cual cuentan también con el apoyo de su población.

Resultados concretos

En cuanto a las acciones efectuadas por este grupo que conforman las Fuerzas Armadas, Policía Nacional, entre otras instituciones, resaltó que han logrado la afectación a las economías criminales de la minería ilegal en S/186 millones, gracias a acciones como la intervención a 23 campamentos, incautación de maquinaria y armamento, entre otros.

Mencionó también que el Comando Unificado Pataz o Cupaz ha tenido 16 operaciones de intervención y 702 patrullajes de control territorial, logrando la detención de 29 personas y la destrucción de 54 bocaminas


El general David Ojeda resaltó también que, en todas las acciones que realizan, se garantiza el respeto a los derechos humanos y de la vida de todos sin excepción, incluyendo el de aquellos delincuentes a los que persiguen.

"Nosotros representamos la acción firme y coordinada del Estado para proteger a la población, restablecemos el principio de autoridad y el orden interno, tratamos de erradicar con firmeza la minería ilegal y el crimen organizado y afianzamos las bases de una provincia con un desarrollo sostenible y legal", expresó.


Se haría en otras regiones

Consultado sobre la posibilidad de que se pueda replicar este modelo en otras regiones donde la minería ilegal ha ganado terreno, como Madre de Dios o Apurímac, como ha señalado el ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, el jefe del CCFFAA sostuvo que ello es posible y que los resultados que están obteniendo están sirviendo como ejemplo.

"Estamos también reformulando nuestros planes y nuestras estrategias para poder congregar a todas las instituciones y hacer un equipo multisectorial, para poder trabajar de esta misma manera y con algunas mejoras que se puedan realizar en base a la experiencia que tenemos aquí en Pataz", sostuvo Ojeda Parra.

Al respecto, mencionó por ejemplo que en Puerto Maldonado la minería es aluvial, mientras que en Pataz dicha actividad se realiza mediante socavones, por lo que la estrategia deberá adecuarse a las características particulares de la zona en la que se vaya a replicar el modelo.

(FIN) MCA/JCR


Más en Andina:

Publicado: 1/7/2025