Cusco: ¿Sabes cuántas calles de la ciudad imperial se llaman Siete y cuál es su historia?
La palabra siete es una de las favoritas de Cusco. Varias calles ubicadas en el centro histórico de la ciudad imperial tienen como denominador común ese nombre y eso causa la curiosidad en los pobladores locales y los turistas que a diario arriban y recorren sus calles. ¿Qué motivo llamar a estas calles con ese nombre? Conozcamos sus historias y características.
La palabra siete es una de las favoritas de Cusco. Varias calles ubicadas en el centro histórico de la ciudad imperial tienen como denominador común ese nombre y eso causa la curiosidad en los pobladores locales y los turistas que a diario arriban y recorren sus calles. ¿Qué motivo llamar a estas calles con ese nombre? Conozcamos sus historias y características.
El antropólogo Rossano Calvo Calvo, catedrático de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (Unsaac),afirmó a la Agencia Andina que hace tres décadas lograron identificarlas, conocer sobre estas arterias y desde entonces se han vuelto sorprendentes y populares.
“Dentro de su estructura y nomenclatura urbana los nombres de sus calles y espacios públicos tienen un contenido histórico que están relacionados al devenir del desarrollo de esta ciudad legendaria, remonta sus fundaciones más prominentes”, mencionó.
“Estas calles están relacionadas dentro de un ámbito urbano más popular, más allá de la plaza de armas, de las plazas tradicionales, de ahí que los nombres han adquirido particularidad relacionada a elementos mitológicos, por ejemplo, angelitos y diablitos”, explicó.
Se trata de las calles “Siete Ventanas”, “Siete Borreguitos, “Siete Culebras”, “Siete Cuartones, “Siete Mascarones”, “Siete Angelitos” y “Siete Diablitos”, ubicadas dentro de una urbanización con restos inca, colonial, republicano y contemporáneo.
En el pequeño libro “El Origen de las Calles del Cusco” de Ángel Carreño, la calle “Siete Angelitos” señala que está en el Barrio de San Blas, T'oko Cachi o agujero de sal en español “en el alero del tejado de la segunda casa hay siete figuras de angelitos los cuales fueron pintados por orden de San Blas de Bobadilla, propietario de la citada casa”. Este vecino fue reconocido por hacer lujosos descansos para la procesión durante el Corpus Christi.
La calle “Siete Diablitos” también está en San Blas, aquí versa, en la tradición oral, la tentación que tenían las parejitas de enamorados por el diablo. La estreches de la arteria y la oscuridad de tiempos atrás servía para parejas que mantenían su amor en secreto y algo más. La calle no está maldecida, por el contrario, luce esplendida.
“Siete Ventanas” está entre las calles Ruinas y Recoleta, a unas dos cuadras de la plaza de armas y según Ángel Carreño “antes de la destrucción del convento de San Agustín hubo tras el sagrario una casa de estudios de ese convento la cual tenía cuatro ventanas”, por entonces contradictorio, sin embargo, en la actualidad hay casonas con cuatro ventanas grandes y tres pequeñas.
La calle “Siete Culebras”, conecta a la plaza Nazarenas con la calle Choquechaca, está entre el templo San Antonio Abad y el Monasterio de Las Nazarenas, a una cuadra de la plaza de armas. Su antiguo nombre habría sido Amaru Qh’ata, lugar de las 14 serpientes exornadas, siete en cada lado de los muros de piedras inca.
“Siete Borreguitos” es quizá la calle más visitada por la ornamentación que vecinos empoderaron para visitantes que recorren el centro histórico y el tradicional barrio de San Cristóbal. Rossano Calvo explica que aquí concurrirían mujeres a lavar ropa seguido de sus borreguitos, aunque también señalan que hubo un vecino con tal cantidad de los animales.
La calle “Siete Cuartones” está entre la calle Saphy, el templo de Santa Teresa y el colegio Educandas, a una cuadra de la plaza mayor “debe su nombre a siete largueros de piedra en forma de cuartones alineados de trecho en trecho sobre el río Saphy y junto al puente de cal y canto que mandó a construir Don Diego de Vargas y Carbajal al costado de la ‘ventana de las peticiones’”, sostiene Ángel Carreño.
