Devotos de Piura y otras regiones del Perú celebran hoy al Señor Cautivo de Ayabaca
La población de Piura y de otras partes del Perú que visitan esta bella región norteña participan con gran fervor hoy de una de las celebraciones más arraigadas de su calendario religioso: la peregrinación y festividad en honor al Señor Cautivo de Ayabaca, manifestación que es Patrimonio Cultural de la Nación desde 2013.
La población de Piura y de otras partes del Perú que visitan esta bella región norteña participan con gran fervor hoy de una de las celebraciones más arraigadas de su calendario religioso: la peregrinación y festividad en honor al Señor Cautivo de Ayabaca, manifestación que es Patrimonio Cultural de la Nación desde 2013.
El epicentro de esta festividad se encuentra en el distrito de Ayabaca, capital de la provincia del mismo nombre y ubicado a 190 kilómetros al norte de la ciudad de Piura, en la sierra del departamento.
La imagen del Señor Cautivo es la de Jesucristo vestido con túnica y manto color morado con bordados dorados que permanece de pie con los brazos cruzados a la altura del pecho y las muñecas atadas con un cordón, en representación del momento en que, tras ser apresado en Getsemaní, Cristo fue abandonado por sus discípulos, tal como se narra en los Evangelios.
La festividad dura del 1 al 15 de octubre, aunque este año la fecha central fue el día 14. La peregrinación hacia Ayabaca congrega a miles de devotos de todo el Perú, en especial de las regiones vecinas como La Libertad, Lambayeque, Tumbes. Aunque la devoción al Señor Cautivo también cruzó las fronteras y motiva la peregrinación de creyentes de países como Ecuador y Colombia.
Los devotos en general visten hábitos de color morado, similar al del Señor de los Milagros -considerada la devoción más emblemática del Perú-, así como detentes con la imagen del Señor Cautivo, mientras que los integrantes de la hermandad portan cruces, estandartes, sahumerios e instrumentos musicales utilizados en la procesión por las principales calles de la ciudad rumbo al santuario erigido en honor de la venerada imagen.
Origen de la imagen y devoción
La tradición da cuenta que, en 1751, el sacerdote español García Guerrero quiso que su congregación contase con una imagen de Jesucristo. Para ello, eligió un tronco de cedro del cerro Sahumerio, de la zona de Jililí, el cual se creía que tenía la virtud de sangrar.
Por aquellos días, llegaron a Ayabaca tres jinetes vestidos con impecables ponchos, montados en tres caballos albinos. Se presentaron como artistas talladores y se comprometieron a esculpir la estatua de cedro con la condición de que nadie revelara nada sobre su llegada, ni que fueran interrumpidos, salvo para recibir sus alimentos al amanecer.
Tras varias semanas sin saber cómo avanzaba el trabajo, la curiosidad de los pobladores de Ayabaca superó a su paciencia. Entonces, se acercaron al lugar, llamaron con insistencia y al no obtener respuesta, creyeron que los talladores se habían burlado de ellos.
Entonces forzaron la puerta y, al ingresar, encontraron con sorpresa que el taller estaba vacío. Incluso la comida que se les daba a los talladores estaba intacta. Profundamente decepcionados, buscaron por todo el recinto y, de pronto, se encontraron con una imponente estatua de Cristo que medía 1.80 metros y tenía las manos cruzadas a la altura del pecho y atadas.
Tras ese revelador suceso surgió la creencia referida a que los escultores habían sido emisarios de Dios vestidos de chalanes. De esta forma, se empezó a hablar de la imagen de Cristo como una "obra de los ángeles".
Consagración del ritual
En 1904, el padre Eliseo Velásquez consagró el templo donde había de rendirse culto al Señor Cautivo de Ayabaca. Este fue refaccionado posteriormente y se le agregó dos escalinatas en la fachada para un mejor acceso de los fieles.
Muchos peregrinos del Señor Cautivo de Ayabaca realizan una doble parada: primero arriban a la localidad de Paita para venerar a la Virgen de las Mercedes, apodada cariñosamente "La Mechita", y luego se dirigen a la provincia de las alturas de Piura para recibir en directo la bendición del Cristo cautivo.
Patrimonio Cultural de la Nación
El 1 de octubre de 2013, el Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a la Peregrinación y Festividad del Señor Cautivo de Ayabaca, por ser una de las expresiones de fe y devoción de mayor convocatoria en el territorio nacional, y un importante referente de identidad colectiva para sus devotos.
(FIN) LZD
También en Andina:
??Más de 5,000 devotos del distrito rural de Corrales, ubicado en la provincia de Tumbes, celebraron la festividad en honor del Señor Cautivo de Ayabaca que ya lleva 64 años de culto y solemnidad en la región costera más septentrional del Perú.
Un gran logro científico en Loreto. Especialistas del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) y del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) de Francia lograron, por primera vez, secuenciar el genoma completo del cloroplasto del árbol tornillo (Cedrelinga cateniformis),una especie nativa de la familia Fabaceae y emblemática de la Amazonía peruana.
