¿Cuáles son los hitos del aporte cultural de las regiones a la identidad de la nueva Lima?
La ciudad de Lima se alista a celebrar su 490 aniversario de fundación española exhibiendo con creciente orgullo su innegable rostro mestizo surgido del prolífico aporte cultural de migrantes procedentes de todas las provincias del Perú. ¿Cuáles son los hitos de esta innegable y formidable contribución a la identidad de la nueva Lima consolidada como “Ciudad de todas las sangres”?
La ciudad de Lima se alista a celebrar su 490 aniversario de fundación española exhibiendo con creciente orgullo su innegable rostro mestizo surgido del prolífico aporte cultural de migrantes procedentes de todas las provincias del Perú. ¿Cuáles son los hitos de esta innegable y formidable contribución a la identidad de la nueva Lima consolidada como “Ciudad de todas las sangres”?
La capital de la República del Perú y metrópoli que alberga a más de un tercio de la población nacional lleva como emblema de su tejido social al mestizaje pluricultural que se manifiesta a través de la música, las danzas, la gastronomía, los deportes, el cine, las artes gráficas y otras expresiones que son en la actualidad estandarte de su identidad.
En este proceso evolutivo del tejido social limeño tiene un desempeño protagónico el aporte de la población que migró desde todas las provincias, con mayor intensidad desde la segunda mitad del siglo XX, buscando un mejor porvenir y venciendo muchos obstáculos hasta establecerse, construir oportunidades y generar nuevos espacios de integración en una urbe criolla, compleja y difícil.
La fisonomía urbana de Lima experimentó cambios notables y a los tradicionales distritos como Jesús María, Lince, el Cercado de Lima, San Isidro y Miraflores se sumaron otros que emergieron con la creciente migración provinciana y sus descendientes.
Con la mejora de sus condiciones económicas y de vida, estos nuevos limeños propiciaron la creación de nuevos espacios urbanos como Comas, Independencia, Los Olivos, San Martín de Porres (Lima norte); Ate, Chaclacayo, Cieneguilla, El Agustino, Lurigancho, San Juan de Lurigancho, San Luis y Santa Anita (Lima este); San Juan de Miraflores, Villa el Salvador, Villa María del Triunfo (Lima sur).
Valores como la unidad de la comunidad, la familia, las costumbres y tradiciones, la ética del trabajo e idea de progreso, el emprendimiento, son los que caracterizan a los migrantes provincianos que decidieron residir en una Lima señorial que en principio se resistía a aceptarlos e integrarlos, ignorándolos en muchos casos, sin brindarles oportunidades, pero que terminó por reconocer su valía y se transformó en lo que en este siglo XXI es: una metrópoli mestiza, cosmopolita y pluricultural.
Hitos del aporte cultural de las regiones
El aporte provinciano ha sido y sigue siendo fundamental para la identidad de Lima metropolitana. En el campo de la música, por ejemplo, los géneros vernaculares -principalmente de la sierra como el huayno, pero también de la costa norte y de la selva como la cumbia – hasta los ritmos fusión como la “Chicha” o ritmo tropical andino, se han convertido en emblema musical limeño tras ser aceptados por casi toda la población que los baila e interpreta en todo tipo de reunión social, recitales artísticos e incluso competencias deportivas.
En sus inicios, estas expresiones musicales solo se exhibían en clubes departamentales, coliseos, estadios y otros espacios que reunían a los paisanos de determinada provincia. Con el pasar del tiempo y el éxito alcanzado por destacados músicos, compositores e intérpretes, algunos de los cuales han sido distinguidos como “Personalidad meritoria de la Cultura” por parte del Estado, se ha logrado valorar el aporte de estos artistas a la riqueza pluricultural que ostenta actualmente el Perú y que lo identifica ante el mundo.
