Día del Cacao: ¿Qué propiedades y beneficios a la salud brinda este superalimento peruano?
Considerado desde tiempos milenarios como “obsequio de los dioses”, el cacao es uno de los mayores aportes alimentarios del continente americano al mundo y el Perú es uno de sus centros de origen. A propósito de la celebración del Día Mundial del Cacao, nos preguntamos: ¿Qué argumentos sostienen el origen peruano del cacao?¿Qué propiedades y beneficios a la salud brinda este superalimento?
Considerado desde tiempos milenarios como “obsequio de los dioses”, el cacao es uno de los mayores aportes alimentarios del continente americano al mundo y el Perú es uno de sus centros de origen. A propósito de la celebración del Día Mundial del Cacao, nos preguntamos: ¿Qué argumentos sostienen el origen peruano del cacao?¿Qué propiedades y beneficios a la salud brinda este superalimento?
Perú, centro de origen del cacao
Siempre se pensó que los orígenes del cacao estaban en Centroamérica, pero investigaciones arqueológicas iniciadas hace cuatro años en Montegrande, ubicado en la provincia de Jaén, en la ceja de selva de la región Cajamarca, indican que este fruto se cultivó y domesticó hace más de 5,000 años por poblaciones establecidas en territorio amazónico peruano.
El arqueólogo peruano Quirino Olivera Núñez inició, en 2016, las excavaciones en Montegrande, un complejo arqueológico en forma de espiral, construido sobre un área de 600 metros cuadrados en la meseta de un cerro rodeado de arrozales y otros terrenos de uso agrícola.
En sus primeras indagaciones, Olivera detectó la posible existencia de tumbas con restos funerarios que incluirían semillas de cacao, entre otras que hoy se siguen cultivando en el fértil terruño de la ceja de selva peruana.
Las conjeturas sobre la posibilidad de comprobar la hipótesis de la existencia de semillas de cacao con una antigüedad superior a la de Centroamérica, donde se pensaba que era la cuna del fruto, se basan en el hallazgo, en 2014, de restos de almidón de cacao en vasijas ceremoniales en un templo en el cantón (municipio) de Palanda, en la provincia ecuatoriana de Zamora Chinchipe. El río Chinchipe cruza la frontera ecuatoriano-peruana y se convierte en tributario del gran río Marañón, que atraviesa el departamento de Cajamarca, en el norte peruano, y es afluente del río Amazonas, el más caudaloso del planeta y que nace en el Perú.
Las pruebas de carbono 14 determinaron que este vestigio de cacao se remonta a 5,500 años de antigüedad. Este descubrimiento probó que las poblaciones amazónicas conocían, cultivaron, domesticaron y dieron un uso ceremonial al cacao, mucho antes que lo hicieran las culturas centroamericanas.
De esta manera, el Perú es considerado uno de los principales centros de origen del cacao, por una alta diversidad y variabilidad genética verificable en las diferentes poblaciones, razas nativas o ecotipos de cacao que se puede encontrar en todas las zonas cacaoteras.
Investigación internacional confirma origen amazónico
En marzo de 2024 se conoció el resultado de una minuciosa investigación realizada por investigadores de la Universidad de Montpellier en Francia, y publicada en la prestigiosa revista Scientific Reports, que reveló que el cacao, considerado un regalo divino desde tiempos ancestrales, surgió en realidad en territorio amazónico peruano hace al menos 5,000 años y desde allí se extendió a otras regiones de Sudamérica y Centroamérica.
En el artículo titulado “Una historia revisada de la domesticación del cacao en la época precolombina revelada por enfoques arqueogenómicos”, el equipo de investigadores liderado por Claire Lanaud, del Instituto Agap de la Universidad de Montpellier, sostiene que la Amazonía fue un importante centro mundial de domesticación de plantas, donde la selección comenzó entre el Pleistoceno tardío y el Holoceno temprano, explotando y generando así una nueva diversidad proporcionada por una mezcla genética de árboles de Theobroma cacao (nombre científico del cacao) introducidos de diferentes orígenes.
“Dentro de la Amazonía se reportó un importante centro de recursos en la región de Iquitos, en Perú, donde se originaron varios grupos genéticos de Theobroma cacao, más notablemente los grupos denominados Marañón, Nanay, Iquitos y Contamana”, indica el estudio.
Argumenta que las interacciones entre la Amazonía y los pueblos de la costa del Pacífico que involucraron el uso y domesticación del cacao probablemente ocurrieron durante las primeras etapas de la agricultura.
“Esta inferencia se basa en nuestra observación de que el cacao originario de varios grupos genéticos de Theobroma cacao ubicados en la Amazonia peruana, se observó en las culturas más antiguas de la costa del Pacífico de Valdivia, en Ecuador, y Puerto Hormiga y San Jacinto en Colombia, que datan de hace más de Hace 5.000 años”, manifiesta.