Según una última encuesta de opinión industrial realizada en 2024 de la Sociedad Nacional de Industrias (SIN),el 56% de los empresarios del sector industrial planea extender sus operaciones a nuevos mercados durante el 2025.
La ciudad de Arequipa se prepara para celebrar su 485.⁰ aniversario de fundación espaola, con un programa de más de 75 actividades culturales, deportivas y gastronómicas que se desarrollarán durante todo el mes de agosto.
Este domingo 6 de julio, el Museo Tumbas Reales de Sipán, ubicado en Lambayeque y uno de los más visitados del país, abrirá sus puertas con ingreso gratuito para los peruanos y residentes extranjeros, en el marco del programa Museos Abiertos (MUA) que impulsa el Ministerio de Cultura, que busca fortalecer el vínculo entre la ciudadanía y el patrimonio cultural.
El viceministro de Gobernanza Territorial, Juan Haro, lideró la Mesa de Desarrollo Integral de la provincia de Pataz, en donde se abordaron diferentes aspectos relacionados con las problemáticas que afectan a dicha provincia.
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) participó en el Foro de Promoción de Inversiones y Comercio realizado en Pekín, dónde presentó ante autoridades y empresarios chinos, las principales oportunidades del sector para la inversión.
Con motivo del 153° aniversario de Magdalena del Mar, la municipalidad del distrito informó que se aplicará un plan de desvío vehicular en la avenida Brasil, cuadra 39, por el Gran Concierto Estelar que se realizará este sábado 5 de julio desde las 5 p.m.
El jefe del Gabinete Ministerial, Eduardo Arana y el canciller Elmer Schialer, participaron en la ceremonia por el Día de la Independencia de los Estados Unidos.
El Ministerio de Energía y Minas (Minem),prorrogó el plazo de vigencia del “Grupo de Trabajo para atender la problemática de las comunidades que forman parte del proceso de Consulta Previa del Lote 8” por 180 días calendario.
En un esfuerzo por fortalecer el desarrollo económico regional y facilitar el acceso de los productores al comercio exterior, la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur) de Junín y Servicios Postales del Perú (Serpost) firmaron un convenio marco de cooperación interinstitucional que beneficiará directamente a los exportadores de la región.
La innovación se ha convertido en un pilar fundamental para transformar la economía peruana y hacerla más sostenible, competitiva e inclusiva. Esta fue la principal reflexión que marcó el Encuentro ProInnóvaTECH: Innovación Peruana con Impacto Global, desarrollado con motivo del 18.º aniversario de ProInnóvate, programa del Ministerio de la Producción (Produce),que lidera el impulso a la innovación y el emprendimiento dinámico.
Más de 100 reuniones entre representantes de empresas mineras e inversionistas se realizaron durante las tres ruedas de negocios realizadas en el marco de la feria Expo Mineros y Proveedores – MINPRO 2025, que se desarrolló en el Centro de Convenciones de Lima.
Gran triunfo peruano en territorio brasileño. Las dirigidas por Antonio Rizola lograron esta noche remontarle la contienda a la anfitrionas Brasil y se quedaron con el triunfo por la cuenta de 3 sets a 1, en la segunda fecha de la Copa América de Vóley Femenino que se realiza en Belo Horizonte. Perú volvió a […]
La Superintendencia Nacional de Control de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec) informó este jueves que Miguel Ángel Requejo Astochado, involucrado en el reciente accidente en un restaurante en La Molina, se encuentra inhabilitado desde septiembre del 2021 para obtener o renovar licencia de uso de armas de fuego en el Perú.
La Selección Peruana de Vóley se impuso por 3 sets a 1 a su similar de Brasil en la segunda fecha de la Copa América que precisamente se viene disputando en tierras brasileñas.
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) firmó la Resolución Ministerial de Derecho de Vía para la ejecución de la Nueva Carretera Central, que demandará una inversión estimada de S/ 24 541 millones, formalizando así la aprobación de la disponibilidad legal de los terrenos requeridos para este megaproyecto vial de alto impacto nacional.
En un mercado laboral cada vez más exigente, contar con estudios de posgrado puede marcar la diferencia en la trayectoria profesional. Para facilitar el acceso a este nivel académico, el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación lanzó la convocatoria al Crédito Maestría 2025, un financiamiento educativo que permite a los beneficiarios iniciar el pago del préstamo hasta cuatro años después de concluir sus estudios.
El programa Juntos del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social y Word Vision Perú firmaron un plan de trabajo conjunto que busca articular acciones para impulsar la inclusión y el desarrollo económico de miembros de los hogares usuarios de diez regiones del país.
Un gran logro científico en Loreto. Especialistas del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) y del Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) de Francia lograron, por primera vez, secuenciar el genoma completo del cloroplasto del árbol tornillo (Cedrelinga cateniformis),una especie nativa de la familia Fabaceae y emblemática de la Amazonía peruana.