Son célebres canciones como “Cholo soy” compuesto e interpretado por Luis Abanto Morales; “Barrio Piñonate”, creado y cantado por Víctor Alberto Gil Mallma, conocido como “El picaflor de los Andes”; “Nostalgia provinciana” y “Triciclo Perú”, escritas y cantadas por Hernán Condori Montero, voz y líder de la agrupación de rock fusión “Los Mojarras”; “Muchacho provinciano”, cuya letra pertenece a Juan Rebaza Cárdenas y cuya interpretación inmortalizó a Lorenzo Palacios Quispe, mejor conocido como “Chacalón”, que reflejan el sentir de los primeros migrantes que se abrieron paso con sacrificio y pundonor para labrarse un futuro mejor en Lima metropolitana.
En el arte urbano también se aprecia el importante aporte de creadores de raíces provincianas como Elliot Urcuhuaranga Cárdenas, conocido como “Elliot Túpac”, pintor, tipógrafo, serigrafista, cartelista y muralista nacido en Lima, pero de raíces huancaínas. Aunque tiene formación autodidacta, aprendió los secretos de su arte a través de su padre Fortunato Urcuhuaranga, quien creaba afiches para eventos musicales, principalmente de música “Chicha” que se realizaban en distritos de la capital.
Elliot Túpac ha participado en la producción artística de las películas “Madeinusa” (2006) y “La teta asustada” (2009). Sus creaciones han sido publicadas en muchas revistas y ha expuesto en diversas galerías peruanas e internacionales. En 2010, la revista inglesa Creative Review realizó una reseña sobre su trabajo. Colaboró con Google para crear un doodle por Fiestas Patrias en 2017. También realizó murales en diferentes ciudades del mundo como Buenos Aires, Bogotá, Santiago de Chile, Londres, Valencia, entre otras.
En la esfera gastronómica son muchos los restaurantes de comida regional o inspirados en la tradición provinciana que incursionaron con éxito en la oferta culinaria limeña. Dirigidos y administrados por descendientes de migrantes provincianos y que tienen a paisanos como integrantes de sus equipos de cocineros y mozos, estos recintos que cautivan paladares no dejan de propagarse por toda la metrópoli confiriéndole el bien ganado prestigio de mejor destino gastronómico de Latinoamérica y uno de los mejores del mundo.
Platos icónicos de todas las regiones del Perú, como el arroz con pato, el cabrito con frejoles, rocoto relleno, el chupe de camarones, el juane, el cuy frito, la patasca, la carapulcra, el shámbar, la trucha frita, entre otros muchos potajes pueden saborearse en diversos distritos de la ciudad y maridarlos con una refrescante chicha de jora, chicha de guiñapo, refresco de cocona o de camu camu.
(FIN) LZD/MAO
También en Andina:
Por el 490 aniversario de Lima, conoce el aporte de las cocinas regionales a su éxito culinario https://t.co/Dxi0h4eb8M
La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM),liderada por el premier Eduardo Arana, reafirmó la decisión del Gobierno de proteger a los pequeños mineros y mineros artesanales que cumplen con la ley, y enfrentar con firmeza a la minería ilegal, que depreda los ecosistemas y genera inseguridad en diversas regiones del país.
Con objetivo de mejorar la salud en el primer nivel de atención en todos los ámbitos, el Ministerio de Salud (Minsa),a través de la Secretaría de Coordinación del Consejo Nacional de Salud (Seccor),concluyó con gran éxito la conformación del 100 % de los comités distritales y consejos provinciales y regionales de Salud a escala nacional.
Hizo que sus estudiantes se identificaran con la cultura andina de sus padres y abuelos. Edwin Lucero Rinza es docente de la I.E. 11049 Sigues – Kañaris, en la provincia de Ferreñafe, región Lambayeque.
A finales año se tendrán a escala nacional 521 tambos, que son espacios de encuentro, comunicación con los centros poblados, con las zonas más alejadas y altas, siendo utilizados por los profesores para reforzar el tema educativo, subrayó la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Leslie Urteaga.
Una delegación peruana de representantes de institutos de investigación participó en China en el Simposio Internacional para la Conservación y el Manejo de los Calamares, organizado por la Universidad Oceánica de Shanghái.
La victoria de 3 set a 1 de Argentina ante Brasil, en la última jornada, le permitió este domingo a la selección peruana quedarse con el segundo puesto de la Copa América de Voleibol, que se disputó en suelo brasileño.