El Perú es actualmente el segundo productor de cacao orgánico en el mundo, cuya calidad es reconocida internacionalmente. También es uno de los pocos países que cultiva cacao blanco. Piura es la única región que cuenta con esta variedad de cacao en el Perú, la cual se diferencia de otras debido a su gran calidad, sobresaliente en cuanto a aroma, sabor y baja acidez, así como a su tolerancia frente a las principales enfermedades que afectan al cacao.
Propiedades nutricionales del cacao
El cacao, en estado puro, es una excelente fuente de vitaminas C, E y del complejo B como la Tiamina (B1) y la Riboflavina (B2), así como polifenoles como catequinas, antocianidinas y proantocianinas. Estas últimas son los fitonutrientes más frecuentes en el cacao.
Asimismo, proporciona minerales como cobre, cromo, fósforo, hierro, magnesio, manganeso, potasio y zinc, fundamentales para el buen funcionamiento del organismo y fortalecimiento del sistema inmune frente a las enfermedades.
El cacao contiene también una cantidad significativa de ácidos grasos como oleico, palmítico y esteárico, además de compuestos nitrogenados que incluyen proteínas y metilxantinas como teobromina y cafeína.
Beneficios para la salud
Entre los beneficios del cacao para la salud destacan su contribución a la reducción de la hipertensión y al control de la arterioesclerosis por sus efectos vasodilatadores.
Además, es un excelente antioxidante, dado que contiene polifenoles que son sustancias relacionadas con la prevención algunos tipos de cáncer.
También coadyuva a disminuir la presión arterial, dado que estimula la producción de prostacilinas y contrarresta el colesterol malo, porque contiene ácido esteárico, una sustancia grasa que desatura rápidamente el ácido oleico.
Al aportar fibra dietética, el cacao favorece el movimiento intestinal y, gracias al magnesio, contribuye a mejorar el estado de ánimo general dado que estimula la producción de endorfinas que favorecen al sistema nervioso central.
Junto con los enormes beneficios que brinda el cacao puro, en el marco de una alimentación balanceada que incluya vegetales, proteínas, carbohidratos y grasas saludables y su gran versatilidad en la industria alimentaria como chocolate, esencia y en polvo, entre otras presentaciones, el cacao brinda también beneficios para la piel y el cabello, por lo que forma parte de terapias estéticas como humectante y exfoliante de la piel del rostro y del cuerpo en general conocidas como “Chocolaterapia”, así como acondicionador para el cabello, entre otras.
El cacao también es utilizado también en rituales de corte místico al ser considerado como “obsequio de los dioses” y portador de grandes beneficios para el espíritu. Al contener, en estado puro, un importante contenido de Teobromina, un alcaloide similar a la cafeína, el cacao estimula el sistema nervioso central y la producción de endorfinas, hormonas responsables directas de las sensaciones de tranquilidad, relajación y felicidad que son fundamentales en los rituales de “purificación espiritual” desde tiempos ancestrales.
Biodiversidad y calidad del cacao peruano
El 60% de la biodiversidad de cacao existente en el mundo (material genético) se encuentra en Perú, donde se producen variedades de grupos genéticos de cacao como Trinitario (53,3% en Junín),Forastero amazónico (37,3% en Cusco y Ayacucho) y Criollo (9,4% en la zona norte de San Martín, Amazonas y Cajamarca).
De acuerdo con la Organización Internacional del Cacao (ICCO), el 75% de las exportaciones peruanas es cacao fino y de aroma, siendo un atributo diferenciador frente al cacao cultivado en otros países de América, África y Asia.
Regiones productoras de cacao peruano
Entre las regiones que se han convertido en importantes centros de producción de cacao destacan San Martín, principal productor regional con el 35,6% de participación en la producción nacional, seguida de Junín con 18,8%, Ucayali con 12,5%; Huánuco y Cusco. Estas cinco regiones representan alrededor del 84% de la producción total del país.
El cultivo del cacao involucra a alrededor de 100,000 familias, dedicadas principalmente a la agricultura familiar en 16 de los 24 departamentos del país.
(FIN) LZD/
También en Andina:
Arequipa fue elegida una de las 10 mejores ciudades emergentes del mundo para comer, según la revista especializada Food & Wine.
El inglés Lando Norris (McLaren) se impuso en el Gran Premio de Gran Bretaña a su compañero de equipo, el australiano Oscar Piastri, en una carrera loca, marcada por la lluvia y condicionada por la sanción al oceánico cuando iba primero.
El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, señaló hoy que el proceso de formalización minera que lleva a cabo el gobierno es transparente y con amparo normativo, separando a quienes no cumplen con los requisitos para formalizarse.
Frente a las protestas de un sector de mineros, donde se bloquean carreteras y se atenta contra la propiedad, la Policía Nacional del Perú (PNP) actuará dentro del marco legal, el irrestricto respeto a los derechos humanos, pero con firmeza y decisión, manifestó el ministro del Interior, Carlos Malaver.
La presidenta de la república, Dina Ercilia Boluarte Zegarra, lidera en Palacio de Gobierno presentación de ministros de Estado sobre proceso de formalización minera- Reinfo.
