Devotos de Piura y otras regiones del Perú celebran hoy al Señor Cautivo de Ayabaca
La población de Piura y de otras partes del Perú que visitan esta bella región norteña participan con gran fervor hoy de una de las celebraciones más arraigadas de su calendario religioso: la peregrinación y festividad en honor al Señor Cautivo de Ayabaca, manifestación que es Patrimonio Cultural de la Nación desde 2013.
La población de Piura y de otras partes del Perú que visitan esta bella región norteña participan con gran fervor hoy de una de las celebraciones más arraigadas de su calendario religioso: la peregrinación y festividad en honor al Señor Cautivo de Ayabaca, manifestación que es Patrimonio Cultural de la Nación desde 2013.
El epicentro de esta festividad se encuentra en el distrito de Ayabaca, capital de la provincia del mismo nombre y ubicado a 190 kilómetros al norte de la ciudad de Piura, en la sierra del departamento.
La imagen del Señor Cautivo es la de Jesucristo vestido con túnica y manto color morado con bordados dorados que permanece de pie con los brazos cruzados a la altura del pecho y las muñecas atadas con un cordón, en representación del momento en que, tras ser apresado en Getsemaní, Cristo fue abandonado por sus discípulos, tal como se narra en los Evangelios.
La festividad dura del 1 al 15 de octubre, aunque este año la fecha central fue el día 14. La peregrinación hacia Ayabaca congrega a miles de devotos de todo el Perú, en especial de las regiones vecinas como La Libertad, Lambayeque, Tumbes. Aunque la devoción al Señor Cautivo también cruzó las fronteras y motiva la peregrinación de creyentes de países como Ecuador y Colombia.
Los devotos en general visten hábitos de color morado, similar al del Señor de los Milagros -considerada la devoción más emblemática del Perú-, así como detentes con la imagen del Señor Cautivo, mientras que los integrantes de la hermandad portan cruces, estandartes, sahumerios e instrumentos musicales utilizados en la procesión por las principales calles de la ciudad rumbo al santuario erigido en honor de la venerada imagen.
Origen de la imagen y devoción
La tradición da cuenta que, en 1751, el sacerdote español García Guerrero quiso que su congregación contase con una imagen de Jesucristo. Para ello, eligió un tronco de cedro del cerro Sahumerio, de la zona de Jililí, el cual se creía que tenía la virtud de sangrar.
Por aquellos días, llegaron a Ayabaca tres jinetes vestidos con impecables ponchos, montados en tres caballos albinos. Se presentaron como artistas talladores y se comprometieron a esculpir la estatua de cedro con la condición de que nadie revelara nada sobre su llegada, ni que fueran interrumpidos, salvo para recibir sus alimentos al amanecer.
Tras varias semanas sin saber cómo avanzaba el trabajo, la curiosidad de los pobladores de Ayabaca superó a su paciencia. Entonces, se acercaron al lugar, llamaron con insistencia y al no obtener respuesta, creyeron que los talladores se habían burlado de ellos.
Entonces forzaron la puerta y, al ingresar, encontraron con sorpresa que el taller estaba vacío. Incluso la comida que se les daba a los talladores estaba intacta. Profundamente decepcionados, buscaron por todo el recinto y, de pronto, se encontraron con una imponente estatua de Cristo que medía 1.80 metros y tenía las manos cruzadas a la altura del pecho y atadas.
Tras ese revelador suceso surgió la creencia referida a que los escultores habían sido emisarios de Dios vestidos de chalanes. De esta forma, se empezó a hablar de la imagen de Cristo como una "obra de los ángeles".
Consagración del ritual
En 1904, el padre Eliseo Velásquez consagró el templo donde había de rendirse culto al Señor Cautivo de Ayabaca. Este fue refaccionado posteriormente y se le agregó dos escalinatas en la fachada para un mejor acceso de los fieles.
Muchos peregrinos del Señor Cautivo de Ayabaca realizan una doble parada: primero arriban a la localidad de Paita para venerar a la Virgen de las Mercedes, apodada cariñosamente "La Mechita", y luego se dirigen a la provincia de las alturas de Piura para recibir en directo la bendición del Cristo cautivo.
Patrimonio Cultural de la Nación
El 1 de octubre de 2013, el Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a la Peregrinación y Festividad del Señor Cautivo de Ayabaca, por ser una de las expresiones de fe y devoción de mayor convocatoria en el territorio nacional, y un importante referente de identidad colectiva para sus devotos.
(FIN) LZD
También en Andina:
??Más de 5,000 devotos del distrito rural de Corrales, ubicado en la provincia de Tumbes, celebraron la festividad en honor del Señor Cautivo de Ayabaca que ya lleva 64 años de culto y solemnidad en la región costera más septentrional del Perú.
La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM),liderada por el premier Eduardo Arana, reafirmó la decisión del Gobierno de proteger a los pequeños mineros y mineros artesanales que cumplen con la ley, y enfrentar con firmeza a la minería ilegal, que depreda los ecosistemas y genera inseguridad en diversas regiones del país.
Con objetivo de mejorar la salud en el primer nivel de atención en todos los ámbitos, el Ministerio de Salud (Minsa),a través de la Secretaría de Coordinación del Consejo Nacional de Salud (Seccor),concluyó con gran éxito la conformación del 100 % de los comités distritales y consejos provinciales y regionales de Salud a escala nacional.