Por último, “Siete Mascarones” que es la única calle que está fuera del centro histórico de Cusco, pero en el centro histórico del distrito de Santiago que en la antigüedad fue un silencioso pasaje entre la calle Almudena y la Parroquia de Santiago, Carreño cita al autor de “Anuarium Cuschensis” y señala “ allí vivió un fundidor español apellidado Mascareñas, cuyos seis hijos le ayudaban en moldear y fundir piezas de bronce convexas, con cariátides llamadas ‘carones’, las que eran destinadas para las puertas de las iglesias”.
Calvo Calvo explica que el nombre asignado a las calles probablemente proviene por la injerencia de la iglesia católica “el número siete es un número difundido en la colonia porque también se difundía el catolicismo y todos sus mitos, el número siete está muy graficado en relatos de la biblia por ejemplo los 7 días de la creación, los 7 pecados capitales, los 7 Ángeles”
No obstante, sostiene que la gente de la época usó elementos los clasificó con la mitología, vivencias populares o historicistas “lo cierto es que ha coincidido con el patrón del número 7”, agrega.
Poner en valor las calles
El nombre de las siete calles, al estar dentro del centro histórico declarado Patrimonio Cultural de la Nación y de la Humanidad por la Unesco, es un bien a preservar y revalorar, según el antropólogo algunas sufrieron alteraciones, pero eso no debe cambiar los nombres “es un patrimonio, un patrón mítico popular, con un proceso histórico”, destaca.
Circuito turístico
Las calles que llevan por nombre “siete” en la actualidad generan curiosidad en los visitantes, sin embargo, regularmente funciona como un circuito; empero, buscará ser en el futuro un espacio más a descubrir como parte de un city tour, para ello será importante el colocado de placas que la destaquen, o al menos un QR, como en ciudades patrimonio, que ofrece información y peculiaridades, finaliza el catedrático.
Más en Andina:
?? La Policía Nacional del Perú investiga para determinar a los responsables del atentado con un artefacto explosivo registrado en el barrio Huayco de la ciudad de Tarapoto, en los exteriores del Centro de Convenciones Cumbaza, el viernes 7 de febrero.
En un esfuerzo por acercar los servicios médicos a los asegurados de las zonas más alejadas del país, el Seguro Social de Salud (EsSalud),a través de la Red Asistencial Loreto, realizó una jornada médica intensiva en la comunidad de Francisco de Orellana, ubicada en el distrito de Las Amazonas, en la confluencia del río Napo con el Amazonas.
La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM),liderada por el premier Eduardo Arana, reafirmó la decisión del Gobierno de proteger a los pequeños mineros y mineros artesanales que cumplen con la ley, y enfrentar con firmeza a la minería ilegal, que depreda los ecosistemas y genera inseguridad en diversas regiones del país.
Con objetivo de mejorar la salud en el primer nivel de atención en todos los ámbitos, el Ministerio de Salud (Minsa),a través de la Secretaría de Coordinación del Consejo Nacional de Salud (Seccor),concluyó con gran éxito la conformación del 100 % de los comités distritales y consejos provinciales y regionales de Salud a escala nacional.
Hizo que sus estudiantes se identificaran con la cultura andina de sus padres y abuelos. Edwin Lucero Rinza es docente de la I.E. 11049 Sigues – Kañaris, en la provincia de Ferreñafe, región Lambayeque.
A finales año se tendrán a escala nacional 521 tambos, que son espacios de encuentro, comunicación con los centros poblados, con las zonas más alejadas y altas, siendo utilizados por los profesores para reforzar el tema educativo, subrayó la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Leslie Urteaga.
Una delegación peruana de representantes de institutos de investigación participó en China en el Simposio Internacional para la Conservación y el Manejo de los Calamares, organizado por la Universidad Oceánica de Shanghái.
La victoria de 3 set a 1 de Argentina ante Brasil, en la última jornada, le permitió este domingo a la selección peruana quedarse con el segundo puesto de la Copa América de Voleibol, que se disputó en suelo brasileño.