La inflación sin alimentos y energía anualizada, indicador que excluye a los precios volátiles, fue de 1.69% en junio del presente año, la tasa de variación más baja en más de cuatro años cuando en febrero de 2021 se ubicó en 1.57%, señaló hoy el Banco Central de Reserva del Perú (BCR).
Más de 90 defensores y defensoras de 20 regiones del Perú se reunirán del 7 al 9 de julio en Lima para participar del III Encuentro Nacional de Defensoras y Defensores de Derechos Humanos y Ambientales, que busca no solo visibilizar las luchas territoriales, sino también denunciar la creciente criminalización que enfrentan quienes protegen los recursos naturales y sus comunidades, lo cual no solo les afecta a ellos y ellas, sino también a sus familias.
El 71 % del universo de docentes de escuelas públicas del país se encuentra en condición de nombrado en sus cargos tras un proceso meritocrático, informó la viceministra de Gestión Pedagógica del Ministerio de Educación, María Cuadros Espinoza.
El futbolista colombiano Luis Díaz, extremo del Liverpool, enfrenta este domingo una oleada de críticas por parte de aficionados de su club y de seguidores del fútbol internacional que reprochan su ausencia en el funeral de su compañero Diogo Jota, fallecido hace cuatro días en un accidente de tráfico en España.
El Comando Unificado Pataz, conformado por efectivos de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú, ejecutó con éxito la operación “Excalibur III”, destinada a desarticular organizaciones criminales dedicadas a la minería ilegal en el sector Las Porfias, anexo Pueblo Nuevo, distrito de Pataz, en la provincia del mismo nombre, región La Libertad.
Trent Alexander-Arnold jugó el partido más difícil de su carrera, horas después del fallecimiento de su amigo Diogo Jota, excompañero en el Liverpool, al que confesó que sintió cerca en el partido de cuartos de final del Mundial de Clubes con su nuevo equipo, el Real Madrid, para dedicarle su particular homenaje.
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) reafirmó su disposición de brindar apoyo técnico a la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) en el desarrollo del proyecto del Tren Lima–Chosica, destacando que toda intervención debe respetar estrictamente los procedimientos y el marco normativo vigente.
Hasta el momento no se reportan daños materiales ni personales por el sismo de magnitud 5.2 que se registró a las 06:27 horas de este domingo 6 de julio, con epicentro a 57 kilómetros al noreste del distrito de Nueva Cajamarca, provincia de Rioja, región San Martín, según informó el Centro Sismológico Nacional del Instituto Geofísico del Perú (IGP).
El boletín Normas Legales del Diario Oficial El Peruano difunde una serie de dispositivos de interés público y de impacto para la marcha del país. Conoce a continuación cuáles son las normas legales más relevantes de hoy.
Los huanuqueños se impusieron por 2-0 en condición de local. Alianza Universidad logró un triunfo vital por 2-0 ante Alianza Atlético en la penúltima jornada del Torneo Apertura. Con goles de Joffre Escobar y Yorleys Mena, el conjunto huanuqueño sumó tres puntos que le permiten terminar de la mejor manera el Torneo Apertura y da […]
El comercio electrónico en Perú vivirá uno de sus momentos más dinámicos del año este mes de julio, con la llegada de los dos eventos de ofertas más importantes del país: los Cyber Days, del 7 al 10 de julio, y el Cyber Wow, del 14 al 17 de julio.
Actualmente se ejecutan en promedio 540 operaciones diarias, todas utilizando las instalaciones del nuevo Aeropuerto Jorge Chávez, salvo los vuelos militares y policiales.
El descenso de la temperatura nocturna en toda la sierra peruana continuará hasta el martes 8 de julio, alcanzando valores de hasta 9 grados bajo cero en lugares ubicados sobre los 3,200 metros sobre el nivel del mar, pronosticó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).
Venció por 2-0 al Bayern Munich en los cuartos de final del Mundial de Clubes. Paris Saint-Germain se impuso por 2–0 sobre Bayern Múnich en el Mercedes-Benz Stadium, avanzando a semifinales del Mundial de Clubes tras una actuación marcada por la garra, la resistencia numérica y momentos salvadores bajo presión. Desde el arranque, el equipo […]
La presidenta de la república, Dina Ercilia Boluarte Zegarra, lidera en Palacio de Gobierno presentación de ministros de Estado sobre proceso de formalización minera- Reinfo.
La inflación sin alimentos y energía anualizada, indicador que excluye a los precios volátiles, fue de 1.69% en junio del presente año, la tasa de variación más baja en más de cuatro años cuando en febrero de 2021 se ubicó en 1.57%, señaló hoy el Banco Central de Reserva del Perú (BCR).
La presidenta Dina Boluarte aseguró que su Gobierno tiene como objetivo enfrentar a la minería ilegal, la cual trae consigo actividades ilícitas y depreda los ríos, bosques y montañas del país.
La Defensoría reportó inconvenientes en fechas límite del cronograma para las Elecciones 2026, como las más de 3000 solicitudes de desafiliación de aquellos registrados en partidos sin su consentimiento. Además, supervisará el límite de alianzas, que vence el 2 de agosto.