Hizo que sus estudiantes se identificaran con la cultura andina de sus padres y abuelos. Edwin Lucero Rinza es docente de la I.E. 11049 Sigues – Kañaris, en la provincia de Ferreñafe, región Lambayeque.
A finales año se tendrán a escala nacional 521 tambos, que son espacios de encuentro, comunicación con los centros poblados, con las zonas más alejadas y altas, siendo utilizados por los profesores para reforzar el tema educativo, subrayó la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Leslie Urteaga.
Una delegación peruana de representantes de institutos de investigación participó en China en el Simposio Internacional para la Conservación y el Manejo de los Calamares, organizado por la Universidad Oceánica de Shanghái.
La victoria de 3 set a 1 de Argentina ante Brasil, en la última jornada, le permitió este domingo a la selección peruana quedarse con el segundo puesto de la Copa América de Voleibol, que se disputó en suelo brasileño.
Las 43 organizaciones legalmente inscritas en el Registro de Organizaciones Políticas (ROP) del Jurado Nacional de Elecciones están habilitadas para formar alianzas electorales, plazo que vencerá el 2 de agosto.
La Gran Biblioteca Pública de Lima (GBPL) fue escenario de la inauguración de la exposición “Buques y barcos en la historia”, un recorrido fascinante por la evolución naval a través de maquetas a escala que reproducen con rigor histórico embarcaciones de distintas épocas y nacionalidades, informó la Biblioteca Nacional del Perú (BNP).
El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) participó de la entrega, hecha por la Autoridad Regional Forestal y de Fauna Silvestre de Huánuco, de 67 Contratos de Cesión en Uso para Sistemas Agroforestales (CCUSAF) a 54 productores forestales y agropecuarios de esta región del país.
Un grupo de tres estudiantes del Colegio de Alto Rendimiento (COAR) de Tacna, representarán al Perú en agosto próximo en la Olimpiada Internacional de Normalización que se llevará a cabo en Corea del Sur, indicó hoy el Instituto Nacional de la Calidad (Inacal).
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) reafirmó su disposición de brindar apoyo técnico a la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) en el desarrollo del proyecto del Tren Lima–Chosica, destacando que toda intervención debe respetar estrictamente los procedimientos y el marco normativo vigente.
Hasta el momento no se reportan daños materiales ni personales por el sismo de magnitud 5.2 que se registró a las 06:27 horas de este domingo 6 de julio, con epicentro a 57 kilómetros al noreste del distrito de Nueva Cajamarca, provincia de Rioja, región San Martín, según informó el Centro Sismológico Nacional del Instituto Geofísico del Perú (IGP).
El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, señaló hoy que la Ley de la Pequeña Minería y de la Minería Artesanal (MAPE) debe debatirse a profundidad y técnicamente, y por ello considera correcto que se continúe su discusión en la siguiente legislatura del Congreso de la República este año.
El boletín Normas Legales del Diario Oficial El Peruano difunde una serie de dispositivos de interés público y de impacto para la marcha del país. Conoce a continuación cuáles son las normas legales más relevantes de hoy.
Los huanuqueños se impusieron por 2-0 en condición de local. Alianza Universidad logró un triunfo vital por 2-0 ante Alianza Atlético en la penúltima jornada del Torneo Apertura. Con goles de Joffre Escobar y Yorleys Mena, el conjunto huanuqueño sumó tres puntos que le permiten terminar de la mejor manera el Torneo Apertura y da […]
Actualmente se ejecutan en promedio 540 operaciones diarias, todas utilizando las instalaciones del nuevo Aeropuerto Jorge Chávez, salvo los vuelos militares y policiales.
El Mundial de Clubes de Estados Unidos definirá entre martes y miércoles a los aspirantes al título con un duelo mata a mata entre dos de los grandes candidatos a la primera corona del renovado torneo de la FIFA, el PSG y el Real Madrid, últimos hogares de Kylian Mbappé.
La presidenta Dina Boluarte aseguró que su Gobierno tiene como objetivo enfrentar a la minería ilegal, la cual trae consigo actividades ilícitas y depreda los ríos, bosques y montañas del país.
La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM),liderada por el premier Eduardo Arana, reafirmó la decisión del Gobierno de proteger a los pequeños mineros y mineros artesanales que cumplen con la ley, y enfrentar con firmeza a la minería ilegal, que depreda los ecosistemas y genera inseguridad en diversas regiones del país.
Con objetivo de mejorar la salud en el primer nivel de atención en todos los ámbitos, el Ministerio de Salud (Minsa),a través de la Secretaría de Coordinación del Consejo Nacional de Salud (Seccor),concluyó con gran éxito la conformación del 100 % de los comités distritales y consejos provinciales y regionales de Salud a escala nacional.
Hizo que sus estudiantes se identificaran con la cultura andina de sus padres y abuelos. Edwin Lucero Rinza es docente de la I.E. 11049 Sigues – Kañaris, en la provincia de Ferreñafe, región Lambayeque.
A finales año se tendrán a escala nacional 521 tambos, que son espacios de encuentro, comunicación con los centros poblados, con las zonas más alejadas y altas, siendo utilizados por los profesores para reforzar el tema educativo, subrayó la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Leslie Urteaga.