InicioPrincipalExpo Amazónica 2023: deléitate con estos manjares emblemáticos de la selva peruana

Expo Amazónica 2023: deléitate con estos manjares emblemáticos de la selva peruana

La Expo Amazónica 2023 que empezó ayer y culmina el domingo 24 de setiembre en la ciudad de Tingo María, región Huánuco, nos brinda la oportunidad de saborear una serie de irresistibles manjares embajadores de la selva peruana, que destacan por sus ingredientes oriundos que representan a su gran biodiversidad y riqueza cultural, por lo que seducen paladares en todo nuestro país y también en el extranjero.

AndinaPor:Andina22 de septiembre, 2023 6 minutos
Compartir
Super Mensajes

La Expo Amazónica 2023 que empezó ayer y culmina el domingo 24 de setiembre en la ciudad de Tingo María, región Huánuco, nos brinda la oportunidad de saborear una serie de irresistibles manjares embajadores de la selva peruana, que destacan por sus ingredientes oriundos que representan a su gran biodiversidad y riqueza cultural, por lo que seducen paladares en todo nuestro país y también en el extranjero.


A continuación, repasemos los platos más icónicos de la gastronomía amazónica peruana que deleitarán a los participantes de la Expo Amazónica 2023.

Juane, plato embajador


Es un sabroso plato preparado con arroz, huevos cocidos, gallina y especias envueltas y cocidas en una hoja de bijao, la cual simboliza la cabeza de San Juan Bautista.


Las amas de casa acostumbran acudir a tempranas horas, de preferencia un día antes de la festividad, al mercado en busca de los insumos para preparar el emblemático potaje amazónico.  Además del típico juane a base de arroz, existen otras variedades según los ingredientes con los que se preparan.

Juane de yuca: Lleva yuca molida en vez de arroz y se rellena con pescado, especialmente paiche.


Avispa Juane: Se añade al arroz carne de cerdo molida y con ello se prepara la masa, rellenándose con una presa de gallina frita.

Nina Juane: Es un juane que lleva trozos de gallina con huevo batido en vez de arroz.


Sara juane: En vez de arroz lleva una mezcla de maní crudo molido, maíz molido y caldo de pollo.

Juane de chonta: Se añade chonta picada a la mezcla de arroz.

Lea también: [Tingo María espera recibir a más de 60,000 visitantes en Expo Amazónica 2023]

Tacacho con cecina


Es otro de los platos emblemáticos de la Amazonía peruana, no solo por su popularidad, sino también por su delicioso sabor. Está hecho a base de plátano verde cocido, triturado y bañado en manteca de cerdo, combinación que da lugar a unas esferas del tamaño de un puño pequeño, rellenas con trozos de cecina -carne ahumada tradicional de la Amazonía-. Se sirve junto a una buena porción de cecina frita y plátano maduro asado a la parrilla.


Patarashca


Es uno de los potajes tradicionales en los que el pescado cobra un gran protagonismo. Este plato está hecho a base de pescado fresco de río, sazonado por dentro con condimentos locales y asado a la parrilla envuelto en hoja de bijao. 


El resultado de este proceso culinario es un sabroso pescado ahumado, maridable con plátano o yuca sancochada, ají de cocona y un irresistible refresco de camu camu, el fruto considerado un superalimento por sus extraordinarias propiedades nutritivas.

Lea también: [Huánuco te espera con sus deslumbrantes atractivos turísticos en Expo Amazónica 2023]

Inchicapi


El nombre de este potaje proviene de los vocablos quechuas “inchik”, que significa maní, y “api”, que significa sopa. Al inchicapi se le considera la “sopa del poder” para los habitantes del oriente peruano, dado que otorga las energías necesarias para sobrellevar sin cansancio la jornada laboral diaria. 


Su receta incluye presas de gallina, maní, harina de maíz y sachaculantro, ingredientes con una gran cantidad de proteínas ideales para el eventual friaje amazónico o para cualquier ocasión especial. Se sirve acompañado de arroz graneado y una porción de yuca cocinada.


Este irresistible potaje se sumó recientemente a la lista de platos regionales que ya gozan de un reconocimiento internacional al integrar la selección de las 10 mejores sopas de pollo del mundo, según la prestigiosa revista de viajes culinarios Taste Atlas.


En la lista de las 10 sopas de pollo mejor valoradas del mundo elaborada por Taste Atlas, el Inchicapi se sitúa en el puesto 8 y es el único representante de Sudamérica y el segundo del continente americano en esta selecta nómina de potajes que cautivan a los viajeros de todo el orbe.