Las 43 organizaciones legalmente inscritas en el Registro de Organizaciones Políticas (ROP) del Jurado Nacional de Elecciones están habilitadas para formar alianzas electorales, plazo que vencerá el 2 de agosto.
La Gran Biblioteca Pública de Lima (GBPL) fue escenario de la inauguración de la exposición “Buques y barcos en la historia”, un recorrido fascinante por la evolución naval a través de maquetas a escala que reproducen con rigor histórico embarcaciones de distintas épocas y nacionalidades, informó la Biblioteca Nacional del Perú (BNP).
El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) participó de la entrega, hecha por la Autoridad Regional Forestal y de Fauna Silvestre de Huánuco, de 67 Contratos de Cesión en Uso para Sistemas Agroforestales (CCUSAF) a 54 productores forestales y agropecuarios de esta región del país.
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) reafirmó su disposición de brindar apoyo técnico a la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) en el desarrollo del proyecto del Tren Lima–Chosica, destacando que toda intervención debe respetar estrictamente los procedimientos y el marco normativo vigente.
Hasta el momento no se reportan daños materiales ni personales por el sismo de magnitud 5.2 que se registró a las 06:27 horas de este domingo 6 de julio, con epicentro a 57 kilómetros al noreste del distrito de Nueva Cajamarca, provincia de Rioja, región San Martín, según informó el Centro Sismológico Nacional del Instituto Geofísico del Perú (IGP).
El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, señaló hoy que la Ley de la Pequeña Minería y de la Minería Artesanal (MAPE) debe debatirse a profundidad y técnicamente, y por ello considera correcto que se continúe su discusión en la siguiente legislatura del Congreso de la República este año.
El boletín Normas Legales del Diario Oficial El Peruano difunde una serie de dispositivos de interés público y de impacto para la marcha del país. Conoce a continuación cuáles son las normas legales más relevantes de hoy.
Los huanuqueños se impusieron por 2-0 en condición de local. Alianza Universidad logró un triunfo vital por 2-0 ante Alianza Atlético en la penúltima jornada del Torneo Apertura. Con goles de Joffre Escobar y Yorleys Mena, el conjunto huanuqueño sumó tres puntos que le permiten terminar de la mejor manera el Torneo Apertura y da […]
Actualmente se ejecutan en promedio 540 operaciones diarias, todas utilizando las instalaciones del nuevo Aeropuerto Jorge Chávez, salvo los vuelos militares y policiales.
El Mundial de Clubes de Estados Unidos definirá entre martes y miércoles a los aspirantes al título con un duelo mata a mata entre dos de los grandes candidatos a la primera corona del renovado torneo de la FIFA, el PSG y el Real Madrid, últimos hogares de Kylian Mbappé.
El descenso de la temperatura nocturna en toda la sierra peruana continuará hasta el martes 8 de julio, alcanzando valores de hasta 9 grados bajo cero en lugares ubicados sobre los 3,200 metros sobre el nivel del mar, pronosticó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).
En un esfuerzo por acercar los servicios médicos a los asegurados de las zonas más alejadas del país, el Seguro Social de Salud (EsSalud),a través de la Red Asistencial Loreto, realizó una jornada médica intensiva en la comunidad de Francisco de Orellana, ubicada en el distrito de Las Amazonas, en la confluencia del río Napo con el Amazonas.
La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM),liderada por el premier Eduardo Arana, reafirmó la decisión del Gobierno de proteger a los pequeños mineros y mineros artesanales que cumplen con la ley, y enfrentar con firmeza a la minería ilegal, que depreda los ecosistemas y genera inseguridad en diversas regiones del país.
Desde Fuerza Popular señalan que la acusación el fiscal José Domingo Pérez es para "distraer la atención", en clara referencia al fallecimiento de José Miguel Castro y su frustrada firma para ser colaborador eficaz con el Ministerio Público.
Con objetivo de mejorar la salud en el primer nivel de atención en todos los ámbitos, el Ministerio de Salud (Minsa),a través de la Secretaría de Coordinación del Consejo Nacional de Salud (Seccor),concluyó con gran éxito la conformación del 100 % de los comités distritales y consejos provinciales y regionales de Salud a escala nacional.