Las 43 organizaciones legalmente inscritas en el Registro de Organizaciones Políticas (ROP) del Jurado Nacional de Elecciones están habilitadas para formar alianzas electorales, plazo que vencerá el 2 de agosto.
La Gran Biblioteca Pública de Lima (GBPL) fue escenario de la inauguración de la exposición “Buques y barcos en la historia”, un recorrido fascinante por la evolución naval a través de maquetas a escala que reproducen con rigor histórico embarcaciones de distintas épocas y nacionalidades, informó la Biblioteca Nacional del Perú (BNP).
El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) participó de la entrega, hecha por la Autoridad Regional Forestal y de Fauna Silvestre de Huánuco, de 67 Contratos de Cesión en Uso para Sistemas Agroforestales (CCUSAF) a 54 productores forestales y agropecuarios de esta región del país.
Un grupo de tres estudiantes del Colegio de Alto Rendimiento (COAR) de Tacna, representarán al Perú en agosto próximo en la Olimpiada Internacional de Normalización que se llevará a cabo en Corea del Sur, indicó hoy el Instituto Nacional de la Calidad (Inacal).
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) reafirmó su disposición de brindar apoyo técnico a la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) en el desarrollo del proyecto del Tren Lima–Chosica, destacando que toda intervención debe respetar estrictamente los procedimientos y el marco normativo vigente.
Hasta el momento no se reportan daños materiales ni personales por el sismo de magnitud 5.2 que se registró a las 06:27 horas de este domingo 6 de julio, con epicentro a 57 kilómetros al noreste del distrito de Nueva Cajamarca, provincia de Rioja, región San Martín, según informó el Centro Sismológico Nacional del Instituto Geofísico del Perú (IGP).
El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero Cornejo, señaló hoy que la Ley de la Pequeña Minería y de la Minería Artesanal (MAPE) debe debatirse a profundidad y técnicamente, y por ello considera correcto que se continúe su discusión en la siguiente legislatura del Congreso de la República este año.
El boletín Normas Legales del Diario Oficial El Peruano difunde una serie de dispositivos de interés público y de impacto para la marcha del país. Conoce a continuación cuáles son las normas legales más relevantes de hoy.
Los huanuqueños se impusieron por 2-0 en condición de local. Alianza Universidad logró un triunfo vital por 2-0 ante Alianza Atlético en la penúltima jornada del Torneo Apertura. Con goles de Joffre Escobar y Yorleys Mena, el conjunto huanuqueño sumó tres puntos que le permiten terminar de la mejor manera el Torneo Apertura y da […]
Actualmente se ejecutan en promedio 540 operaciones diarias, todas utilizando las instalaciones del nuevo Aeropuerto Jorge Chávez, salvo los vuelos militares y policiales.
El Mundial de Clubes de Estados Unidos definirá entre martes y miércoles a los aspirantes al título con un duelo mata a mata entre dos de los grandes candidatos a la primera corona del renovado torneo de la FIFA, el PSG y el Real Madrid, últimos hogares de Kylian Mbappé.
El descenso de la temperatura nocturna en toda la sierra peruana continuará hasta el martes 8 de julio, alcanzando valores de hasta 9 grados bajo cero en lugares ubicados sobre los 3,200 metros sobre el nivel del mar, pronosticó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).
Hizo que sus estudiantes se identificaran con la cultura andina de sus padres y abuelos. Edwin Lucero Rinza es docente de la I.E. 11049 Sigues – Kañaris, en la provincia de Ferreñafe, región Lambayeque.
A finales año se tendrán a escala nacional 521 tambos, que son espacios de encuentro, comunicación con los centros poblados, con las zonas más alejadas y altas, siendo utilizados por los profesores para reforzar el tema educativo, subrayó la ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Leslie Urteaga.
Una delegación peruana de representantes de institutos de investigación participó en China en el Simposio Internacional para la Conservación y el Manejo de los Calamares, organizado por la Universidad Oceánica de Shanghái.
La victoria de 3 set a 1 de Argentina ante Brasil, en la última jornada, le permitió este domingo a la selección peruana quedarse con el segundo puesto de la Copa América de Voleibol, que se disputó en suelo brasileño.