Ensalada de chonta


Se trata de un plato de entrada emblemático en el menú amazónico y es imposible de encontrar en otras partes del Perú, dado que el ingrediente principal es la chonta, una palmera que solamente crece en la selva y de la que se extraen unas finas tiras blancas que son las protagonistas de este potaje. 


Para quienes prefieren disfrutar de un plato ligero, pueden degustar esta entrada preparada también con lechuga, tomate, palta, limón y sal para obtener una deliciosa ensalada con un sabor único y muy agradable al paladar.

Lea también: [conoce atractivos turísticos de Pucallpa que cautivarán a participantes de cumbre APEC 2024]

Sudado de doncella


Si bien el sudado es un guiso a base de pescado muy popular, sobre todo en la costa peruana, en la Amazonía adquiere una personalidad particular gracias a la amplia variedad de peces que existen en los ríos de la selva.


De las diversas especies de peces destaca la doncella, un pez que se caracteriza por su deliciosa carne que, a diferencia de otros peces selváticos, carece de espinas por lo que se puede aprovechar en su casi totalidad.

Los ingredientes utilizados para preparar este delicioso potaje son similares al del sudado tradicional: ajos, ají especial y cebolla para el aderezo base, así como caldo de pescado, chicha de jora, kion, sacha tomate, sacha culantro, sal y pimienta al gusto.  

Este plato se sirve acompañado de porciones de yuca y arroz blanco sancochado, así como  rodajas de limón y ajíes amazónicos como decoración sobre el guiso.  

Lea también: [conoce productos emblemáticos de la selva con potencial exportador en Expo Amazónica 2023]

Timbuche de carachama


Timbuche es el nombre con el que se conoce al chilcano en la gastronomía selvática. Y tiene como ingrediente estelar a la carachama, un pez prehistórico similar al bagre muy consumido por la población amazónica. 


Este suculento potaje es considerado un reparador de energías. Ello responde a su extraordinario valor nutricional, dado que contiene proteínas, vitaminas A, C, E y B12, así como minerales como fósforo, hierro y yodo que lo convierten en un poderoso aliado en la lucha contra la anemia y la desnutrición.

Para preparar el timbuche se utiliza un pescado entero por persona, y se utilizan ingredientes como ajos picados, cebolla cortada en cuadritos, sacha tomate, sal al gusto y la cantidad de agua necesaria para tener un caldo consistente. Antes de servir se añade huevos batidos y sacha culantro picado para decorar.

Lea también: [Aguaje, camu camu y paiche, los superalimentos amazónicos que protegen tu sistema inmune]

Cebiche amazónico


El plato bandera del Perú, que se sustenta en trozos de pescado fresco marinados, también se adaptó a la realidad amazónica, dada la existencia de una gran variedad de peces que facilitan la preparación de este potaje que seduce paladares en el mundo.


Los cebiches amazónicos más tradicionales tienen como insumos protagonistas al paiche y la doncella, cuya carne tiene la consistencia y la abundancia necesarias para marinarse armoniosamente con el zumo de limón, camu camu y salsas a base de ajíes amazónicos que le confieren el seductor encanto a este plato embajador de la cocina peruana.

Chapo


Popular bebida que se prepara con plátanos maduros que luego son hervidos y licuados con leche y azúcar al gusto.


Lea también: [
el consumo de estos alimentos amazónicos reforzará tu sistema inmune
]

Aguajina


Refresco tradicional a base de la pulpa del aguaje, fruto de la palmera del mismo nombre, el cual se diluye en agua y posteriormente se le agrega azúcar.


Masato


Bebida elaborada con agua y pulpa de yuca fermentada, la cual se deja reposar con el objetivo de que el almidón del tubérculo se vuelva azúcar y con ello no es necesario endulzarla.


Ñuto


Es uno de los postres tradicionales de la selva peruana y consiste en una especie de galleta preparada a base de almidón de yuca, huevo, sal y azúcar.


Buñuelos de yuca


Esta delicia se prepara con almidón de yuca, harina de trigo, sal y levadura para formar una masa redonda que luego se fríe para obtener un crocante buñuelo que se sirve acompañado de un buen chorro de miel.


Curichi


Es un helado de hielo a base de frutas amazónicas como el aguaje, el camu camu, la sandía, entre otras que son ideales para combatir el calor diurno que caracteriza a la selva peruana.


(FIN) LZD/MAO


También en Andina:



Publicado: 22/9/2023

Más de Andina

Ejecutivo destina S/ 129 millones para la creación de 2,750 plazas docentes en 26 regiones
Andina

Ejecutivo destina S/ 129 millones para la creación de 2,750 plazas docentes en 26 regiones

Un total de 2,750 nuevas plazas docentes y directivas creó el Ministerio de Educación (Minedu) este 2025 con una inversión acumulada de más de 129 millones de soles. Esta medida beneficiará a más de 70,000 estudiantes en las 26 regiones del país, fortaleciendo la cobertura y calidad del servicio educativo.

Investigadores del Ingemmet y de Francia unidos para evitar desastres en Cordillera Blanca
Andina

Investigadores del Ingemmet y de Francia unidos para evitar desastres en Cordillera Blanca

El Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet) en convenio con el Institut de Recherche pour le Développement (IRD) de Francia, a través del proyecto GA59: “Estudio de Grandes movimientos en masa en el Perú” realiza investigaciones conjuntas enfocadas al estudio de grandes movimientos en masa en la Cordillera Blanca, ubicada en la sierra del departamento de Áncash.

Cofopri iniciará diagnóstico técnico-legal de terrenos de la FAP en Madre de Dios
Andina

Cofopri iniciará diagnóstico técnico-legal de terrenos de la FAP en Madre de Dios

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS),a través del Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri),iniciará un diagnóstico técnico-legal de los terrenos de propiedad de la Fuerza Aérea del Perú (FAP) en el sector La Joya, distrito y provincia de Tambopata, región Madre de Dios.

Mosca de la fruta retrocede en Perú gracias a alianza Sensasa–BID
Andina

Mosca de la fruta retrocede en Perú gracias a alianza Sensasa–BID

La mosca de la fruta retrocedió en ocho regiones del Perú, gracias al programa “Desarrollo de la sanidad agraria e inocuidad agroalimentaria”, implementado por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) junto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID),para fortalecer la sanidad agraria en país y proteger la producción nacional.

Minam: en 21 % se reduce la superficie de cultivos ilícitos en áreas naturales protegidas
Andina

Minam: en 21 % se reduce la superficie de cultivos ilícitos en áreas naturales protegidas

La superficie con cultivos ilícitos de coca dentro de las áreas naturales protegidas se redujo en 21 % en 2024 con respecto a lo registrado en 2023, según el informe “Perú: Monitoreo de cultivos de coca 2024”, elaborado por la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida),con apoyo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

Más vistos

SBS refuerza la seguridad en operaciones con tarjetas de crédito y débito
Andina

SBS refuerza la seguridad en operaciones con tarjetas de crédito y débito

Con la finalidad de reforzar la seguridad de las operaciones con tarjetas de crédito y débito en beneficio de los usuarios del sistema financiero, el 1 de julio entrarán en vigencia las medidas para la correcta validación de la identidad del usuario, aprobadas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS),mediante Resolución SBS N.°2286-2024.

Córpac inaugura nuevas luces de aproximación del aeropuerto de Arequipa
Andina

Córpac inaugura nuevas luces de aproximación del aeropuerto de Arequipa

La Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Córpac) inauguró hoy las nuevas luces de aproximación del aeropuerto internacional Alfredo Rodríguez Ballón de Arequipa, con lo que se dio por concluida la reposición integral del anterior sistema que fue destruido en los actos vandálicos de fines del 2022 e inicios del 2023.

Fluminense elimina al Inter de Milán con autoridad en el Mundial de Clubes 2025; video, goles y resumen
La Primera

Fluminense elimina al Inter de Milán con autoridad en el Mundial de Clubes 2025; video, goles y resumen

El campeón de la Libertadores impuso su jerarquía con un 2-0 ante el subcampeón europeo y avanza a cuartos de final. Fluminense dio el golpe más sonoro hasta ahora en el Mundial de Clubes 2025 tras derrotar 2-0 al Inter de Milán en el Geodis Park de Estados Unidos. En un partido marcado por el […]

Mosca de la fruta retrocede en Perú gracias a alianza Sensasa–BID
Andina

Mosca de la fruta retrocede en Perú gracias a alianza Sensasa–BID

La mosca de la fruta retrocedió en ocho regiones del Perú, gracias al programa “Desarrollo de la sanidad agraria e inocuidad agroalimentaria”, implementado por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) junto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID),para fortalecer la sanidad agraria en país y proteger la producción nacional.

Recién agregados

Todos los titulares mostrados en esta página son leídos desde los RSS de los respectivos medios.
AP Noticias no tiene responsabilidad por el contenido de dichos titulares, solo se limita a mostrarlos.
Si su medio no desea que sus RSS sean publicados en este portal, escríbanos a rss@apnoticias.pe.
© 2025 - Todos los derechos reservados